Mostrando entradas con la etiqueta HOrtalizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HOrtalizas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2012

Visita al Jardín Botánico

El pasado día 25, realizamos una de las visitas previstas de un curso de la Universidad Popular de Gijón, que imparto sobre Poda e injerto de frutales, la del Jardín Botánico de Gijón.
A continuación os dejo unas fotos de la misma. Cortesía de Constancio y su maravilloso blog sobre pesca submarina y otras cosas del mar, pasión por este medio y sus habitantes que comparto, aunque yo solo desde fuera del agua.



lunes, 18 de junio de 2012

Berenjenas verdes













Tod@s que hayáis querido plantar berenjenas en la cornisa Cantábrica, habréis podido comprobar lo difícil de obtener una buena cosecha si no es dentro del invernadero,. Esto se debe a que los veranos no son lo suficientes calurosos para esta planta, sobre todo para las plantas de frutos grandes; yo he probado con plantas de fruto pequeño y se puede obtener un buen puñado de frutos por planta.
Aunque en mi empeño por cultivar esta planta de deliciosos frutos, por lo menos para mi gusto, este año he plantado una variedad procedente de Seed Savers Exchange, denominada Apple Green  por sus redondeados frutos de un color verde. Según me cuentan en su catalogo esta planta es ideal para zonas con veranos fríos y ademas su ciclo de cultivo es mas corto que el de otras variedades 70 días desde la siembra frente a los 85 y 90 de otras variedades. ya os iré contando que tal  se adapta.
Esta variedad  fue descubierta recientemente en 1964 por la Universidad de New Hampshire,  desconociéndose su cultivo al contrario de otras variedades muy cultivadas en todo el mundo.
Como con la berenjena podemos investigar variedades de otras hortalizas que se puedan dar mejor en nuestra zona que las comerciales que venden tiendas y viveros, es la única opción al perderse variedades tradicionales que si estaban adaptadas al clima del Cantábrico con veranos cortos.

domingo, 1 de abril de 2012

Una nueva verdura para el huerto


Este mes he encontrado semillas de una hortaliza de la familia de las coles (Brassicaceae) de la que se utiliza la raíz y también las hojas, cocinadas de diferentes maneras. Estoy hablando del colirrábano del cual solo tenia referencias por libros y que me apetecía probar con su cultivo. Acabo de hacer los semilleros y no sabia nada sobre su cultivo por si algun@ tenéis ganas de probar también con esta verdura os trasmito un resumen de lo que he recopilado sobre su cultivo.
El colirrábano, se adapta a todos los tipos de suelo Aunque prefiere una tierra rica y suelta. Las semillas deben sembrarse entre marzo y junio, en surcos separados entre sí por 30 cm a una profundidad de 5 cm. A continuación hay que cubrir con compost y regar. El aclareo se llevará a cabo entre 5 y 6 semanas más tarde, dejando sólo una planta cada 20 cm. El mantenimiento consiste básicamente en colocar un acolchado o mulching para mantener un cierto nivel de frescura del suelo. Por otro lado, a pesar de las diversas enfermedades relacionadas con la presencia de parásitos, el colirrábano resiste y crece rápido. Una primera cosecha podrá efectuarse entre 8 y 10 semanas más tarde, cuando la parte hinchada del tallo tenga el tamaño de una pelota de tenis. Este último punto es importante, ya que si sigue creciendo ya no será comestible debido a su dureza. Existen numerosas variedades rojas y blancas, aunque aquí es difícil que encontremos variedad.

domingo, 19 de febrero de 2012

Enemigos al acecho


Ante la proximidad de la llegada de la primavera, y una vez realizadas las labores del suelo, empezamos a poner el plantel en el huerto y con ellos los caracoles y babosas comienzan a aparecer llamados por tan tiernos bocados.
Es a partir de estos momentos cuando tenemos que emplear todas nuestras tácticas para mantener a nuestros insistentes enemigos alejados. La cosa ademas se nos complica para los que no queremos utilizar la guerra química, utilizada tan a la ligera por gran numero de cultivadores.
Un truco que me contaron de mano de aldeanos de la zona, y que tendré que poner en practica para ver los resultados es acolchar las coles y repollos con felechos (helechos). Por probar, no se pierde nada.
Otra estrategia es aprovecharse de que los caracoles son muy sibaritas, hay plantas a las que no se acercan y crear barreras con dichas plantas poniendo entre estas las mas propensas a ser atacadas, por ejemplo poner las lechugas entre los tomates.
Incluso me he comprado unos sobres de semillas de flores, en una cadena de supermercados alemana, que ademas de dar color a nuestro huerto actúan como una barrera anti-caracoles.
A ver si somos capaces de minimizar daños combinando estrategias.

lunes, 18 de julio de 2011

Libros pacticos V: Una guia de plantación para iniciarse


Esta guía para principiantes nos ofrece una explicación introductoria y clara de la asociación de cultivos, explicándonos los beneficios de la jardinería y al agricultura en armonía con la naturaleza.. Se exploran las muchas ventajas de la asociación de cultivos y de los cultivos intercalados, y muestra con qué facilidad las técnicas par asociar cultivos pueden ser incorporados en nuestro huerto y jardín para hacerlos más saludables y productivo, ademas de convertirlos en plantaciones mas resistentes a plagas y enfermedades al beneficiarse mutuamente las plantas unas de otras. Profusamente ilustrado y con sencillas explicaciones, se hace un compañero imprescindible para iniciarnos en la siembra y el cultivo. También en ingles aunque es una obra sencilla de entender.
A GUIDE TO COMPANION PLANTING
Michael Littlewood

martes, 7 de junio de 2011

Libros pacticos III: Enciclopedia del Cultivo de Frutas y Hortalizas


Una guía esencial para todo aquel que tenga un huerto, o quiera ponerse manos a la obra, y necesite conocer desde los detalles más básicos del cultivo, como los tipos de suelo, hasta aspectos más concretos, por ejemplo, los soportes que son necesarios para cada especie es el libro:

ENCICLOPEDIA DEL CULTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS de VV.AA. Ed. S.A. NATURART.

Esta obra abarca un amplio tipo de técnicas, desde orgánicas, modernas y tradicionales, así como más de 150 cultivos con sus variedades, muchas de ellas galardonadas por la Royal Horticultural Society.
Cada capítulo, dedicado a diferentes grupos de cultivo, comienza con una introducción general acerca de los elementos más importantes que deben tenerse en cuenta, como el clima y la localización o la planificación. A continuación, de cada uno de los especímenes, clasificados según un orden alfabético, se mencionan las características concretas que su cultivo requiere, como el tipo de suelo, la profundidad de la siembra o las formas y variedades existentes. Todo ello se ilustra con numerosas fotografías paso a paso que permiten visualizar el proceso que debe seguirse en el cultivo. El último capítulo, de gran interés, describe las enfermedades y plagas que las plantas pueden desarrollar. Una guía muy útil para el principiante y para el que quiera cultivar nuevas especies en su huerto.

viernes, 15 de abril de 2011

La siembra directa. Como se hace?



El calor de la primavera y el verano le permite a sembrar semillas de hortalizas al aire libre directamente sobre el suelo. Aquí van a germinar rápidamente para producir hortalizas que podremos disfrutar esta misma temporada.

Trata de cultivar mediante este sistema de siembra directa plantas como rábanos, cebolla, lechuga y plantas para ensaladas. Este sistema también podemos usarlo para sembrar flores de jardín o plantas aromáticas durante las épocas en que el suelo tiene una temperatura adecuada
  • Podemos sembrar mediante este procedimiento de:Marzo a octubre


    Necesitarás:
  •  
    • Semillas
    • Área de suelo preparado y cavado
    • Paleta
    • Listón de madera para utilizarlo como una regla
    • Regadera o manguera

¿Cómo hacerlo?

  • Hacer un surco poco profundo, en el suelo preparado para tal fin con una paleta o caña de bambú. Utilice un listón de madera para sembrar en linea recta. Como regla general, cuanto menor sea el tamaño de la semilla, la más superficial debe ser la profundidad del surco, normalmente al profundidad de siembra es siempre el doble del tamaño de la semilla, siga las instrucciones en el paquete de semillas para ver si la profundidad de siembra varia.
  • Siembre las semillas a lo largo del surco con el espacio entre plantas indicado en el paquete de semillas. Cuando manejamos semillas finas podemos mezclarlas con arena para poder espaciarlas mas fácilmente.
  • Presiona el suelo desde ambos lados del surco para cubrir la semilla, desmenuzando cualquier trozo de tierra apelmazado a medida que avanzamos tapando. Presiona la superficie del suelo al finalizar.
  • Riega suavemente y sin presión a lo largo del surco con una regadera o manguera. Mantenga la humedad del suelo mientras la semilla germina y se establece, Mantener limpio el suelo eliminando las malas hierbas a medida que aparecen, para evitar que compitan con las plántulas recién nacidas.

sábado, 12 de marzo de 2011

Berenjenas malditas


La berenjena es una baya de forma variable (esférica, ovoide u oblonga) y color morado más o menos intenso.
El origen de esta hortaliza es oriental, concretamente de la India. Su introducción en Europa data de la Edad Media, cuando los árabes la llevaron a España. Sin embargo, no entro con buen pie al pertenecer a la familia de las Solanáceas se la creía tóxica y capaz de producir locura, la berenjena fue estimada únicamente como adorno exótico, y desde su introducción en Europa y durante siglos después, debido a la creencia de que el consumo de esta hortaliza provocaba mal aliento, lepra y cáncer. Al final menos mal se superaron los prejuicios sobre su consumo.Además, la berenjena cocida y pelada es muy fácil de digerir, apropiada incluso para quienes presentan trastornos digestivos. Cocinada con poca grasa, estimula la función de hígado y vesícula biliar, favoreciendo suavemente el vaciamiento de la bilis, por lo que se puede considerar como tónico digestivo.
Aunque la berenjena cruda contiene cierta cantidad de solanina, un alcaloide tóxico que se encuentra en mayor cantidad en los frutos poco maduros. Este alcaloide tóxico puede provocar migraña y alteraciones gastrointestinales.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Comienzo de la actividad


El huerto comienza a tener actividad, que aunque sea mínima por la climatología y las bajas temperaturas que reinan este mes, ya empieza a darnos trabajo. Es el momento de segar el abono verde e incorporarlo a la tierra, también es el momento de aportar compost al suelo. Ademas ya podemos recoger algunas hortalizas como escarolas, rabanitos y lechugas.
Si disponemos de túneles de protección y nuestra huerta se ubica en una zona cálida y orientada la sur podremos realizar siembras tempranas de muchos vegetales y semilleros bajo cubierta. Pero como decia en entradas anteriores no debemos confiarnos y precipitarnos, aun es invierno.

viernes, 4 de febrero de 2011

Ensaladas tempranas


Ya es momento de tener hechos semilleros de lechuga, por cierto si no lo tenéis plantado el Calendario lunar agrícola 2011 marca desde hoy por la tarde hasta el lunes por la mañana como buen momento para la siembra de esta hortaliza. Si en el semillero observamos algún plantón con el suficiente desarrollo y fuerza para poder crecer en el terreno ( unos 6 cm. y con unas 6 hojas) trasplantarlo al huerto o en contenedores en nuestro balcón o terraza lo que nos permitirá disfrutar de un trozo de naturaleza verde en la ciudad. Y tanto en el campo como en la urbe de ensaladas llenas de sabor y vitaminas.
Si queréis conseguir el calendario aqui os dejo este enlace http://www.megaupload.com/?d=S0AN4O8Y

jueves, 20 de enero de 2011

El chile mas picante del mundo


Existe una escala de valores para medir el picante de los chiles o guindillas, se llama Escala Scoville. Lo que mide esta escala es la cantidad de Capsaicina, que es la sustancia que pica y esta presente en las guindillas.
El principio explicado de forma sencilla consiste en disolver el picante con agua y azúcar hasta que dicho picante no se aprecie, por ejemplo, la salsa de tabasco verde tiene entre 600 y 800 unidades en la escala, lo que quiere decir que es disuelta entre 600 y 800 veces antes de perder su picor. El tabasco rojo tiene entre 7000 y 8000. El récord parece ser para el chile de Naga Jolokia, que es el chile más picante del mundo con 850.000 a 1.000.000 de unidades en la escala de Scoville. Esto si que pica...y eso que es un chile pequeño.
He conseguido semillas y esta temporada pienso plantarlo, os cuento porque sera la apuesta del año: a ver quien es el valiente que se atreve a metersela en la boca. Sino servirá para alejar a los visitantes no deseados del huerto.

domingo, 17 de octubre de 2010

Cosechamos lo que sembramos


Aquí van otras cuatro razones por las que resulta positivo cultivar vegetales y hortalizas en nuestro propio huerto.
  • El sabor de un producto cosechado de una huerta casera es mucho más rico y sabroso que el de las verduras compradas en un mercado. Muchos alimentos comienzan a perder su sabor nada más ser cosechados, por lo que al tenerlos en casa los consumimos frescos y podemos disfrutar de todas sus propiedades.

  • Los productos cosechados de una huerta casera son mejores desde el punto de vista nutricional. Al tratarse de un producto fresco, las vitaminas y minerales que contiene se encuentran intactas.
  • Al cultivarlos nosotros mismos, se puede ahorrar mucho dinero. Es verdad que al iniciar una huerta casera se debe realizar una inversión económica , pero en poco tiempo se pueden ver los increíbles beneficios de tener verduras y frutas en el hogar.
  • Por último, se puede sembrar la variedad que uno desea. Puede ocurrir que la tienda o supermercado más cercano solo cuente con un numero limitado de variedades. Al tener una huerta en casa, cada uno decide la variedad de hortalizas y frutos.
  • Y recordar es más practico sembrar poco y cuidar del huerto lo mejor que podamos, que sembrar mucho y no dar a basto para cuidarlo por falta de tiempo y medios.

viernes, 15 de octubre de 2010

Una herramienta para el huerto: Los catálogos de semillas



¿Un catálogo una herramienta? Si estos nos permiten saber y planificar lo que vamos a sembrar. Nos proporcionan información sobre variedades y sus características. Pero como todos los utensilios los hay inútiles y muy buenos. Estos deben respondernos cuestiones como ¿Qué suelo y clima precisan? ¿ Cuanto abono necesitan? ¿Como son sus frutos? ¿De que color? Y si nos dice que son verdes que nos muestre el verde es importante, no todos tenemos el mismo concepto de un tono de color, ademas una buena fotografía puede ayudarnos a imaginar como lucirán estas hortalizas en nuestro huerto y el porte con el que crecerán de las mismas.
El problema es que desconozco buenos catálogos en castellano, pero con internet a mano podemos solicitarlos al Reino Unido o Francia donde si hay buenos catálogos aunque con el problema del idioma. Tambien en Canadá y EE.UU pero muchos no sirven a Europa por tener distinta legislación en el tema de semillas.

viernes, 10 de septiembre de 2010

¿Que sembrar en septiembre?.


Aunque empieza a irse el verano de nuestro huerto, se puede sembrar entre otras especies:
espinaca(Spinacea oleracea),acelga (Beta vulgaris), pero dependerá del tipo de suelo, iluminación y superficie. También zanahorias, rábanos o cebollas de invierno. Y coles, coliflores , brócolis, escarolas y lechugas si conseguís en un vivero los plantones ya nacidos de estas.También el ruibarbo si puede conseguir seria interesante como alternativa a la fruta para consumir durante el invierno.
Pero dependiendo de nuestra zona y de las características y el clima de nuestro huerto siempre podemos probar con otras especies que se adapten a la zona.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La col rizada, otro cultivo para el invierno.



La col rizada es una planta anual con tallo erguido consistente pero leñoso y una especie autóctona de ciertos países mediterráneos .
Poco exigentes respecto al suelo y clima, puede crecer en penumbra y soporta muy bien las heladas fuertes.
Esta especie de fácil cultivo nos proporcionara a partir de octubre hojas con un sabor parecido al repollo, con un alto contenido en vitaminas y elementos minerales es la verdura más rica en aportes de nutrientes. En cuanto a vitaminas, destaca la presencia de vitamina A, vitamina C y betacaroteno o provitamina A. Recolectar las hojas rizadas después de las primeras heladas hace que ganen en sabor. Ademas merece la pena incluir en nuestro huerto por sus posibilidades culinarias y que dará variedad tanto en nuestra cocina como a nuestros cultivos de invierno.

martes, 7 de septiembre de 2010

Horticultura urbana a gran escala.


Aunque lo que más abunda entre los cultivos urbanos son mini-huertos en terrazas, en algunas ciudades como Nueva York se están animando a utilizar las azoteas de los grandes edificios para plantar a gran escala.

Este es el caso de la empresa neoyorquina Bright Farm Systems, que ha puesto en marcha un proyecto con el que pretende producir suficientes frutas y verduras para abastecer a 450 personas. El gran huerto neoyorquino se plantará en la una azotea de casi 1.000 metros cuadrados en un edificio del barrio del Bronx. Según los responsables del proyecto, los residentes de este edificio no sólo se beneficiarán de poder consumir productos locales, sin pesticidas y sanos, también podrán participar activamente en el proceso de crecimiento de los mismos.

martes, 31 de agosto de 2010

espinacas en el balcon




El cultivo de Espinaca en balcones y terrazas es muy fácil y con esta especie, además recogeremos cosecha rápido. Con una siembra escalonada podemos ir recolectando durante un largo período de tiempo. Es una de las hortalizas ideales para el para el cultivo en jardineras.
Necesita tierras profundas y ricas, por lo tanto utilizaremos para su cultivo cajoneras o jardineras profundas y las rellenaremos con un sustrato tipo universal o de plantas de exterior. Si a este le podemos añadir un poco de arcilla y compost será mucho mejor. Ademas la espinaca es muy rústica, permitiendo soportar heladas moderadas cuando la cultivamos en el norte de España en invierno. Recordemos que esta planta se adapta mejor a climas húmedos y fríos,como el nuestro.
La siembra se puede realizar durante todo el año. En otoño con variedades resistentes a heladas y en primavera con las variedades más resistentes al calor. Esta siembra se realiza directamente sobre el sustrato, en línea o a voleo, procurando enterrar las semillas unos dos centímetros. Y la dosis de siembra es de unos 2 a 3 gramos de simiente por metro cuadrado. La exposición de las jardineras será a pleno sol, aunque tolera la sombra parcial sobre todo en primavera y verano.

Pulgones en el tomate



Este verano ha llovido menos de lo que es habitual aquí en Asturies, esto ha favorecido que los tomates sufrieran menos los ataques de hongos. pero por el contrario han aparecido en nuestras solanáceas pulgones, por lo que la anterior entrada, por preguntas recibidas, también la dedicaba a como librarnos de tan molestos inquilinos sin utilizar arsenales químicos como los que gustan usar los agricultores industriales y a algunos aficionados con poco aprecio por su salud y la de los suyos.
Para evitar que a las solanáceas (tomate, pimiento, berenjena) sean atacadas por los pulgones, da buen resultado sembrar intercaladas plantas de labiadas, como la albahaca ( Ocimun basilicum)
y Hierba buena (Mentha sativa). Espero os sirva, si no para esta temporada tenerlo en cuenta para la siguiente.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Conservar las cebollas

Hasta hace bien poco era muy común ver colgadas de vigas, hórreos y paneras riestras de cebollas para su consumo escalonado durante el año; esta costumbre se va perdiendo al no realizarse cultivo para todo el año de estos vegetales, la mayoría de la gente complemente lo producido con las compras en e supermercados.
Pero esta técnica sigue siendo una manera excelente de conservar nuestra reciente cosecha, siempre que las coloquemos en un lugar ventilado y sin temperaturas altas. A continuación os pongo unas imagenes de como realizar una riestra. Espero os sean útiles y claras.
Step 1.
Tying onions into strings - step1
Step 2.
Tying onions into strings - step 2
Step 3.
Tying onions into strings - step 3

Step 4.
Tying onions into strings - step 4
Step 5.
Tying onions into strings - step 5

lunes, 9 de agosto de 2010

Tomates


Ya han empezado a madurar mis primeros tomates, los primeros que han madurado son los de la variedad "Negro de Crimea"que por cierto están de muerte, a pesar de que he leído por ahí que era un tomate blandurrio y que no servia para ensalada ademas de que rajaba ( en esto tiene que ver mas los riegos y la falta de calcio que la variedad), crudo esta delicioso y no tiene apenas pepitas bueno los míos fueron cultivados ecológicamente y desconozco como se cultivarían los que comentan en internet. Ademas sobre gustos no hay nada escrito, pero yo pienso repetir puesto que ademas se adaptaron adecuadamente al cultivo ecológico y no han dado problemas produciendo una cosecha generosa que ahora empieza a madurar.Bueno ya os pondré fotos de las plantas y de otras variedades que plante esta temporada.
A los que quieran profundizar sobre variedades de tomate y probar a sembrar y degustar variedades distintas de las que ofrecen las tiendas, que visiten esta pagina donde podres ver las características de muchas variedades de tomate. Se llama

Tomato Growers Supply Company