Mostrando entradas con la etiqueta aromaticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aromaticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Flores y frutales

Bandas florales en las calles de una plantación frutal


En anteriores entradas sobre el pulgón, hablamos del papel de la fauna auxiliar en el control del pulgón, sobre todo en los frutales. La presencia de fauna auxiliar ni evita ni elimina focos de pulgón, ya que estos insectos sólo los usan de alimento. Lo que hacen es regular las poblaciones, y en este sentido su tarea es valiosísima para contener el crecimiento de colonias. La depredación más cuantiosa de pulgones la suelen hacer las larvas de estos insectos, pero para que haya puesta de huevos y la posterior eclosión de larvas debemos asegurarnos de la presencia de adultos en nuestra plantación frutal.
Cuanta más población de insectos beneficiosos tengamos, más rápida será la detección e implantación en las colonias. Y es por eso que nos interesa tener parcelas con zonas de refugio para estos insectos y tratar de no aplicar ningún tratamiento que les pueda afectar. Una forma de crear zonas de refugio y alimentación para estos beneficiosos aliados es implantar bandas florales entre las lineas de cultivo o en los bordes de la plantación.

Existen una gran variedad de flores que atraen a la fauna auxiliar, las mejores son siempre las que están adaptadas a nuestra zona climática. Pero hay van alunas ideas de las que podemos incluir en nuestras mezclas:
  • la capuchina bajo manzanos y perales para limitar la invasión de la carpocapsa (atracción de enemigos naturales) y ahuyentar al pulgón lanigero mediante las secreciones de la raíces.
  • manzanilla común y milenrama para proteger a los manzanos de plagas.
  • el tanaceto para atraer mariquitas crisopas y avispas predadoras, y repeler al mismo tiempo muchos insectos perjudiciales.
  • la salvia para proteger al melocotonero de la lepra.
  • cosmos y calendulas para atraer a predadores.
Pero estas solo son algunas de las muchas que podemos incluir en la mezcla. En un viaje que he echo el año pasado a Francia, vi como ponían trébol blanco en las calles entre los manzanos para  atraer de predadores y polinizadores a la plantación y usar luego los cortes del mismo como abono y acolchado en las lineas de plantación. En esta pagina fancesa también podéis adquirir mezclas ya preparadas.
La siembra de estas bandas florales son muy común en ciertos lugares, en Extremadura están empezando a ponerla en practica en las plantaciones fruticolas ecológicas, donde ademas de como reservorio de fauna se usan para atraer polinizadores a los árboles y cubrir las calles para minimizar la evaporación del agua y evitar la erosión.
Mezcla meliferas de Agrosemens

Fomentando la biodiversidad tendremos siempre un poco de todo y demasiado de nada.

Y así debería ser en agricultura ecológica. Buscar los equilibrios naturales que ya se dan en todo ecosistema que no ha sufrido alteraciones importantes. No pretendamos pues, que ningún insecto se dedique a eliminar por completo a otro. Por suerte, en la naturaleza no existe el concepto de "eliminar" poblaciones. Ojalá algún día el ser humano acabe entendiendo que el secreto radica en el equilibrio, y no en el exterminio.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Infusión de menta

Os contaba hace poco como utilizaba la menta para alejar orugas de las coles. Pues luego de leer por ahí sobre el tema he aplicado la menta en infusión; para lo que utilice unos 35 g de menta  procedente de podar mis plantas en 1l de agua de lluvia punto de hervir (  unos 90º aprox.) y deje en infusión hasta que estaba fría. Esta pulverización también parece eficaz para los pulgones y las pulguillas, por lo menos estas ultimas han minimizado sus ataques, eso si he procurado que no se seque demasiado el suelo de cultivo, ya que no les gusta el suelo húmedo.

miércoles, 10 de agosto de 2011

La albahaca : planta sagrada


Símbolo de amistad para diversos pueblos mediterráneos la albahaca es una planta que podemos cultivar en nuestros huertos durante el verano. Ademas es una planta muy sencilla de cultivar, incluso en suelos pobres. Puede cultivarse también en macetas y contenedores en balcones y ventanas.
La albahaca es una planta herbácea anual, ramificada desde su base, de unos 20-60 cm de altura, con tallos peludos,hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud y con flores de color blanco o rojizo. La albahaca es bien conocida desde tiempos antiguos. Es una planta sagrada en la India, muy apreciada también por los antiguos egipcios, ramos de albahaca fueron encontrados en las pirámides de Egipto.
Utilidades: la albahaca se utilizada en el arte culinario como condimento de diversos platos de carne, salsas y ensaladas. También acompaña muy bien pollos y pescados.
La medicina tradicional utiliza albahaca como un remedio para la gastritis crónica y dolores de estómago. Es muy utilizada en la medicina ayurveda como un elixir de larga vida y utilizada para numerosas patologías.
Acciones farmacológicas: sedante, diurético, antiséptico. A partir del contenido en aceite esencial de la albahaca, en relación con los demás elementos activos, la albahaca se recomienda en el tratamiento gastro intestinales y las afecciones renales, bronquitis y fiebre. El uso de la albahaca de hojas de té se recomienda en el sistema nervioso (fatiga), insomnio.
Ademas de todas estas propiedades, ya comentábamos que su compañía era beneficiosa para cultivos como el tomate.
Existen más o menos 40 tipos de albahaca.. Algunas de ellas son:
  • Albahaca Anís(O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
  • Albahaca Africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
  • Albahaca Alcanforada (O.kilimandscharicum): sabor fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
  • Albahaca Canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
  • Albahaca Cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
  • Albahaca Común (O. basilicum): sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
  • Albahaca Crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan par envolver comida en ellas.
  • Albahaca de Hoja pequeña (O.B. var.minimum): huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
  • Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
  • Albahaca Tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.
  • Albahaca Violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
  • Albahaca Violeta Crespa (O.B. purple ruffles): sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas sobre todo de tomate.

martes, 26 de julio de 2011

Agastache anisado


Hoy os traigo otra planta de las agastaches que ademas de cumplir una función decorativa y de atraer las abejas a nuestro jardín, tiene interesantes usos y propiedades:
El Agastache Anisado o Anís Hisopo (Agastache foeniculum).Esta planta proviene de América del Norte y este de Asia. Debido a la vistosidad de sus bonitas hojas verdes y flores de color lila, se coloca mucho en jardines. Posee un papel importante en la cocina y como medicinal. Existen 9 tipos, pero quizás las más conocidas son:
-Hisopo Anís: El más conocido. Sabe a anís y regaliz y es un poco dulce. Se usa en ensaladas, pescados, mariscos, estofados, panadería, pastelería y licores como el famoso Benedictine y Chartreuse.
-Hisopo Mexicano o gigante: Es muy grande,en México, se usan tanto las hojas y como las flores para infusión.
Propiedades medicinales de la planta: Expectorante, estomacal y balsámico.
Usos medicinales: Afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, catarro, faringitis, laringitis, ronquera, asma. Regula y estimula las funciones del estómago, facilitando las digestiones lentas y difíciles (dispepsia).
Ademas existen variedades con las hojas doradas como la " Golden jubilee", en la foto; que son muy decorativas en macizos de plantas.
Ademas es bastante sencillo su cultivo por lo que merece la pena reservarle un hueco en nuestro vergel.

lunes, 4 de abril de 2011

Luchar sin químicos


Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables.En este sentido la utilización de extractos vegetales para el control de plagas y enfermedades tiene la ventaja de no provocar contaminación, debido a que estas sustancias son degradadas rápidamente en el medio. Por eso en nuestras ultimas entradas nos venimos dedicando a los preparados vegetales, con los que queremos dar trucos para facilitar el cultivo de nuestro huerto a la vez que queremos dar soluciones para dañar lo menos posible el medio. Si utilizáis algún preparado útil que facilite la lucha contra plagas y enfermedades podéis compartirlo si os apetece y ayudar a la disminución del uso de plaguicidas químicos sobre el planeta.

viernes, 1 de abril de 2011

El ajo, no solo en la cocina



El ajo se cultiva por sus bulbos que se usan como condimento en la cocina, pero esta lilacea rica en compuestos sulfurados puede sernos de gran utilidad en el huerto para prevenir plagas y enfermedades fungicas.
Los melocotoneros y nectarinas sufren en primaveras húmedas, la lepra o abolladura, a no ser que se trate de variedades resistentes ; y en el caso de que aparezcan los síntomas el ajo puede sernos de gran utilidad. Para tratar dicha enfermedad prepararemos de la siguiente manera una maceración de ajo: Poner a remojo 100g de ajos machacados en dos cucharadas de aceite de oliva durante 12 h y después añadimos 1 l de agua de lluvia. Mezclar y filtrar la preparación y guardarla en un recipiente de cristal. Para aplicar diluir el preparado en la proporción de 1/20 ; aplicar una vez al mes durante abril,mayo y junio.

jueves, 24 de marzo de 2011

Otos usos de la capuchina


Ademas de plantarla para ahuyentar loa pulgones lanigeros de los manzanos, podemos usarla para tratar los chancros de los mismos y contra el mildiu del tomate. Razón de mas para sembrarla en el vergel frutal.
Para hacer el preparado contra dichas enfermedades, procederemos del siguiente modo: Infusión: 500 gr de hojas en 5 lt de agua hirviendo durante 10 minutos. Emplear pura contra el chancro y diluida al 30% sobre el tomate.

martes, 9 de noviembre de 2010

Laurel


¿Sabías que?...Si plantas un laurel cerca de la casa no solo tendrás su sombra y aroma sino que ahuyentará las moscas.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Mostaza para ensaladas.


La mostaza es un vegetal de rápido crecimiento, unos 40 días, fácil de cultivar durante las épocas frescas como las que nos vienen. Muy cultivadas en Japón por sus hojas con un ligero toque picante, son deliciosas mezcladas en ensaladas o salteadas.Las hojas de mostaza tienen alto contenido de vitaminas A y C, ademas de proporcionarnos nuevos sabores en lo que no tienen por que ser aburridos platos de verduras frescas.
Existen variedades de mostaza de hoja verde y de hoja roja como la "Giant Red" con un sabor un poco mas suave y que dan un toque de color. Probar su siembra, os sorprenderá por su rapidez y sencillez de cultivo. Podéis encontrar semillas en Suffolk Herbs

martes, 31 de agosto de 2010

Pulgones en el tomate



Este verano ha llovido menos de lo que es habitual aquí en Asturies, esto ha favorecido que los tomates sufrieran menos los ataques de hongos. pero por el contrario han aparecido en nuestras solanáceas pulgones, por lo que la anterior entrada, por preguntas recibidas, también la dedicaba a como librarnos de tan molestos inquilinos sin utilizar arsenales químicos como los que gustan usar los agricultores industriales y a algunos aficionados con poco aprecio por su salud y la de los suyos.
Para evitar que a las solanáceas (tomate, pimiento, berenjena) sean atacadas por los pulgones, da buen resultado sembrar intercaladas plantas de labiadas, como la albahaca ( Ocimun basilicum)
y Hierba buena (Mentha sativa). Espero os sirva, si no para esta temporada tenerlo en cuenta para la siguiente.

martes, 3 de agosto de 2010

Hierbas al alcance de la mano


Todo el mundo puede cultivar hierbas en casa. Incluso si vives en un pequeño apartamento en un sexto piso con una ventana suficientemente iluminada, podrás cultivar tus propias hierbas y si eres cocinero sólo tienes que extender la mano y escoger la cantidad necesaria para sazonar tus comidas.

Aquí van algunas de las plantas que puedes cultivar en macetas en tu ventana:

A partir de semilla
  • Albahaca (Ocimum basilicum mínimo) - una variedad compacta apta para cultivo en jardinera de un clásico de la cocina mediterránea.
  • Cebollino (Allium schoenoprasum) - Planta para cortar que vuelve a crecer siempre que se dejen de 2 a 3 cm de hoja al cortar. mejor sembrar en maceta un poco crecida.
  • Eneldo (Anethum graveolens) - una variedad enana es la mas adecuada para maceta.
  • Orégano griego(Origanum vulgare hirtum) - hermosa planta de delicado sabor.
  • Perejil (Petroselinum crispum) La germinación de sus semillas es algo lenta y complicad por lo que si podemos mejor sembrarla crecida.
A partir de esquejes
  • Salvia (Salvia officinalis 'Compacta') - variedad enana
  • Cilantro vietnamita (Polygonum odoratum) no tiene nada que ver con la variedad normal,que crece mal en zonas con poco sol, pero esta planta es un buen sustituto que vuelve a crecer después del corte.
  • Menta (Mentha piperita)Plnata para infusiones y para la cocina. Aguanta algo de sombra.
  • Tomillo (Thymus spp) Podemos cultivar todas las variedades de tomillo en recipientes fácilmente siempre que dispongamos de un lugar soleado.

sábado, 24 de julio de 2010

Curso de huerto urbano



CADA VEZ SON MÁS LOS QUE SE APUNTAN A CAMBIAR LOS GERANIOS POR LECHUGAS O TOMATES. EL CONSUMIDOR VALORA EL SABOR DE LOS PRODUCTOS FRESCOS DE ANTAÑO, POR LO QUE NO DUDA EN CONVERTIR SU BALCÓN O UN PEQUEÑO RINCÓN DE SU CASA EN UN AUTÉNTICO HUERTO, AUNQUE SEA DE PEQUEÑAS DIMENSIONES.

En septiembre la UPCM abre la matricula para el curso " Huerto Urbano, Cultivo de Hortalizas y Aromáticas en Terrazas y Balcones" que se realizara en El Berrón (Asturies). Lo impartiré yo como formador, el día en principio sera los miércoles por al tarde.

jueves, 17 de junio de 2010

Una salvia con olor a piña




Si tenemos en nuestro jardín o huerto un espacio dedicado a las plantas aromáticas, podemos probar con esta curiosa variedad de salvia de agradable aroma y bonitas flores.

La salvia elegans, también llamada salvia de piña por el olor que despide, florece durante la primavera y el verano. Es resistente al frío, aunque en zonas con heladas el follaje puede desaparecer y volver a brotar en primavera. Sus hojas son lanceoladas, peludas y fuertemente perfumadas.

Se recomienda combinar sus flores, de color rosa salmón, con especies de follaje púrpura y flores de color crema para crear una combinación cromática agradable.

Sus hojas se usan en ensaladas, con el pollo o el pescado y en postres y zumos de frutas al que añaden un aroma a piña.Con la planta podemos hacer una agradable infusión que tiene propiedades digestivas.

lunes, 7 de junio de 2010

Que no falten


Las plantas aromáticas no deben de faltar en nuestro huerto o jardín tanto por su uso culinario o medicinal como por poseer la propiedad de atraer fauna útil y repeler plagas.
Si se va a realizar un jardín con este tipo de hierbas, éste debe ser ubicado a pleno sol y resguardado del viento cuando es frío y seco. El jardín de plantas aromáticas, así como todo jardín de, puede ser formal o informal. No olvidemos que las plantas aromáticas poseen flores que, aunque de menor tamaño, son coloridas, no siempre son plantas verdes que no llaman la atención. Si optamos por un parterre formal deberemos cuidarlo más y no descuidar la poda para que este no adquiera un aspecto de abandono.
Si no disponemos de espacio para el cultivo de estas plantas siempre podremos plantarlas en macetas, jardineras en las ventanas o en soportes verticales. Pero no deberiamos prescindir de disponer de las múltiples ventajas de dichos vegetales., recordar que con ellas también se realizan preparados anti plagas y enfermedades.
Si queréis ver un ejemplo de cultivo de estas plantas os recomiendo visitar el Jardín de los Aromas en Agones (Pravia) os sorprenderéis de la cantidad de hierbas que se pueden cultivar en nuestras latitudes, me refiero a la cornisa cantábrica. Para mas información sobre el lugar visitar la web www.eljardindelosaromas.com

jueves, 3 de junio de 2010

Planta proscrita


La rucula (Euruca sativa),planta anual con un particular sabor y con una altura que va de unos 20 a unos 30 cm. y con unos tallos florales que pueden alcanzar los 80 cm. se lleva cultivando en nuestros huertos desde la antigüedad para elaborar pestos añadir un toque a nuestras ensaladas ect. Pero el cultivo de esta planta a partir de la edad media sufrió un retroceso al ser proscrita por la Iglesia y pasar a formar parte de la lista negra de plantas de la Inquisición , al igual que muchas otras plantas de uso popular durante ese periodo, llegando a prohibirse su cultivo en toda Europa en las proximidades de conventos y monasterios al atribuirse a dicho vegetal propiedades estimulantes y afrodisíacas.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Carpocapsa, no gracias.


Con la subida de las temperaturas durante este mes, mayo, las carpocapsas que pasaron en el invierno ocultas en grietas del tronco y el suelo inician su vuelo para aparearse y poner sus huevos de donde surgiran las larvas que perforan los frutos. Para su control ademas de las trampas delta para el control y monitoreo de los machos. podemos utilizar una infusión de ajenjo que actúa como repelentes obre las mariposas de la Cydia pomonella responsable del agusanado de la fruta de manzanos y perales aunque puede afectar también a los nogales y ciruelos.
Para realizar la infusión deberemos calentar el agua a 90º C y verter sobre la planta picada para extraer sin que se pierdan los principios activos.Dejaremos enfriar en el agua y filtraremos. Diluir 1l en20l de agua de lluvia. La dosis para una hectárea es de 10l de infusión en 200l de agua.

viernes, 21 de mayo de 2010

Insecticida a base de cayena


Con la llegada del calor los insectos proliferan con rapidez y al no encontrar depredadores, la mayoría de las veces porque acabamos con ellos al utilizar plaguicidas químicos que se cargan estos aliados con la plagas a eliminar.Para evitar esto deberemos utilizar productos respetuosos y no agresivos para estos insectos amigos. Uno de ellos es el insecticida de pimienta cayena, del que os hablaba en otra entrada que había visto en Internet y que ya he probado contra los pulgones en unos rosales. Para elaborarlo debéis trocear una cabeza de ajo y una cebolla los dos con piel y los ponéis a hervir en un cazo con 2 litros de agua y una cucharada de pimienta de cayena desmenuzada. Dejas cocer la mezcla durante unos 20 minutos a fuego lento. A continuación tenéis que sacar y repartir en dos tarros los trozos de las hortalizas que antes hervimos y verter el líquido de cocción encima, dentro de los recipientes. Lo dejáis enfriar, lo tapáis y lo almacenáis en un lugar de vuestro hogar fresco durante seis semanas. Cuando pase ese periodo y puedas utilizarlo para aplicarlo a tus plantas, tienes que colar el líquido y diluir una cucharada en medio litro de agua y ponerlo en las especies afectadas por los parásitos.Ademas el ajo tiene un efecto fungicida.

martes, 4 de mayo de 2010

Hisopo como repelente



Hisopo (Hyssopus officinalis)es una planta de la familia de las labiadas con tallos leñosos, alcanza una altura de 40 a 50 cm. Tiene las hojas largas y abundantes con flores azules o blanquecinas, reunidas en forma de espiga y que actúa eficazmente ahuyentando a las orugas, los pulgones y los caracoles.

domingo, 25 de abril de 2010

Manzanilla util


La manzanilla conocida por sus propiedades medicinales para las personas y animales es una planta fácil de cultivar, yo la dejo crecer libre y me ocupo de recoger sus flores cuando están listas, por eso no debería faltar en ningún huerto ademas se resiembra sola y tiene un gran valor como planta para cubrir zonas de paso como camino que ademas tendrán un agradable aroma al ser pisadas.
Pero ademas de estas y otras de sus muchas virtudes con ella podemos preparar un compuesto para fortalecer nuestras plantas.

Manzanilla para reforzar y estimular sus resistencia a las plagas y enfermedades.

  • Ingredientes: 50 gramos de manzanilla y 10 litros de agua.
  • Preparación: hacer una infusión y dejarla reposar 15 m.
  • Colar y aplicar sin diluir sobre las plantas.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Buenas compañeras del tomate

Albahaca (Ocimum basilicum)

Plantando albahaca entre tomates y pimientos evitaremos la aparición del mildiu. Junto al tomate son una pareja excelente en cocina.