Mostrando entradas con la etiqueta calabazas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calabazas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2014

Cesto para cultivar calabazas

El cesto para plantar calabazas, no es mas que una variante de los bancales de ramas trenzadas que comentábamos en la entrada "Recursos propios" pero con algunas variantes. Se trata de hacer un circulo de aproximadamente 1m de diámetro, pero más alto unos  50 o 60cm.
Este sistema nos permite cultivar calabazas sin que ocupen lugar en el huerto. Ademas favorecen a la planta que necesita un terreno profundo para crecer.
La cosa seria mas o menos así, bueno pero mas alto . Aun esta en construcción.

Antes de comenzar con la plantación deberemos ir rellenado el cesto. Yo voy echando restos de hojas, hierba, estiércol de caballo y los tepes de hierba que quito del huerto; lo dejo que composte y luego añado tierra y un poco de turba antes de plantar. Lo mezclo bien y trasplanto la calabaza que previamente he sembrado en una maceta en el interior. La calabaza deberá trasplantarse una vez que la amenaza de heladas haya pasado, ya que este cultivo no tolera las heladas.
Durante el cultivo deberemos vigilar el riego.La planta de calabaza necesita riego regular para que la tierra esté siempre húmeda, pero sin que se encharque.
A las cucurbitáceas les encanta el abono, por lo tanto agradecerán el riego con purín de ortiga, pero solo hasta que empiece a florecer. Cuando esto ocurra riégala con un fertilizante ecológico soluble en agua, como los fabricados a partir de algas o cambia el purín de ortiga por el de consuelda, cuando los frutos empiecen a crecer esto los ayudara.
Bueno otra idea  que espero os guste.

sábado, 28 de diciembre de 2013

La gran tribu de las calabzas

Ahora que los fríos hacen que la producción de nuestra huerta se vea mermada, tanto en cantidad como en variedad, hay una hortaliza que parece haber sido creada para acompañarnos en el calor de de las cocinas. La calabaza, por su durabilidad y por la gran versatilidad a la hora de ser cocinada., nos hacen disfrutar de su magia.
Lo difícil con las calabazas, debido a su gran variedad de formas y colores, y aun existiendo notables diferencias entre las distintas especies, es saber a que grupo pertenece cada una. ¿Podemos considerar al calabacín una calabaza? Y preguntas como esta surgen entre horticultores.
Pertenecientes a la gran familia de las Cucurbitáceas junto con melones sandias, pepinos y muchos otros representantes, lo que comúnmente denominamos calabazas, engloban a varias especies, con sus respectivas variedades y con diferencias entre cada grupo. Vamos a intentar aclarar un poco quien es quien dentro de esta gran tribu.
Cucurbita pepo: Caracterizadas por su pedúnculo anguloso y hojas rígidas, son las que mayor numero de representantes tienen en nuestros huertos. A esta especie pertenecen los calabacines, las calabazas patisson, las tipo espagueti y otras muchas, como las de tipo ornamental.
Cucurbita maxima:  Con pedúnculo cilíndrico y leñoso en su madurez, y hojas similares al grupo anterior, son las calabazas propiamente dichas. Esta especie es menos exigente en cuanto al calor se refiere que la Cucurbita pepo, por lo que se prestan al cultivo en zonas más frescas, produciendo frutos grandes. El calabazón de cultivo en Asturies, la Atlantic Giant o la Jack O´Lantern pertenecen a este grupo.
Cucurbita moschata: se las distingue por sus hojas blandas y su cáliz corto. En este grupo estarían la Futsu, la Delicata o Sweet Potato, la Moscada Tancheese, la Marina de Chioggia y la Sweet Dumpling entre otras. Todas ellas deliciosas en la cocina y de buena conservación.
Cucurbita argyrosperma o Cucurbita mixta: Especie originaria de México con follaje verde brillante con manchas y poco común en nuestros huertos por ser muy exigente en calor.
Cucurbita ficifolia o Cucurbita melanosperma: Plantas muy rastreras y frutos con semillas negras,con un pedúnculo delgado y anguloso con seis o siete lados,representadas por la calabaza de Cabello de Ángel o la calabaza de Siam.
Espero que este articulo os sea de utilidad para conocer un poco más a esta gran tribu y así poder adaptar cada especie a nuestras condiciones de cultivo.


martes, 30 de julio de 2013

¿Que hago con tanto calabacín?

Nuestras plantas de calabacín, ya empiezan a producir de continuo. y cuando empiezan producen de verdad, por lo que no es extraño el preguntarse que hacer con semejante cantidad de frutos, a menos que seamos demasiados en la familia o tengamos amigos que  les gusten y los consuman. Pero también nos apetece guardar para cuando las plantas dejen de regalarlos.
Hay varias formas de conservar los calabacines, se pueden congelar después de escaldarlos en agua hirviendo y escurrirlos bien, se puede hacer pisto y embotar, etc. etc. Pero el otro día, que me encontré con una buena cantidad de ellos ente los que recogí y los que me regalaron, me puse  a mirar recetas de conservas con calabacín y me quede con esta que me pareció interesante: Mermelada de calabacín, si veis bien, mermelada.


Ingredientes:

1 kilo de calabacín
400 grs. de azúcar
100 grs. de azúcar moreno
1 limón (sin la piel blanca y sin pepitas)
1 manzana
1 cucharadita (de las de moka) de jengibre pelado y rallado


Elaboración:
Rallar los calabacines sin pelarlos con un rallador grueso, poner en un cuenco grande capa de calabacines rallados y capa de azúcar, así hasta que terminar con todo, añadir el zumo de limón, y la cáscara del mismo, dejar en maceración 12 horas (durante toda una noche o un día).
Pasado este tiempo poner la preparación en una cazuela, añadir la manzana troceada y el azúcar moreno. Llevar al fuego no muy fuerte, deberá estar alrededor de 45 minutos / 1 hora. Cuando queden como 10 minutos para acabar la elaboración, añadir el jengibre. Batir con la batidora el resultado. Habrá quedado un puré gordito, si conviene tener unos 5 minutos para que engorde, pero estar pendientes porque ahora es cuando salpica y también podría agarrarse.
Cuando se termine la cocción, envasar en botes esterilizados los cuales habremos hervido durante 15 minutos en abundante agua. Disponer el contendido en los botes y poner boca abajo durante 24h para hacer el vacío.
Si queréis conservar la mermelada durante meses, una vez llenos los botes, cerrarlos bien y cocerlos en la olla exprés durante unos 30 min desde que empieza a salir el vapor. El agua debe cubrir los botes por completo, un dedo por encima. Entre bote y bote y en el fondo de la olla, colocar papel de periódico o trapos por si se golpean para que no se rompan.

Una verde mermelada, deliciosa, con el toque fresco y agradable del limón y el jengibre. Animaros a hacerla os sorprenderá muy gratamente!!!!

martes, 13 de noviembre de 2012

Mermelada de calabaza

Las calabazas son plantas muy productivas y en ocasiones, sobre todo cuando la cosecha ha sido generosa, nos podemos ver desbordados y sin saber que hacer con tantos frutos. Pues aquí os dejo otra forma de aprovechar. tan versátil fruto, en la cocina.
Mermelada de calabaza, si, si, mermelada y ademas esta deliciosa.
Ingredientes:
  •  1 kg de calabaza, yo prefiero las naranjas y algo dulces, pero se puede hacer con las que  tengamos en el huerto.
  • 350 g de azúcar integral o 125 ml de sirope de ágave o un dedal de stevia, si pretendemos hacerla si azúcar. También podemos usar fructuosa pero no se la cantidad, (tendré que probar)
  • La piel de un limón y el zumo de medio.
  • 1 palo de canela
  • jengibre rallado

Pelar bien la calabaza. Trocear a cuadraditos  y colocarlos en una olla grande. Poner la piel de limón,el zumo,el jengibre, pelado y rallado, y la rama de canela. Añadir el azúcar. (Si usamos sirope de ágave o stevia debemos añadirlo al final de la cocción y se puede añadir un poco de pectina para que espese). Dejar unas horas para que salga el agua o mejor toda la noche, ( si hemos usado azúcar).
Poner la olla al fuego lento y remover constantemente hasta que esté a nuestro gusto de hecha. Se puede usar la batidora para que la mermelada quede más fina.
Guardar en botes y en la nevera o si queremos dejarlos para guardar más tiempo, hervir los botes media hora al baño María.
Esta mermelada de calabaza está muy buena simplemente con pan, pero también combina muy bien con carne asada o a la plancha, para rellenar unas empanadillas dulces o realizar numerosos postres.
Que os aproveche.
 Yo seguiré con la exaltación de esta hortaliza, en siguientes entradas, desplazada de nuestras mesas y huertos; la calabaza.Y es que ademas de dar mucho de sí y tiene muchos carotenos, muchas vitaminas y tiene propiedades antioxidantes.
En definitiva que nos queda calabaza para rato.

domingo, 28 de octubre de 2012

Calabazas en otoño

Se acerca el invierno, y con el los fríos. Pero justo antes de su llegada es el momento de cosechar y de disfrutar de sus frutos. Como ocurre con las calabazas, aunque poco a poco fueron desplazadas de nuestra mesa y nuestros cocidos por la patata, a pesar de ser esta de inferior sabor.
Pero aun podemos darle uso. ,En cocina, la calabaza se utiliza para hacer mantequilla vegetal, tartas, flanes, panes, galletas y sopas.
Ademas nos duraran casi hasta la temporada siguiente. Para su conservación hay que secar las calabazas en la sombra, en lugares en donde la temperatura no baje de 12 grados y sin humedad.
Rindamosle ahora que se aproxima Halloween, el merecido homenaje haciendo un pastel, una mermelada o simplemente añadiendo a nuestros guisos a tan agradecida hortaliza. No dejemos que desaparezca, con su multitud de variedades de nuestras huertas.

Para ver una buena representación de algunas de sus múltiples variedades, sobre unas 40, podemos pasarnos por el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Durante 9 días el Jardín Botánico estará dedicado a la calabaza, con numerosas actividades entre las que se encuentran el I Concurso de calabazas gigantes.


lunes, 6 de agosto de 2012

Calabazas gigantes

 En nuestro huerto no deberían faltar las calabazas, ya que se trata de un cultivo fácil y muy agradecido, siendo muchos los usos de tan sabrosos frutos. Pero las reinas son las calzabas gigantes, con frutos de gran tamaño y muy decorativos, lo que hace que sea fácil simpatizar con estos monstruos vegetales.
 Estas gigantes de la especie son desde el siglo XIX las protagonistas de concursos, donde se premiaba el buen hacer de una profesión. Así como los ganaderos mostraban cada año sus mejores ejemplares y se premiaba al mas grande y hermoso, los agricultores empezaron a mostrar sus frutos,creando un galardón donde se premiaba al agricultor que cultivase el fruto mas grande de calabaza. Este año aquí en Xixón en el Jardín Botánico Atlántico el 1 de noviembre se celebra un concurso de calabazas gigantes. Nos animaremos a participar.
Algunas de  las mejores variedades de calabazas gigantes son "Atlantic Gigant" con frutos de  más de 500 kg, ostenta el récord del mundo ( con mas de 600 kg); "Mammoth Gold" " Big Max" o  la  "Big Moon" estas ultimas con frutos que puedn pasar de los 50 kg.

jueves, 19 de mayo de 2011

Termometro manual


Para saber si la tierra tenia la temperatura adecuada para la siembra de judías y calabazas, los campesinos adivinaban la misma introduciendo el dedo indice en el suelo. Si quieres saber si la tierra esta en el momento optimo solo tienes que introducir tu dedo en el suelo y si sientes una sensación de calor es adecuado para la siembra pero si por el contrario al sensación es de frio y humedad deberás esperar unos días.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Calabazas para el invierno


Las calabazas son un producto de nuestras huertas que tiene muchas variantes y aplicaciones. Ademas de sus usos como alimento,para hacer postres y cabello de ángel, para añadir su carne a las morcillas o construir recipientes se han descrito propiedades medicinales que hacen aconsejable su consumo durante el invierno. La particularidad nutricional más reseñable de la calabaza es el contenido en vitamina A, un nutriente que ocupa un lugar destacado en la prevención de infecciones al fortalecer el sistema inmunitario.. En invierno, es frecuente que las defensas bajen debido a un mayor desarrollo de virus infecciosos y a las diferencias de temperatura entre distintos espacios. A esta propiedad se suma que la vitamina A nutre las mucosas. Esto explica que comer calabaza (en crema o asada en tacos) sea un remedio eficaz para sanar las irritaciones de la garganta y las “pupas” en la boca. Incluso alivia la gastritis por su acción emoliente (suavizante) y protectora de la mucosa irritada del estómago.

jueves, 3 de junio de 2010

Acodar tallos de calabaza


En múltiples ocasiones en un nuestras calabaceras aparece mas de un fruto por tallo , quedando estos mas pequeños o pudiendo llegar a secarse los tallos al no disponer de energía para alimentarlos. Para evitar que esto ocurra deberemos cubrir los pecíolos de las hojas que preceden a la primer calabaza de la rama con un poco de tierra. Esta operación hará que los nudos formen raíces suplementarias aumentando así el vigor de la planta y favoreciendo el crecimiento y buena salud de los frutos.