Mostrando entradas con la etiqueta compost. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compost. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de diciembre de 2015
Labores en invierno.
Ahora durante el invierno que el crecimiento de los vegetales se ralentiza y el trabajo en la huerta es menor, aprovecho para vaciar mi pila de compost. Y durante la tregua que me dan los días sin lluvia, voy incorporándolo en superficie sobre el terreno. De esta forma protejo el suelo de los rigores invernales (lluvias fuertes, frío...) y el solo con la ayuda de las lombrices y otros de los muchos inquilinos del sustrato se va mezclando con el mismo, para cuando sea la época de plantar.
Otra de las cosas que aprovecho a hacer durante este periodo invernal es ir a los pinares a recoger pinocha (hojas de pino mas o menos descompuestas) para acolchar los cultivos y las plantas de jardín que gustan de un terreno ácido. Me dan muy buen resultado en los arándanos, y también en los bancales de fresas donde las incorporo después de limpiarlas y podar las partes secas en invierno. Para plantas del jardín amantes de los terrenos ácidos como las azaleas, también son muy adecuadas. Y bastante mas baratas que las cortezas de pino que venden en los centros de jardinería.
Como podéis ver, aunque no trabajemos en la tierra durante este periodo son muchas las cosas que podemos ir haciendo, los días que el tiempo nos deja.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Lasagna gardening
El cultivo en lasaña del inglés lasagna gardening,
también llamada “hoja de compostaje”, es un método de agricultura
orgánica que no requiere labranza o cavado del terreno; en el que se
produce un suelo rico, suave y esponjoso, con muy poco esfuerzo por
parte del horticultor.
El nombre de cultivo lasaña deriva de la
construcción estratificada de estos jardines comestibles. Este método
consiste esencialmente en agregar capas de materiales orgánicos que irán
madurando para dar lugar a un sustrato de gran fertilidad en el cual
crecerán nuestras plantas.
Es una técnica idónea cuando disponemos de un suelo pobre, porque se
produce un rápido enriquecimiento en materia orgánica y consecuentemente
un incremento en la productividad. O también en suelos muy húmedos puesto que aislamos el cultivo de la tierra.Lo más destacable de la jardinería lasaña es lo fácil que es. No se tienen que quitar el césped ni las hierbas adventicias. No es necesario excavar, de hecho, no se tiene por qué trabajar la tierra en absoluto.
Hasta el momento no había encontrado nada sobre este sistema de cultivo publicado en castellano, aunque ya había visto bastante información en ingles. Pero hace unos días encontré una interesante entrada de como realizar uno de estos huertos en el blog El Arte de Vivir.
Yo he realizado un cuadro pequeño donde puse unas calabazas yunas lechugas y me ha funcionado bastante bien. Pero se me ocurre que puede ser una técnica problemática en fincas donde haya presencia de rata topo (Arvicola terrestris), que puede utilizar los montones para anidar. Es cuestión de probar y poner en la base del montón tártago (Euphorbia lathyris) para repelerlas. Haré ensayos en otros terrenos y veremos los resultados.
Espero o sea útil la información y os animéis a probar. Me parece un sistema muy sencillo y que no precisa de mucho espacio.
Etiquetas:
Autoconsumo,
bancales,
compost,
permacultura
sábado, 8 de marzo de 2014
Preparación del terreno para la siembra
Esta época es la más indicada para preparar el terreno antes de plantar en nuestro huerto. Eliminar malezas y hierbas adventicias, airear el suelo, mullirlo, allanar el terreno e incorporar abono al mismo son labores imprescindibles antes de sembrar hortalizas en nuestro huerto.
ELIMINAR LA MALEZA:. El paso básico para prevenir la aparición de plantas competidoras es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.
AIREAR Y MULLIR:Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya (palote), la pala de cuatro dientes, pala de doble mango o grilenette ( no voltea el terreno y el esfuerzo es menor), azadas o utilizar un motocultor, aunque solo para grandes superficies y en suelos no arcillosos.
Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta, a la vez que se formaran grandes terrones de tierra apelmazada.
ALLANAR: Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y ni muy deshecha ni muy apelmazada.
Si os interesa profundizar en el tema, podéis asistir al curso que damos hoy con Mis Herramientas De Jardín,
ELIMINAR LA MALEZA:. El paso básico para prevenir la aparición de plantas competidoras es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.
AIREAR Y MULLIR:Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya (palote), la pala de cuatro dientes, pala de doble mango o grilenette ( no voltea el terreno y el esfuerzo es menor), azadas o utilizar un motocultor, aunque solo para grandes superficies y en suelos no arcillosos.
Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta, a la vez que se formaran grandes terrones de tierra apelmazada.
ALLANAR: Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y ni muy deshecha ni muy apelmazada.
ABONADO DEL TERRENO: La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas. Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por el contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el estiércol y el compost.
Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etcSi os interesa profundizar en el tema, podéis asistir al curso que damos hoy con Mis Herramientas De Jardín,
miércoles, 26 de febrero de 2014
Cesto para cultivar calabazas
El cesto para plantar calabazas, no es mas que una variante de los bancales de ramas trenzadas que comentábamos en la entrada "Recursos propios" pero con algunas variantes. Se trata de hacer un circulo de aproximadamente 1m de diámetro, pero más alto unos 50 o 60cm.
Este sistema nos permite cultivar calabazas sin que ocupen lugar en el huerto. Ademas favorecen a la planta que necesita un terreno profundo para crecer.
Antes de comenzar con la plantación deberemos ir rellenado el cesto. Yo voy echando restos de hojas, hierba, estiércol de caballo y los tepes de hierba que quito del huerto; lo dejo que composte y luego añado tierra y un poco de turba antes de plantar. Lo mezclo bien y trasplanto la calabaza que previamente he sembrado en una maceta en el interior. La calabaza deberá trasplantarse una vez que la amenaza de heladas haya pasado, ya que este cultivo no tolera las heladas.
Durante el cultivo deberemos vigilar el riego.La planta de calabaza necesita riego regular para que la tierra esté siempre húmeda, pero sin que se encharque.
A las cucurbitáceas les encanta el abono, por lo tanto agradecerán el riego con purín de ortiga, pero solo hasta que empiece a florecer. Cuando esto ocurra riégala con un fertilizante ecológico soluble en agua, como los fabricados a partir de algas o cambia el purín de ortiga por el de consuelda, cuando los frutos empiecen a crecer esto los ayudara.
Bueno otra idea que espero os guste.
Este sistema nos permite cultivar calabazas sin que ocupen lugar en el huerto. Ademas favorecen a la planta que necesita un terreno profundo para crecer.
La cosa seria mas o menos así, bueno pero mas alto . Aun esta en construcción.
Antes de comenzar con la plantación deberemos ir rellenado el cesto. Yo voy echando restos de hojas, hierba, estiércol de caballo y los tepes de hierba que quito del huerto; lo dejo que composte y luego añado tierra y un poco de turba antes de plantar. Lo mezclo bien y trasplanto la calabaza que previamente he sembrado en una maceta en el interior. La calabaza deberá trasplantarse una vez que la amenaza de heladas haya pasado, ya que este cultivo no tolera las heladas.
Durante el cultivo deberemos vigilar el riego.La planta de calabaza necesita riego regular para que la tierra esté siempre húmeda, pero sin que se encharque.
A las cucurbitáceas les encanta el abono, por lo tanto agradecerán el riego con purín de ortiga, pero solo hasta que empiece a florecer. Cuando esto ocurra riégala con un fertilizante ecológico soluble en agua, como los fabricados a partir de algas o cambia el purín de ortiga por el de consuelda, cuando los frutos empiecen a crecer esto los ayudara.
Bueno otra idea que espero os guste.
Etiquetas:
abonos,
agricultura familiar,
auto construcción,
calabazas,
compost,
labores,
planificación.
viernes, 4 de octubre de 2013
El jardín comestible
El Jardín Comestible (The Edible Garden) es una serie de la BBC de 6 capítulos, rodada en 2010 y presentada por Alys Fowler. Esta producción muestra la evolución de un proyecto de permacultura en un jardín urbano a lo largo de un año, poniendo énfasis en los cambios del huerto durante las cuatro estaciones. Flores que se comen,hortalizas entre las flores, plantas aromáticas, algunas recetas caseras para conservar alimentos, gallinas en el patrio trasero, un poco de fruticultura y compost… este programa, con una banda sonora preciosa, es una buena introducción a la autosuficiencia alimentaria que puede conseguirse con la permacultura urbana.
Desde que un amigo, Toni, me la descubriera; la he visionado varias veces, descubriendo algo nuevo en cada visionado. Totalmente recomendable.
Esta serie esta en ingles y no está disponible online, debes descargarla en algunos servicios torrent.
A pesar de ello es una serie de la que aprender disfrutando, una pena no se hagan aquí series así. Espero la disfrutéis.
Etiquetas:
agroecología,
compost,
conservación,
documental,
etnobotánica,
huerto urbano,
permacultura
martes, 24 de septiembre de 2013
Materiales para el acolchado
Por principios y ecología, deberemos elegir materiales de origen cercano y que no estén repletos de contaminantes. Podemos recurrir a cortes de césped después de un leve secado, hojas caídas (evitar las de nogal y tuya), helechos, restos de poda triturados, sacos de yute o cartones sin colas y barnices. Las hojas de pino también nos servirán para cultivos amantes de suelos ácidos como fresas, arándanos y arbustos ornamentales acidofilos. Incluso las hojas de higuera, que no son muy recomendables, son utilizadas en zonas mediterráneas para evitar ataques de insectos como el alacrán cebollero.
Uno de los mejores materiales por su comportamiento, acción sobre el suelo y su composición son las ramas fragmentadas, que podemos obtener de la limpieza de montes y setos, eso si siempre y cuando dispongamos de una maquina trituradora-fragmentadora, con la que poder hacer astillas con los desechos de ramas, pero no estamos hablando de una herramienta barata. El alquiler de la misma también pudiese ser una opción.
La experimentación y la paciencia nos irán dando pistas de cuales de los materiales son los más adecuados.Por si os sirve de ayuda aquí os dejo este enlace al articulo publicado en la Fertilidad de la Tierra: El acolchado permanente.
Etiquetas:
abonos,
arándanos,
compost,
fresas,
pequeños frutos
lunes, 16 de septiembre de 2013
Una hortaliza desconocida y sabrosa: El apio nabo
En primer lugar, mil perdones por las pocas entradas durante esta temporada, pero otras tareas entre ellas la atención del huerto me tienen ocupado.
Hoy vamos a hablar de una hortaliza de carne blanca y deliciosa. Muy utilizada en ensaladas y sopas y que he empezado a cultivar en mi huerto.No demasiado antigua, muy poco conocida en la Península Ibérica, aunque desde el desde el siglo XIX esta presente en los huertos de Europa Occidental (sera que seguimos sin ser Europa...) donde es apreciada. Aunque mucho tiempo atrás ya se conocia y apreciaba en Italia y sobre todo, en Europa Central.
Como su primo el apio de pencas es algo delicado, ya que es sensible al frío y relativamente exigente en cuanto al suelo y humedad.
No obstante, en un clima moderado (sin demasiado calor ni grandes heladas) y húmedo como el de la cornisa Cantábrica podemos cultivarlo con éxito. La duración del cultivo es de unos siete meses, se sembrara en primavera cuando pase el riesgo de heladas y se recogerá antes de los fríos invernales.
Una de las limitaciones a la hora de cultivar el apio nabo es la tierra, que como su pariente es muy exigente. Necesita un suelo rico en humus, bien labrado, fresco y con buen drenaje. En cuanto al ph el neutro es el mejor. Antes del cultivo, debido a sus exigencias en materia orgánica sera necesario aportar una buena cantidad de compost bien descompuesto y ceniza de madera para aportar potasio a la tierra.
Durante el cultivo, una vez trasplantado a su lugar definitivo, deberemos mantenerlo libre de hierbas y suministrarle riegos regulares. Soporta mal los periodos de sequía, por lo que un acolchado podría ayudar a mantener la humedad del suelo. Por lo demás no necesita muchos mas cuidados, pero un abonado a base de purín de consuelda cuando empieza a formare el bulbo hace que alcance mas grosor.
Bueno ya os contare mas cuando los recoja, por el momento están formando unas hermosas bolas con una pinta estupenda.
Hoy vamos a hablar de una hortaliza de carne blanca y deliciosa. Muy utilizada en ensaladas y sopas y que he empezado a cultivar en mi huerto.No demasiado antigua, muy poco conocida en la Península Ibérica, aunque desde el desde el siglo XIX esta presente en los huertos de Europa Occidental (sera que seguimos sin ser Europa...) donde es apreciada. Aunque mucho tiempo atrás ya se conocia y apreciaba en Italia y sobre todo, en Europa Central.
Como su primo el apio de pencas es algo delicado, ya que es sensible al frío y relativamente exigente en cuanto al suelo y humedad.
No obstante, en un clima moderado (sin demasiado calor ni grandes heladas) y húmedo como el de la cornisa Cantábrica podemos cultivarlo con éxito. La duración del cultivo es de unos siete meses, se sembrara en primavera cuando pase el riesgo de heladas y se recogerá antes de los fríos invernales.
Una de las limitaciones a la hora de cultivar el apio nabo es la tierra, que como su pariente es muy exigente. Necesita un suelo rico en humus, bien labrado, fresco y con buen drenaje. En cuanto al ph el neutro es el mejor. Antes del cultivo, debido a sus exigencias en materia orgánica sera necesario aportar una buena cantidad de compost bien descompuesto y ceniza de madera para aportar potasio a la tierra.
Durante el cultivo, una vez trasplantado a su lugar definitivo, deberemos mantenerlo libre de hierbas y suministrarle riegos regulares. Soporta mal los periodos de sequía, por lo que un acolchado podría ayudar a mantener la humedad del suelo. Por lo demás no necesita muchos mas cuidados, pero un abonado a base de purín de consuelda cuando empieza a formare el bulbo hace que alcance mas grosor.
Bueno ya os contare mas cuando los recoja, por el momento están formando unas hermosas bolas con una pinta estupenda.
Etiquetas:
Autoconsumo,
biodiversidad,
bulbos,
compost,
siembra
viernes, 19 de abril de 2013
Mildiu del tomate
Comenzamos con la plantación de tomates al aire libre ahora que empiezan a subir las temperaturas, sobre todo las nocturnas. Un problema mas que habitual aquí en la cornisa cantábrica donde la humedad ambiental es alta, es el mildiu. Para ayudar a nuestros tomates frente a esta enfermedad producida por hongos del género phytophtora os dejo algunos métodos ecológicos y de manejo.
Consejos para el tratamiento del Mildiu
Hemos constatado que el manejo del riego se vuelve fundamental a la hora de controlar la expansión. El estrés hídrico altera los mecanismos defensivos de la planta, asimismo, en suelos cuya flora microbiana está alterada también son más propensas las plantas a esta enfermedad (y a cualquiera).
El correcto manejo del riego y del suelo, con aportaciones periódicas de materia orgánica de buena calidad, como el humus de lombriz, se hacen muy necesarios para incrementar los diversos y complejos mecanismos de protección de las plantas.
Por otro lado, debemos buscar plantas, semillas y demás material resistente al patógeno.
Asimismo los extractos de plantas y de algas y otros tratamientos naturales consiguen aminorar e incluso controlar la enfermedad.
Tradicionalmente las sales de cobre en sus distintos compuestos han sido los productos utilizados para el control del mildiu. Sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, caldo bordelés, hidróxido cúprico, etc.
También las decocciones, infusiones, fermentaciones (según cada planta) de cola de caballo, ortigas, manzanilla, saúco (sambucus nigra), son muy interesantes porque generalmente tienen dos mecanismos de actuación, uno directo y otro a través de la inducción a resistencia frente a enfermedades. También como nutrición foliar.
La búsqueda y selección de variedades locales de semillas (sobre todo de hortícolas) es muy importante a la hora del control de patógenos (como el mildiu), puesto que iremos seleccionando las variedades que mejor resisten. El intercambio de semillas entre agricultores de la zona ha sido siempre la garantía de variabilidad y viabilidad de las especies cultivadas por el hombre.
La utilización de compost maduros y de buena calidad, humus de lombriz, etc. que posibiliten la mejora del suelo y el combustible para la expansión de la vida microbiana, ese complejísimo mecanismo que es el verdadero artífice de la nutrición y de la salud de las plantas.

El correcto manejo del riego y del suelo, con aportaciones periódicas de materia orgánica de buena calidad, como el humus de lombriz, se hacen muy necesarios para incrementar los diversos y complejos mecanismos de protección de las plantas.
Por otro lado, debemos buscar plantas, semillas y demás material resistente al patógeno.
Asimismo los extractos de plantas y de algas y otros tratamientos naturales consiguen aminorar e incluso controlar la enfermedad.
Tradicionalmente las sales de cobre en sus distintos compuestos han sido los productos utilizados para el control del mildiu. Sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, caldo bordelés, hidróxido cúprico, etc.
También las decocciones, infusiones, fermentaciones (según cada planta) de cola de caballo, ortigas, manzanilla, saúco (sambucus nigra), son muy interesantes porque generalmente tienen dos mecanismos de actuación, uno directo y otro a través de la inducción a resistencia frente a enfermedades. También como nutrición foliar.
La búsqueda y selección de variedades locales de semillas (sobre todo de hortícolas) es muy importante a la hora del control de patógenos (como el mildiu), puesto que iremos seleccionando las variedades que mejor resisten. El intercambio de semillas entre agricultores de la zona ha sido siempre la garantía de variabilidad y viabilidad de las especies cultivadas por el hombre.
La utilización de compost maduros y de buena calidad, humus de lombriz, etc. que posibiliten la mejora del suelo y el combustible para la expansión de la vida microbiana, ese complejísimo mecanismo que es el verdadero artífice de la nutrición y de la salud de las plantas.
Espero os haya sido de alguna ayuda.
Etiquetas:
Autoconsumo,
compost,
conservación,
cosecha,
fertilización,
labores,
riego,
tomates
miércoles, 27 de febrero de 2013
El ruibarbo
Esta semana por fin he conseguido una planta que tenia muchas ganas de tener en mi huerto, gracias a las chicas de Mis herramientas de jardín que me han regalado una corona de dicha planta traída del botánico de Kew. La variedad de ruibarbo (Rheum rhaponticum) que me han traído es la "Timperley Early".

de 2700 A.C. en China en donde el ruibarbo fue cultivado para propósitos medicinales
debido a sus calidades purgativas, las especies oficinalis son las que proceden de China (Rheum palmatum y Rheum officinali). En Europa las especies que se conocen son Rheum rhaponticum y rheum emodi. También se toma como referencia su origen en Siberia y el Sudeste de Rusia.
No fue hasta el siglo XVII en que el ruibarbo fue producido con propósitos culinarios en
Inglaterra y llevado a América. Tambien es muy cultivada en los países nórdicos.
El ruibarbo a menudo se confunde con una hortaliza de fruta, pero es realmente un pariente
cercano del alforfón del jardín, y es por lo tanto un miembro de la familia vegetal. El
ruibarbo es rico en vitamina C y fibra dietética, es una especie herbácea perenne que puede
llegar a medir hasta 3 metros de altura.
El órgano de consumo lo constituyen los prominentes pecíolos de las hojas. Estos son de un largo variable entre 30 y 75 cm y un grosor de 2 a 5 cm, de sección semicircular, y presentan epidermis rojiza a roja e interior color verde a rojizo. La composición nutritiva es similar a otras hortalizas, con alto contenido de agua y bajo contenido calórico, sin que se destaque por ningún componente habitual. Los pecíolos, que son ácidos y fibrosos, se usan cocidos en sopas, dulces y pasteles; de allí que se conozca también como "pie plant" en inglés. También se le utiliza para la producción de vino de ruibarbo. Pero sus hojas son tóxicas debido al contenido de ácido oxálico.
Se puede cultivar en invernadero y al aire libre. Requiere tierra bien abonada que no se encharque y una exposición soleada. Se reproduce por semillas y por división de la raíz. Las plantas que se trasplanten al exterior, se les debe proteger, en invierno, de las heladas cubriéndolas con paja seca y compost, al igual que las alcachofas. Agradece los abonos en forma orgánica en primavera. Sus principales enemigos son caracoles y babosas.
Etiquetas:
Autoconsumo,
biodiversidad,
Botánico,
compost,
frutales
jueves, 10 de mayo de 2012
Mas sobre la consuelda
Antiguamente se usaba la consuelda (Symphytyum officinale) para soldar los huesos en caso de rotura, por su capacidad regeneradora.Su poder regenerador se debe a que promueve la rápida división de las células, acelerando su multiplicación.
El Purín de Consuelda se aplica a las plantas para dinamizar su crecimiento, para favorecer la inducción de más frutos o flores (en cuyo caso se debe tratar antes de que éstos aparezcan), y para cicatrizar las heridas producidas por la poda, el pedrisco o cualquier adversidad. Esta planta extrae además gran cantidad de nutrientes del suelo aportandolos a nuestras plantas al regar con el purín o utilizarla como acolchado.
Por su riqueza en K (potasio) debemos utilizarla en sustitución de los preparados de ortiga e n las plantas de fruto cuando estos empiecen a formarse.
Combinada con decocción de cola de caballo se potencian los efectos fungicidas.
El purín se prepara como el ortigas, añadiendo 1kg de planta en 10l de agua de lluvia y revolviendo diariamente la mezcla durante unos 14-21 días. Después solo nos queda filtrar y diluir 1l en 20l de agua para su aplicación.
Para esta preparación también se utiliza la consuelda Rusa (Symphytyum x uplandicum) por su crecimiento mas rápido.Además con raíces que penetran hasta 3 metros de profundidad, la consuelda rusa es una planta altamente eficaz en la recolección de minerales y al ser un híbrido no se expande con la facilidad de otras especies mas invasivas.
jueves, 2 de febrero de 2012
Ahorrando recursos

La clave de un huerto ecológico es que lo manejemos sin gastar recursos extra.
Para que el huerto sea ecológico debemos plantar especies que no demanden un trabajo extra de mantenimiento, ni un exceso de agua, nutrientes y energía. Las variedades rusticas y locales se adaptan mejor y son mas resistentes a las plagas y enfermedades, lo que conlleva un menor uso de quimicos en nuestra huerta.
Además debemos fertilizarlo con compost hecho por nosotros mismos, algas si vivimos cerca de la costa o preparados de plantas que crezcan en nuestra zona ya que eso le dará gran parte del carácter de ecológico. El compost lleva, básicamente, la materia orgánica que desechamos como ser vegetales, frutas, restos de comida etc. Con esto ademas contribuimos a la reducción de residuos. Los abonos verdes también nos ayudan a la fertilización y la mejora del suelo sin costes para el medio ambiente.
Como podéis ver nada que ver con esa agricultura industrializada que aunque se hace llamar ecologica produce en grandes invernaderos a costa de un gran gasto de agua y energía.
Etiquetas:
abonos,
agroecología,
clima,
compost,
conservación,
ortigas,
permacultura,
reciclaje
lunes, 6 de junio de 2011
Aplicación del té de compost

En la anterior entrada hablábamos de un abono liquido a base de compost de nominado por los anglo parlantes como "Té de compost". Hoy veremos como utilizarlo una vez elaborado.
- ¿Cómo se aplica el té de compost?
A la hora de aplicar el té de compost, es bueno hacerlo inmediatamente una vez producido, para así asegurar que conserve el mayor número posible de sus nutrientes, organismos y beneficios iniciales. En el caso de que aún no se pueda aplicar, se puede guardar en botellas cerradas y protegidas del sol, pero lo ideal sería que estuviesen guardado el menor tiempo posible antes de su uso.
Es bueno aplicar el té de compost cuando sea difícil poner compost sólido o bien como complemento del compost sólido, coincidiendo con épocas de mayor desarrollo vegetativo de nuestras hortalizas, momento en que las necesidades nutritivas son mayores.
Etiquetas:
abonos,
compost,
energía renovable,
fertilización,
suelo,
trucos
viernes, 3 de junio de 2011
Un abono liquido: el té de compost

El té de compost es el extracto líquido de compost, también se usa estiércol de vaca maduro en polvo aunque esta practica se esta abandonando, produciendo un abono de alta calidad que contiene microorganismos beneficiosos y nutrientes que le aportan a los cultivos vitalidad y fuerza para poder hacer frente a enfermedades y plagas.
¿Qué ventajas tiene el té de compost?
- Mejora la tolerancia al stress medioambiental de la planta. - Inhibición de patógenos e infección por los mismos. - Mejora el ciclo de nutrientes de la planta. - Aporta vitalidad y fuerza a la planta. - Es compatible con equipos de aplicación estándar (Mochilas y fumigadores). - Condiciones de trabajo y laboreo más seguras al ser un producto no tóxico. - Fortalece el sistema inmunológico de las plantas. Aumenta su resistencia a enfermedades.
- Restablece la microflora del suelo. - Aumenta la calidad agroalimentaria. El sabor , el contenido en nutrientes y el aroma se ven incrementados en plantas a las que se le aplica este abonado.
- Protege los cultivos de plagas y enfermedades. - Incrementa el crecimiento de la planta .
Cómo hacer té de compost:
En primer lugar llenar casi hasta arriba un balde o recipiente grande con agua de lluvia (si se utiliza agua del grifo déjela reposar durante la noche para deshacerse de cloro que de lo contrario va a matar los organismos beneficiosos del suelo que viven en el compost). Es mejor si el recipiente utilizado tiene una tapa ajustada para excluir los mosquitos y el olor . Un contenedor de basura plástica de unos 44 litros con tapa es una buena alternativa.
A continuación, se forman unos cuadrados"para bolsitas de té" con un saco de arpillera o una bolsa de tela. En el interior de las bolsitas de té ponemos una cantidad de estiércol de vaca maduro o de compost que sea aproximadamente una décima parte del volumen de su agua. Así, por un balde de 25 litros tendremos que utilizar unos 2,5 litros de compost. Atamos las "bolsitas de té" con una cuerda cerrándolas bien y sumergirlas en el agua atadas aun palo o a la tapa para evitar que se hunda.
La mezcla debe reposar durante unas tres semanas antes de que este listo para utilizar. Mientras tanto, como cualquier buena taza de té, el té se verá mejorado si a la bolsa de té la sacamos y volvemos a remojar y airear la mezcla fertilizante por agitación, esto agiliza el proceso y produce un mejor resultado final.
En posteriores entradas veremos la dosis y la forma de aplicarlo. mientras podemos ponernos manos a la obra para ir preparándolo.
Etiquetas:
abonos,
compost,
energía renovable,
fertilización,
suelo,
trucos
lunes, 30 de mayo de 2011
Huertos ojo de cerradura
Este es el concepto de huertos ojo de cerradura o en mandala, que he descubierto rebuscando por la red, ideales para crear sistemas eficientes de cultivos hortícolas y además con una gran belleza artística.
El huerto en ojo de cerradura es una técnica empleada en el cultivo de huertos en climas secos, aunque pudiese servir para zonas mas húmedas al aislar los cultivos del exceso de agua en el suelo. Son una forma especial de bancales de cama alta con forma circular y un acceso al centro. Se delimitan con un muro y en el centro hay una cesta hecha con palos unidos con fibras vegetales o alambres que contiene estiércol y otros desechos orgánicos (principalmente alimentarios) que sirven como abono. Una idea que llama la atención por su sencillez y eficacia,pero que para encontrarla, hemos de irnos nada menos que en lo más profundo de África, concretamente en la zona de la gran sabana africana que atraviesa de parte a parte África desde las zonas de selva tropical a África del Sur y a lo ancho desde Namibia a Uganda.

Aquí hay una versión cama levantada.


http://felixmaocho.wordpress.com/2011/01/09/9587/
El huerto en ojo de cerradura es una técnica empleada en el cultivo de huertos en climas secos, aunque pudiese servir para zonas mas húmedas al aislar los cultivos del exceso de agua en el suelo. Son una forma especial de bancales de cama alta con forma circular y un acceso al centro. Se delimitan con un muro y en el centro hay una cesta hecha con palos unidos con fibras vegetales o alambres que contiene estiércol y otros desechos orgánicos (principalmente alimentarios) que sirven como abono. Una idea que llama la atención por su sencillez y eficacia,pero que para encontrarla, hemos de irnos nada menos que en lo más profundo de África, concretamente en la zona de la gran sabana africana que atraviesa de parte a parte África desde las zonas de selva tropical a África del Sur y a lo ancho desde Namibia a Uganda.

Aquí hay una versión cama levantada.


Y si os animáis a crear uno, aquí una presentación en inglés de los pasos a seguir:
http://www.cowfiles.com/resources/ppt/Keyhole_Garden_UK.ppt
También podéis visitar el siguiente blog con la descripción de los pasos a seguir en castellano:http://felixmaocho.wordpress.com/2011/01/09/9587/
Etiquetas:
clima,
compost,
diseño,
permacultura,
sabiduria
miércoles, 11 de mayo de 2011
Algas en el montón de compost
Hablábamos del empleo de las algas como aditivo al montón de compost. Sobre la cantidad a añadir me preguntaba una seguidora.
Pues para ella y para todos los que queráis hacer compost de algas os diré que se puede hacer compost solo con algas pero estas deben estar parcialmente secas o pudrirían en el montón y no valdrían como compost, Aun así existe riesgo de pudrición al absorber estas gran cantidad de agua. Para evitar este problema es mejor mezclar en capas alternas las algas con restos de poda triturados o paja y hierba seca para obtener una buena relación carbono/nitrógeno.El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada.
Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las algas y las deyecciones animales.
Espero os haya solucionado alguna duda y podáis aprovechar las numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos, reforzantes, mejorantes del suelo y fertilizantes.
lunes, 9 de mayo de 2011
Abono gratis

En España , los agricultores del Norte y noroeste han empleado algas, ocle como se las conoce en muchos lugares de Asturies, como abono de las tierras de cultivo.
A partir de estas fechas empiezan a aparecer en nuestras playas y costas arribazones de estos vegetales marinos que podemos utilizar los que tengamos la costa cerca, para mejorar las tierras de cultivo. Aparte de abonar las algas mejoran las características nutritivas del suelo, se ha probado que aumentan la resistencia de los cultivos a las heladas y plagas y además estimulan el crecimiento y producción vegetal, e impiden el crecimiento de malas hierbas.
Para utilizarlas, deberemos lavarlas con agua dulce o dejarlas bajo la lluvia unos días para eliminar la sal, antes de echarlas sobre el terreno de cultivo. Añadidas al compost aceleran el proceso de conversión del montón.
Aunque se fabrican cantidad de abonos industriales y fitoestimulantes a base de algas estos suelen salir caros; mientras en las playas la mayoría de arribadas de algas se pudren in situ o acaban en los vertederos recogidas por los servicios de limpieza.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Abonos verdes: el Trébol Incarnatum.

Los abonos verdes son cultivos que se realizan en el lugar donde que se quiere mejorar o proteger el terreno y en determinado estado de desarrollo, normalmente antes de que la planta produzca semillas, se corta para dejarlo sobre la superficie de la tierra o para su incorporación en el suelo.La biomasa incorporada aporta energía y nutrientes que intensifican la actividad de los organismos del suelo.
El trebol encarnado Es planta anual de la familia de las leguminosas que alcanza una altura de 40 a 60 cms. Se siembra fin de Verano y adquiere todo su vigor de Febrero a Marzo. Puede utilizarse como abono verde, por su cualidad de fijar nitrogeno y la cantidad de materia vegetal que produce para poder incorporarse al suelo. La cantidad de semilla necesaria para su siembra es de 30 Kg/Ha.
Etiquetas:
abonos,
compost,
conservación,
fertilización,
suelo
miércoles, 20 de octubre de 2010
Abono Bocashi
En alguna ocasión habréis oído hablar de abono tipo Bocashi
¿Qué es Bocashi?
Es una técnica rápida para transformar en abono orgánico
todo tipo de desechos orgánicos. Tiene como base de activación las levaduras agregadas, los microorganismos
contenidos en el suelo vegetal, en el estiércol y otros componentes agregados. Desarrolla grandes temperaturas los primeros tres a cuatro días y el tiempo de elaboración oscila entre los 10 a 15 días.
En posteriores entradas comentaremos como se elabora. Este abono se produce con exito en Asia y países de Latinoamerica para enriquecer suelos y aportar microorganismos beneficiosos al suelo.
Etiquetas:
abonos,
compost,
fauna útil,
fertilización,
trucos
martes, 16 de febrero de 2010
La pila del compost

La preparación puede hacerse manual o mecanizada. Las dimensiones de la pila deben ser de 1,5 m. de ancho por 1,5 m. de alto y sin límite de longitud.
Colocaremos en la primera capa restos algo mas gruesos, de poda en contacto con el suelo y después iremos poniendo capas de distintos materiales, alternando los mas tiernos con materiales mas lignificados y o estiércoles para obtener una buena relación Carbono/Nitrógeno.La mezcla de los materiales tiene que tener un equilibrio de Carbono/Nitrógeno de 35/1.
Si los materiales están secos o las precipitaciones son escasas deberemos regar cada capa de material.
La colocación de la pila deberá hacerse a la sombra de un árbol protegida del sol y de la desecación y evitando que el exceso de lluvias laven los nutrientes.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Mas sobre compostaje
Para ver como se realiza el proceso de fabricación del montón de compost me parece interesante este vídeo que encontré en http://www.consumer.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)