Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

Fungicidas naturales para los semilleros.

Dentro de unas pocas semanas comenzaremos a preparar semilleros. Pero en ocasiones no salen adelante porque los hongos paran su crecimiento y terminan matando a las plántulas.
Para prevenir el ataque de de los hongos en el semillero hay que evitar las condiciones que benefician su desarrollo: evitar altas humedades en el sustrato, evitar bajas temperaturas utilizando cubiertas plásticas, ubicar el semillero en zonas soleadas y evitar compost y estiércol poco compostados que puede albergar patógenos.
También podemos actuar contra las infestaciones fungicas en los semilleros usando canela en polvo, muy eficaz contra el Damping off o marchitamiento fúngico (número de diferentes hongos causantes de debilidad y marchitamiento que puede matar las semillas, las siembras, antes o después de la germinación). Otro método de lucha contra los hongos en los semilleros es la infusión de manzanilla. Para ello haz una infusión con una cucharada de manzanilla por taza de agua caliente a unos 80º (cuando el agua empieza formar burbujas antes de hervir) y dejar reposar toda la noche. Después colaremos y aplicaremos sin diluir sobre la superficie a tratar.
¡Buena siembra!

martes, 3 de febrero de 2015

Tomates resistenes

El mildiu del tomate es una enfermedad que actualmente se encuentra extendida por todo el mundo, presentándose siempre bajo condiciones de temperatura y humedad que le sean favorables en multitud de especies vegetales, afectando a gran variedad de solanáceas, entre las que se encuentra el tomate. El agente causal de esta enfermedad es el hongo Phytophtora infestans.
La mejor manera de luchar contra esta enfermedad, muy habitual en climas húmedos como el que tenemos en el Norte de la península Ibérica, es plantar variedades resistentes. Aunque no existen variedades totalmente resistentes y no podamos dejar de aplicar tratamientos coayudantes, las que poseen cierta tolerancia, aguantaran mas los envites de la enfermedad.
Los tomates cherry aguantan y toleran la enfermedad bastante bien, pero hay otras variedades  que por poseer esa tolerancia  los hace interesantes para su cultivo en  el exterior. Ya hable en una ocasión de la variedad "Legend", que ademas produce bastante y tiene buen sabor. Pero hay mas que poseen buena resistencia.
Algunas otras son:
"Ferline"F1: con frutos de un tamaño medio y que ademas es resistente a los hongos fusarium y verticillium. 
"Fandango": variedad muy productiva y con frutos de tamaño medio de buen sabor. Como la anterior también es resistente al fusarium y verticillium.
"Latah": Variedad de crecimiento determinado muy temprana, que produce tomates tipo cherry del tamaño de ciruelas de excelente sabor. Ideal para espacios reducidos.
"Berry": Variedad poco usual de crecimiento indeterminado que produce unos sabrosos frutos parecidos a fresas o a pequeños corazones muy decorativos. Es una planta de producción temprana.
tomate "Berry"
"Delicate": Variedad de mitad de temporada, productiva y resistente a las enfermedades.  Sus frutos de ente 100 y 300 gr, tienen una carne densa, fina, jugosa y muy perfumada. De las mejores por sus características organolepticas.
"Delicate" Fuente: La Ferme de Sainte Marthe.

"Fantasio" F1:
Una de las variedades con mejor sabor y de las que presenta una mayor resistencia al mildiu. Buen comportamiento en invernadero.
Seguro que me quedan algunas mas en el tintero, pero ya las iremos poniendo en posteriores entadas. para empezar ya tenemos. Ahora a internet y a intentar conseguirlas( Aquí en La Ferme de Sainte Marthe)
y en  otros distribuidores de semillas.

lunes, 26 de mayo de 2014

Unas veces se gana , otras se aprende.

De las adversidades y los problemas también podemos obtener aprendizajes.

viernes, 4 de abril de 2014

Ajedrea, aromática fungicida

Uno de mis objetivos para esta campaña es el seguir experimentando con tratamientos naturales a base de plantas.

Con una de las primeras que estoy probando, es con la ajedrea, aprovechando que tengo un par de plantas bien hermosas en el jardín. Esta aromática es rica en principios activos como el carvacrol y el eugenol, con un potente poder fungicida.Tiene una probada acción sobre royas, mildiu y oídio. Así como preventivo contra la lepra del melocotonero, donde estoy aplicándola y donde daré otro tratamiento después de la caída de la flor, antes de que se desarrollen totalmente las hojas y se manifieste la enfermedad. Aplicando después un tratamiento al mes durante abril, mayo y junio; como se recomienda en: El Cuidado Natural de los Árboles.
Para aplicar la planta prepararemos una infusión de de 25g de planta seca por litro de agua y diluyendo luego en una mochila (1l en 16l de agua) para su posterior aplicación. También se puede usar el aceite esencial de ajedrea, aunque deberé experimentar con las dosis al estar los principios activos más concentrados.
Pero mejor hacer pruebas con sustancias naturales que tirar de los arsenales químicos de los comercios.


viernes, 28 de marzo de 2014

Fungicida con bicarbonato sódico



Muchos vegetales y plantas ornamentales son presa de enfermedades fúngicas dañinas. Pero no siempre es necesario llegar a un remedio comercial. El bicarbonato de sodio puede ser una manera efectiva de matar los hongos de las plantas.
Para preparar dicho fungicida disolveremos una cucharada de bicarbonato sódico en un litro de agua de lluvia, agitando la mezcla hasta este bien mezclada y quede trasparente. Aplicaremos inmediatamente, sin diluir, especialmente contra mildiu y botrytis.
Este preparado se aplica principalmente en los cultivos de: calabaza, pepino, uva, melón, sandía, fréjol, fresa, tomate, chile, ajo y cebolla.

Un remedio que todos tenemos en casa y que nos puede ayudar a no utilizar productos más nocivos.
Pero recordad: Un mayor o menor ataque a las plantas provocado por insectos y hongos, depende de su estado de equilibrio nutricional.
Mildiu en tomate

miércoles, 29 de enero de 2014

Ajos, como evitar pudriciones



Todos sabemos que el ajo es uno de los alimentos más utilizados en la dieta mediterránea lo que quizás no sepas es que es una de las plantas más fáciles de plantar en tu huerto o maceta.

¿Cuándo plantar los ajos? Cultivar ajos depende del clima que tengamos en nuestra zona. Si vives en zonas frías debes plantar el ajo cuando el invierno está terminando. Si quieres plantar el ajo y vives en zonas más templadas, lo puedes plantar a partir de noviembre hasta enero. Mas tarde no daría tiempo a que formasen dientes, antes de recogerlos.

Uno de los problemas que suele afectar a los ajos en zonas húmedas, como es el norte de la península, especialmente en primaveras muy lluviosas es la Botrytis, que provoca que el bulbo se pudra durante el cultivo o mas tarde, durante la conservación. Para evitar tratar el suelo con fungicidas en el momento de la siembra, adoptaremos un antiguo método usado por los agricultores antes de la aparición de los agroquímicos. En un cubo, mezclaremos a partes iguales, ceniza de madera y azufre, donde meteremos los dientes de ajo antes de plantar, para que queden bien cubiertos por la mezcla. El sobrante lo espolvoreamos sobre los surcos antes de plantar.

Aparte de usar esta sencilla mezcla anticriptogámica, el plantar los ajos separados nos ayudara a evitar la enfermedad.

martes, 21 de enero de 2014

El ajenjo, aliado contra las orugas y otras plagas


Hoy en una finca de las que ido a podar, me dieron unos esquejes de ajenjo, que he puesto a enraizar, para su posterior plantación al inicio de la primavera en mi huerto.
El ajenjo no es ni más ni menos que la famosa Artemisia absinthium, una de las hierbas con las que se fabrica la famosa Absenta y el vermut.
Esta especie de artemisa se planta por el efecto decorativo de sus hojas plateadas y por sus propiedades medicinales. Pero lo que me ha echo incluir esta planta a mi jardín, son sus propiedades en al lucha biológica contra plagas y enfermedades de las plantas.

Sobre sus propiedades en la lucha contra las plagas, parece ser que repele el pulgón, las orugas, las hormigas y otros insectos pulverizándolo sobre las plantas afectadas. También repele la mariposa de la col, caracoles y babosas si se pulveriza preventivamente. La dosis que se indica es la siguiente:

Purín fermentado al 20% – Repelente de pulgones, orugas, hormigas y otros insectos como la pulguilla de la col. Pulverizar sobre las plantas afectadas.
Decocción al 20% – Repele la mariposa de la col. Pulverizar preventivamente.
Infusión al 20% – Contra los ácaros y la roya (enfermedad fúngica). Contra caracoles y babosas (pulverizar sobre el sustrato) pero se va con las lluvias.
Veremos si funciona contra las orugas, aunque espero que el próximo verano no se produzcan tantos ataques como en el anterior, donde casi acaban con mis coles. Creo que puede ser un buena opción para alternar con el Bacillus thuringiensis.

martes, 6 de agosto de 2013

Reforzante de los funguicidas

En estos días en que los tomates empiezan a tener frutos, comienzo a desplazar tratamientos a base de cobre por otros preparados con plantas como el purín de ajo y cebolla, la cola de caballo o la infusión de salvia.  Pero esta vez he usado como reforzador de los tratamientos la milenrama (Achillea millefolium).
 La milenrama es una planta que, en infusión, potencia los efectos fungicidas de extractos como el de ortiga, salvia  o cola de caballo.
Crece en prados medianamente húmedos y ricos, al sol. La planta, con una floración más que apreciable, se adapta muy bien en el jardín como planta de arriate o en el rincón de las medicinales. Ademas atrae polinizadores y es estimulante en asociación con otros cultivos. Para mas información podeis consultar el libro Plantas para curar plantas de la editorial La Fertilidad de la Tierra.
Recordaros que estamos pensando repetir el curso " Ayudar a nuestras plantas con plantas"  en la finca el Noceu, sobre septiembre. Ya os iré contando sobre las fechas y como apuntarse.

jueves, 27 de junio de 2013

Trasplantando tomates

Esta temporada debido al retraso de la subida de las temperaturas, aun estamos con el trasplante de los tomates. Aunque aun las mínimas son bajas los que hace que se desarrollen poco las plantas. Paciencia y a esperar que mejore la cosa.
A la hora de plantar las tomateras en el huerto, una serie de técnicas y trucos harán que nuestras plantas enraícen y se desarrollen mejor. De algunas de ellas ya hablamos en otras ocasiones, pero nunca esta de mas recordarlas.
  1. A la hora de hacer el hoyo de plantación, pondremos en el fondo un puñado de ortigas picadas que actuaran como un abono de liberación lenta y protegerá la tomatera de enfermedades.
  2. Al plantar la planta enterraremos el tallo hasta las primeras hojas o plantaremos inclinada la planta para ayudar a esta a que emita un mayor numero de raíces. (Ver imagen)
  3. Acolchar el suelo con paja o cualquier otro material vegetal evitando la perdida de calor y humedad del mismo, a su vez que se reduce la competencia con las plantas adventicias.
    4. Podar nuestras plantas,eliminando los chupones y el exceso de vegetación para favorecer una buena insolación de las mismas y evitar contagios por hongos.
     
     Buena suerte y que el clima nos acompañe.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Ventajas de las camas elevadas

El sistema de cama alta, o bancal profundo es un método muy antiguo (hace más de 4.000 años que los chinos comenzaron a utilizar camas elevadas) para la preparación del suelo donde vamos a cultivar nuestras hortalizas y que tiene las siguientes ventajas agronomicas:
  • Ayuda a mejorar la calidad del suelo, incluso se pueden construir sobre suelos duros muy compactados por pisoteo; mejorando el drenaje, manteniendo una humedad y temperaturas favorables para las plantas. 
  • La producción de plantas y hortalizas en general es más rápida, en mayor cantidad al haber mas densidad plantación y aprovechar los distintos horizontes de cultivo por plantas con necesidades diferentes, y con productos de muy buena calidad.
  • Se mejora la sanidad de los cultivos y se evitan enfermedades y plagas que provengan del suelo.
  • En su preparación se utilizan materiales que están al alcance de todas las economías, como la basura, materiales reciclados o deshechos orgánicos.Ayudando a su vez a reducir residuos. 
  • Al aumentar la densidad de plantas por unidad de superficie, el aprovechamiento de agua y nutrientes es mejor.
  • Se reduce considerablemente las perdidas por evaporación del agua al formar la densidad de plantas un " acolchado vivo" que evitan la evapotranspiración ademas de usar, acolchados.
  • El suelo no necesita ser labrado al no compactarse el suelo por pisoteo y aportar materia orgánica que mulle el suelo y aporta nutrientes.
  • Al mejorar el drenaje, nos permite cultivar en suelos con tendencia al encharcamiento o de muy mala textura.
  • No precisamos de una gran superficie para poder cultivar.
Por estos y otros muchos motivos consideramos el sistema con sus diferentes variantes una forma de cultivo muy productiva e interesante.
Para los que os pueda interesar deciros que me gustaría preparar un curso aquí en Asturies, así que poneros en contacto e iremos hablando.

miércoles, 25 de julio de 2012

Guardar semillas




Ahora que comenzamos a recoger los frutos de nuestro trabajo, nos veremos tentados a recolectar semillas de las variedades que mejor nos han resultado. Cosa perfectamente factible sino hablamos de variedades híbridas o que se hayan cruzado con otras variedades próximas.
Después de tener en cuenta una serie cuestiones y de recogerlas en un estado de madurez optimo, esta el tema de la conservación, para que estas conserven su poder germinativo.Para esto se deben guardar en un lugar protegidas de la luz y seco, vigilando que no sean atacadas por insectos, y una forma de conseguir esto sin usar tratamientos químicos es espolvorear ajo en polvo, como el que se usa en la cocina, en los lugares donde guardamos nuestras semillas. Ademas de alejar a los insectos el poder fungicida del ajo hara que se conserven mejor.

martes, 20 de marzo de 2012

La Rumex obtusifolius, una buena mala hierba




Con la anterior entrada comenzamos con el uso de plantas que nos ayudan a prevenir desordenes en nuestros cultivos.Los extractos de estas plantas estimulan las reacciones defensivas de las otras plantas contra el ataque de los hongos. Hoy vamos a ver una que nos va ayudar contra el chancro de perales y manzanos.
Esta planta de la familia de las Poligonáceas es la Rumex (Rumex obtusifolius), que crece como una planta adventicia en prados y jardines, y además de reproducirse con facilidad y extenderse al aplicar estiércoles mal compostados, es difícil de erradicar.
Pero podemos usarla en infusión (1 kg de hojas en 5 lt de agua hirviendo).Que dejaremos enfriar y colaremos para pulverizar pura (sin diluir) sobre los chancros.Disminuyendo así el desarrollo de la enfermedad.
En ocasiones las "malas hierbas" no son tan malas como las pintan...

viernes, 16 de marzo de 2012

Manzanilla para reforzar y estimular sus resistencia a las plagas y enfermedades.


Con la llegada del buen tiempo la actividad en nuestros huertos y frutales se intensifica. Pero también el riesgo de plagas y enfermedades en los mismos, para fortificar nuestras plantas y ayudarlas a defenderse mejor de estos ataques podemos usar plantas como la conocida manzanilla de la que creo que ya hemos hablado .
Para realizar este preparado deberemos poner en infusión 50 gramos de manzanilla y 10 litros de agua y dejarla reposar 15 m. Colamos y aplicaremos sin diluir sobre las plantas.
Como veis es sencillo y barato, y lo bueno es que funciona.Podemos usarlo en plantas sensibles o después de un cambio brusco del clima veréis como estas nos lo agradecen.

miércoles, 13 de julio de 2011

Regar el suelo no las plantas


El riego adecuado será la base para obtener hortalizas sanas, frescas y abundantes. Ayer hablaba de cuando regar los frutales, a lo que un amigo me comentaba si se podía hacer el riego con manguera que era como regaba el huerto.
La manguera puede ser un método de riego tan valido como cualquier otro aunque por lo general desperdiciamos mas agua que con un riego localizado, como el goteo.Otro problema es que al regar solemos mojar las plantas lo que produce quemaduras en las hojas con el sol al actuar las gotas como una lupa y fomentamos que las enfermedades fungicas al favorecer la humedad sobre las hojas, el desarrollo de las mismas.Esto es cusa de que nuestros tomates contraigan enfermedades como el mildiu, el oídio en las cucurbitáceas (Calabacines,pepinos melones y sandias) y podredumbres blandas en lechugas y otras hortalizas.
Recordar que las hortalizas son sensibles tanto al exceso como al defecto de agua.
Con el exceso de riego aparecen los siguientes problemas:
- Podredumbres en el cuello.
- Se derrocha agua.
-Hace que el fruto pierda sabor, por ejemplo, zanahorias, tomates, etc.
- En cultivos de raíz lleva al desarrollo de hojas en detrimento de la parte comestible.
Por lo tanto agua si pero al suelo y sin pasarse. Y nuestras plantas nos lo agradecerán con buenos frutos.
Otro consejo, tampoco es bueno regar con aguas demasiado frías o calientes; a la planta le puede "sentar mal". Fría estaría si se recoge directamente de un pozo en verano . Lo ideal es que esté más o menos a temperatura ambiental, Para que la dejaremos templar un poco al sol antes del riego

miércoles, 4 de mayo de 2011

Remedio contra los hongos


Con la humedad y el calor que estamos teniendo esta primavera debemos empezar a tomar medidas antes que los hongos aparezcan. El otro día hablando con un colega horticultor me comento el usar yogurt como fungicida. Conocido es el efecto protector del suero de leche que podemos obtener de la leche y el yogurt. Aunque la leche ya la había probado; investigando en internet he leído que el ácido láctico actúa contra los hongos al cambiar el ph y hacer imposible el desarrollo de los mismos. Y este ácido esta presente en buena cantidad en el yogurt.
Para preparar este remedio contra las enfermedades fungicas es tan sencillo como diluir medio litro de yogurt en 10 litros de agua. Y aplicar al atardecer o amanecer. Lo que nos permite reducir los tratamientos a base de cobre para prevenir enfermedades de nuestros tomates en la huerta.

martes, 19 de abril de 2011

Buenos vecinos


Otra asociación beneficiosa para el cultivo del tomate es el plantar asociado con este, cebollas o ajos. Para ello se siembran antes los ajos o las cebollas dejando espacio para albergar posteriormente las tomateras, que se plantaran cuando pase el riesgo de heladas ,y que se verán protegidas de ataques por enfermedades fungicas.Mientras que el tomate repelerá plagas de los cultivos de cebollas. Y disfrutar de la ensalada!!

viernes, 1 de abril de 2011

El ajo, no solo en la cocina



El ajo se cultiva por sus bulbos que se usan como condimento en la cocina, pero esta lilacea rica en compuestos sulfurados puede sernos de gran utilidad en el huerto para prevenir plagas y enfermedades fungicas.
Los melocotoneros y nectarinas sufren en primaveras húmedas, la lepra o abolladura, a no ser que se trate de variedades resistentes ; y en el caso de que aparezcan los síntomas el ajo puede sernos de gran utilidad. Para tratar dicha enfermedad prepararemos de la siguiente manera una maceración de ajo: Poner a remojo 100g de ajos machacados en dos cucharadas de aceite de oliva durante 12 h y después añadimos 1 l de agua de lluvia. Mezclar y filtrar la preparación y guardarla en un recipiente de cristal. Para aplicar diluir el preparado en la proporción de 1/20 ; aplicar una vez al mes durante abril,mayo y junio.

viernes, 8 de octubre de 2010

Contra la mosca blanca.


Ajo, aceite y jabón para mosca blanca.
Mezcle dos cabezas de ajo, cuatro cucharadas de aceite de cocinar y un cuarto de jabón potasico. Machaque los ingredientes y añada en un litro de agua. Cuele antes de aplicar esta receta para no tupir la boquilla de la mochila. Esta receta es utilizada en muchos países sin grandes recursos y donde los fitosanitarios son caros (con esto no quiero decir que aquí se regalen) contra esta plaga tan difícil de controlar con buenos resultados. Este preparado tiene también acción protectora frente algunos hongos. Ademas al no emplear agroquímicos nuestra salud y el medio nos lo agradecerán.

domingo, 23 de mayo de 2010

Propóleo

El Propóleo es una sustancia natural que se emplea en medicina alternativa contra enfermedades producidas por virus y bacterias y que podemos utilizar para cuidar y sanar frutales. Así se demostró primero en Italia, después de forma más intensa y continuada en Francia dando buenos resultados en el control de numerosas enfermedades y daños originadas por bacterias y hongos, así como por pulgones, araña roja y otros insectos que atacan nuestro vergel; ademas las frutas tratadas se conservaron mas tiempo. Se utiliza en forma de tintura diluida en agua y se aplica al atardecer.
MODOS DE PREPARACIÓN:
Tintura
20 g de propóleo
80 cc alcohol
Es fungicida y bactericida de amplio espectro.
Solución acuosa
Tintura de propóleo + 1,1% de lecitina de soja
80 cc de agua potable
Macerar durante 15 días. Guardar en frigorífico, estimula la vegetación produciendo un efecto antivírico.
Solución hidroalcohólica
Mezcla 1:2 de tintura acuosa
En dosis de 20-25 cc en 10 l de agua. Controla el mildiu, la lepra del melocotón, el oidio y la sarna. Con efectos bactericidas e insecticidas .a dosis inferiores tiene un efecto estimulante, además de antiparasitario.

domingo, 11 de abril de 2010

Mezcla fortificante


Determinadas mezclas de plantas en forma de purines o decocciones funcionan como fortificantes y protectoras de nuestros cultivos. Me envía un seguidor la siguiente mezcla como protector para nuestras plantas. Aunque me queda la duda si se debe diluir la mezcla y el modo de aplicación.
"Manzanilla y ajo.
Agrega un ajo machacado y un manojo de flores de manzanilla a medio litro de agua hirviendo. Apártalo del fuego, cúbrelo y déjalo reposar 12 horas. Obtendrás un excelente tónico para las plantas que las ayudará a luchar contra las plagas y enfermedades."