Mostrando entradas con la etiqueta fauna útil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna útil. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2015

Plantas compañeras de los pequeños frutos

Hace unas semanas hablábamos de la asociación de flores con arboles frutales. Pero existen también buenas compañeras de nuestros arbustos frutales, que los ayudan a protegerse de plagas y enfermedades.
Algunos ejemplos de asociaciones con las diferentes especies frutales son:


Las grosellas tanto rojas y blancas (Ribes rubrum) como negras (Ribes nigrum)se benefician de la presencia del cebollino, el ajenjo, la ruda y el tanaceto. Cuando son jóvenes se pueden cultivar entre arbustos cebollas y zanahorias.
Los frambuesos agradecen la compañía de  los ajos, la milenrama, el tanaceto y la ruda, siempre y cuando no interfieran en el desarrollo de las raíces y los nuevos brotes. Para ello lo mejor sera sembrar estas plantas al principio de las lineas de cultivo o en lineas paralelas. También hay estudios de plantación de trébol blanco entre las calles de cultivos de frambuesas, para usar, una vez segado, como acolchado de la linea y para atraer fauna útil.
Las fresas se benefician de la compaña de las Aliáceas (ajos, puerros, cebollas ,cebollinos...) que las protegen de enfermedades. La compaña del tomillo también parece agradarle a las fresas. Un acolchado de helechos nos ayuda a protegerlas del ataque de babosas y caracoles.
Espero que probéis y me contéis los resultados.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El eneldo, planta multiusos

El eneldo es una planta aromática de la familia de las Apiáceas cuyas semillas, hojas y frutos son usados en cocina como condimento desde tiempos antiguos, pero también tiene propiedades medicinales y es una fuente de néctar  muy atractiva para la fauna auxiliar plantada cerca de los frutales o la huerta.
Esta gran variedad de usos la convierten en una planta más que deseable para cultivarla en nuestros vergeles.
Como planta compañera de nuestros cultivos tiene, ademas de atraer fauna auxiliar y polinizadores, acción repelente sobre ciertas plagas de los cultivos. Una de estas plagas a las que repele es la molesta pulguilla de la col y algunos lepidópteros perjudiciales para los cultivos. Incluso sobre la mosca de la zanahoria a la que desorienta.
La compañía de esta planta ejercería un efecto favorable sobre muchos cultivos como las coles (en el suroeste asiático se planta con las coliflores a las que favorece su cercanía), los pepinos y pepinillos, las lechugas, las acelgas y las cebollas y chalotas. Por el contrario, a pesar de alejar la mosca de la zanahoria, la proximidad a esta inhibiría el crecimiento de la misma.
El eneldo es una planta un poco delicada en lo que a su cultivo se refiere, gusta de tierras bien drenadas y ricas en nutrientes. Y en cuanto a clima no le van bien los excesos, no aprecia el frio ni el calor y tampoco los climas demasiado húmedos. Pero una vez establecida no suele dar demasiados problemas.
Ya era cultivada y utilizada por las primeras civilizaciones de la humanidad.



 En cuanto a las virtudes medicinales del eneldo contiene agentes activos y aceites esenciales como la carvona, cetona, térpenica, limonelo, felandreno, pineno, depenteno, diapol, miristicina, por lo que tiene propiedades carmativas, estomacales, antiespasmódicas, antisépticas, diuréticas, antihemorroidales, empécticas y sedantes. En este sentido, el eneldo:
  • Facilita la digestión, reduce las flactulencias y es diuretico.
  • Estimula al hígado.
  • Estimula la producción de leche en madres lactantes y ayuda a tratar los dolores menstruales.
  • El eneldo fresco es una excelente fuente de vitamina C, que nos ayudará a prevenir infecciones como pueden ser los resfriados y catarros.
Como hierba aromática las finas hojas del eneldo son las más usadas a la hora de cocinar, se pueden encontrar frescas y secas, y como en todas las hierbas aromáticas, al ser desecada pierde gran parte de sabor y de su poder aromático. No obstante, el eneldo tiene un sabor muy potente, por lo que no debe utilizarse en grandes proporciones para que no reste protagonismo a otros ingrediente.
Con el eneldo fresco se pueden aromatizar todo tipo de platos, se puede añadir, además de a los pescados, a mariscos, carnes, arroces, ensaladas, vinagres y aceites aromatizados, encurtidos, salsas… a los que proporciona su sabor dulzón, fresco y anisado, un sabor único que ninguna otra planta aromática puede proporcionar.

Razones no faltan para intenta el cultivo  del eneldo.



lunes, 29 de septiembre de 2014

Coccinélidos

Otra maravillosa infografia de Víctor Paiam, Ilustración y Permacultura - dibujandounavidasostenible@gmail.com.
Para atraer y conocer a estos aliados de nuestro huerto !

miércoles, 19 de marzo de 2014

Cajas nido en el jardín

El atraer aves a nuestro jardín trae multitud de beneficios, además de la alegría de su canto.
Existen diferentes maneras de atraer aves a nuestros jardines. Ofrecerles alimento es una posibilidad. Tal vez la opción que más responsabilidad demanda es la utilización de un comedero, donde se colocarán distintos tipos de alimentos según qué especie anhelemos atraer.
Debemos tener muy presente que las aves se acostumbrarán a recibir el alimento que nosotros les proveemos, haciendo de éste la base de su dieta. Por tal motivo, no debemos dejar de entregarlo repentinamente, menos en el invierno, época en la cual el alimento en la naturaleza es más escaso.
Comedero casero
Otra forma es proporcionándoles espacios para su nidificación, ahora cuando va a comenzar la época de cría. La construcción de cajas nido es una buena opción. Para fabricarlas aquí os dejo este manual en pdf con el que podremos desarrollar nuestras habilidades como manitas y ayudar a nuestros vecinos los pájaros.
Manos a la obra!
Bueno si no somos tan manitas también podemos comprarlas, en Mis Herramientas de Jardín a un buen precio.

martes, 3 de diciembre de 2013

Hotel para insectos

Queda claro la importancia de atraer insectos beneficiosos a nuestro huerto y jardín, que son aquellos que se alimentan de las plagas habituales que solemos tener rondando por nuestras plantas. De esta manera, lograremos acabar de manera natural con las plagas sin tener que usar productos peligrosos.
Para mantenerlos en nuestro vergel, nada mejor que ofrecerles refugio y más ahora que se acercan los fríos del invierno. La zona adecuada para colocar este tipo de hoteles para insectos debe ser una zona soleada y bien protegida de las inclemencias climáticas.
Para construir uno de estos hoteles, aunque podemos construir mas tipos con materiales naturales, os dejo este Briconsejo del programa Bricomania. 

Un entretenimiento para construir los días en los que no podemos salir al huerto.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Sifidos

Bueno seguimos con la cantinela de los polinizadores, pero hoy vamos a hablar de un pequeño insecto que se alimenta de polen, amigo del jardinero y parte de la fauna que deberíamos tratar de atraer al jardín. Hablamos de los sirfidos,el aspecto de los adultos es mimético del de ciertas abejas y avispas que frecuentan los mismos ambientes, con las que deben ser confundidas por los depredadores y demuestran una extraordinaria capacidad para el control del vuelo, siendo capaces no sólo de suspenderse inmóviles en el aire, sino de avanzar en cualquier dirección sin girar el cuerpo. Su nombre en inglés se traduce como «moscas cernidoras» o «moscas cernícalo» (hover flies), aludiendo a esa habilidad. En la divulgación en castellano se llaman más a menudo «moscas de las flores». Algunas especies han sido empleadas en el control biológico de plagas, por ejemplo de pulgones que pueden llegar a causar pérdidas económicas multimillonarias; ya que muchas de sus larvas se alimentan de dichos parásitos, para desarrollarse. Los adultos de algunas especies son polinizadores importantes, visitan las flores para alimentarse de néctar y también de polen, especialmente las hembras que necesitan las proteínas del polen para la maduración de los huevo.

Aunque en verano son raros de ver revoloteando en el jardín, deberemos de crear en nuestro jardín, las condiciones para que nos visiten a menudo. Para ello la siembra de plantas con flores simples y al presencia de agua en el jardín harán que vivan en el y pongan sus huevos en las colonias de pulgones, ahorrándonos tener que usar plaguicidas.
Algunas de las flores que podemos ir pensando sembrar,tienen que ser flores simples y abiertas,donde ellos pueden conseguir al néctar y el polen fácilmente permitiendo alimentarse a estos dípteros beneficiosos. Algunas flores atractivas para los sirfidos son los Sedums, Achillea, Scabiosa, Calendula, Lilium, amapolas y el saúco.
Los perfectos aliados contra los pulgones y que ademas nos ayudan con al polinización

Colmenas urbanas


Coincidiendo con el interés público por la dolencia que afecta a las abejas, el problema del colapso de las colonias o CCD en sus siglas en inglés (Colony Collapse Disorder), la apicultura urbana ha experimentado un espectacular renacimiento en la última década.
Ya lo explicábamos en Ciudadano abeja: la cría urbana de abejas melíferas para cosechar miel artesanal se extiende en balcones, terrazas y tejados de Europa, Norteamérica y Japón, entre otras regiones.
París, Londres, Berlín, Tokio, Nueva York, San Francisco, Washington, Seattle o Portland son algunas de las ciudades con comunidades de apicultores urbanos en crecimiento. Proliferan, asimismo, las tiendas y servicios con especialistas que ofrecen soporte a estos nuevos aficionados del cultivo melífero.
Y, con el aumento del interés, llegan las oportunidades de negocio; ya hay emprendedores que comercializan sus propios diseños de colmena, o asisten a los aficionados de la especialidad con tiendas especializadas, como Her Majesty's Secret Beekeeper and Waibel, regentada por Bryon Waibel (puedes ver el vídeo de entrevista con Waibel). Ademas de comercializar sus excedentes apícolas, convirtiendo en productivos espacios que anteriormente no lo eran.
Pero, pese a su creciente popularidad, la apicultura urbana es todavía una afición de pioneros de tendencias ("early adopters") y, sólo en Estados Unidos, 92 ciudades prohíben expresamente en sus ordenanzas la cría de abejas en balcones, tejados y terrazas. Bueno y de aquí ni hablamos.

lunes, 10 de junio de 2013

Ciudadano abeja



En la entrada anterior hablábamos de la importancia de las abejas y sus problemas. Desde la década de 1990 se viene registrando una alarmante disminución de la población de abejas en varios países del globo. Diversos estudios señalaron a las ondas electromagnéticas, los pesticidas, la contaminación y el cambio climático como algunos de los factores que están influyendo en dicho proceso.

Pero acciones como la llevada a cabo en Londres, que actualmente cuenta con unas 3200 colmenas oficiales para la extracción de miel, como resultado de la campaña Capital Bee durante la cual se formo a 51 grupos de ciudadanos en técnicas de apicultura urbana. Además la ciudad ostenta la etiqueta de bee-friendly, que contribuye a que se apueste por sembrar, dentro del núcleo urbano, plantas con mayor floración y sustituir zonas de césped por prados naturales con flores silvestres que sirvan de alimento a las abejas. Evitando además el uso de pesticidas en parque y espacios abiertos de la capital inglesa.


Por si esto fuera poco Philips durante la Semana del Diseño Holandés presento el concepto de Colmena urbana, lo que resulta muy positivo, ya que no sólo permite tener un panal en casa, sino que además alienta el regreso de las abejas a las ciudades (recordemos que en muchas urbes la apicultura fue prohibida) y contribuye a la preservación de la especie.
Este curioso prototipo sostenible y adaptable a cualquier tipo de ambiente está compuesto por dos partes: un pasaje de entrada con una maceta en el exterior que permite la entrada y salida libre de las abejas, y un panal dispuesto dentro de un contenedor de vidrio que brinda la posibilidad de observar el comportamiento de los insectos en el nido sin perturbarlos.
El artefacto facilita la extracción de la miel fresca elaborada por las abejas mediante una cuerda pequeña que se jala hacia abajo. Asimismo, un sistema de humo las calma en caso de que sea necesario abrir el panal.
Su implementación ofrecería diversos beneficios al ser humano, entre los que se destaca el consumo de miel y propóleo de primera calidad. Además, hay quienes aseguran que el observar la actividad de estos laboriosos insectos tiene efectos terapéuticos. Al mismo tiempo, gracias a su presencia las ciudades tendrían mayores niveles de polinización que conducirían al incremento del desarrollo de la vegetación que crece en ellas.

jueves, 6 de junio de 2013

Recordatorio


La próxima vez que veas a una abeja, recuerda que es uno de los insectos responsables de uno de los procesos más importantes y fascinantes de la naturaleza: la polinización. Gracias a este proceso las plantas son fecundadas obteniendo semillas y frutos y por tanto alimentos. La seguridad alimentaria y la biodiversidad dependen, en gran medida de la polinización, un servicio ecológico gratuito y fundamental para el Planeta.
Desde hace años las poblaciones de abejas “domésticas” y de otros insectos polinizadores están sufriendo un descenso en sus poblaciones.

En los últimos inviernos, la mortalidad de las colonias de abejas melíferas en Europa ha sido, como media, del 20% llegando a 53% en algunos países.

Hay diferentes amenazas: el cambio climático, la pérdida y deterioro de hábitats, los cambios en el uso de los suelos, las prácticas intensivas de la agricultura industrial (monocultivos, herbicidas, plaguicidas, etc.), parásitos y enfermedades (Varroa destructor, Nosema ceranae) así como especies invasivas con las que tienen que competir.

De todas estas amenazas, destacan las consecuencias de la agricultura industrializada, y en particular, la aplicación de un conjunto de plaguicidas. Hay pruebas científicas contundentes que han determinado que los neonicotinoides y otros plaguicidas tienen un papel crucial en el descenso actual en las poblaciones de abejas. El glifosato también se baraja como uno de los productos dañinos para las abejas.
Que podemos hacer nosotros
El defender a las abejas y otros polinizadores pasa por que dejemos de usar esos productos dañinos, practicando una agricultura ecológica y respetuosa con el medio.Aumentar el consumo de productos de la colmena (miel, polen, propoleo, jalea real y cera). Son sanos y con ello apoyas a los apicultores y por lo tanto a las abejas. La apicultura es una de las actividad humanas más sostenible. Ademas de sembrar en nuestros jardines y huertos, flores y plantas, que atraigan y sirvan de alimento a dichos aliados. Recordar que son seres cruciales para la vida en la tierra.

“Si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, al hombre le quedarían únicamente cuatro años de vida”Albert Einstein

jueves, 2 de mayo de 2013

El gusano gris.


El Gusano gris (Agrotis segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis) son larvas de diversas mariposas denominadas Noctuídos. Estos gusanos también son denominados en Asturies rosquillas, ya que se enrollan sobre ellas mismas al menor contacto. Poseen colores variados según la especie, el color dominante es el gris pálido o el gris negruzco, una de las más peligrosa es la Agrostis ipsilon, de color grisáceo con manchas negras sobre cada segmento.
Con la subida de las temperaturas estas larvas atacan durante la noche el cuello de la planta,  cortando la misma al nivel de suelo.
 Para prevenir estos ataques deberemos binar el suelo con frecuencia, mantener la humedad del mismo  y acolchar los cultivos con hojas de roble.
También son efectivas las decocciones de saúco o tanaceto pulverizadas cada 3 o 4 días sobre la base de las plantas cultivadas.
Atraer a  predadores como pájaros, murciélagos, marañaras, topos y cárabidos, es otra buena forma de luchar contra esta plaga en nuestros huertos.

martes, 5 de febrero de 2013

Un nuevo metodo de producir alimentos. La Acuaponia.

La acuaponia es una mezcla de hidroponia y acuicultura, es decir, cultivar plantas con el abono que producen los peces de criadero. Es un sistema ecológico y sostenible de producción de alimentos. Se crían animales acuáticos, como algunos tipo de peces (especialmente tilapias), cangrejos o camarones, al tiempo que se cultivan plantas en agua. En la acuicultura, los peces ensucian el agua con sus desechos. Pero, con la acuaponia, este agua se dirige al sistema hidropónico, donde es filtrado por las plantas que utilizan los nutrientes, de modo que el agua queda lista  y filtrada para volver a las piscinas donde viven los peces. Además, los sistemas son neutros en emisiones de carbono.
La acuaponia todavía se está investigando y necesita desarrollarse más para ser eficiente, pero puede tener un gran futuro para producir comida de una forma ecológica.
Si queréis saber mas sobre este interesante sistema podéis visitar Acuaponia. TV.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Flores para atraer insectos beneficiosos.

Aprovechando que salio el tema en el curso que impartí este sábado, vamos a ver como atraer insectos beneficiosos a nuestros huertos y jardines para que trabajen a nuestro lado en el control de plagas y asi reducir los tratamientos aunque sean naturales sobre nuestras plantas.
Muchos de nosotros tenemos pesadillas con los insectos que atacan nuestro huerto. El trip, la mosca blanca, la araña roja o el pulgón, son algunos de los enemigos más comunes del huerto, generalmente difíciles de eliminar y que pueden llegar a ser una verdadera molestia para cualquier horticultor.Más aun si utilizamos agroquimicos, lo que empeora la situación.
Pero como sabemos también existen otros animales beneficiosos, como pueden ser las mariquitas, que se comen otros bichos como el pulgón, o las abejas, que ayudan con la polinización de las plantas, imprescindible para que crezcan los frutos en algunos cultivos.
Para conseguir atraer a estos insectos al huerto, lo más fácil es plantar algunas flores que son muy atractivas para ellos, y los insectos acudirán rápidamente.

Margaritas

Las flores de la familia de las margaritas – las asteráceas-  y las pequeñas umbelíferas floreadas son un gran reclamo para los insectos beneficiosos. El tallo es suave y alto y la flor es de pétalos blancos con el centro amarillo, aunque también existen variedades de pétalos rosa o color salmón.
Suelen ser visitadas por los insectos cuando abren al amanecer, siempre que no sean dobles.

Limnanthes

Se trata de una planta anual de crecimiento rápido. Son amarillas y con puntas blancas en los cinco pétalos que suelen tener. Atraen con facilidad a las abejas y a las moscas de las flores. En alguna ocasión hablamos de ella como planta asociada a nuestros groselleros.

Caléndula

Especie  muy fácil de cultivar. Existen de color amarillo brillante y naranja muy vivo, que atraen con facilidad a los insectos. Miden unos 40 o 50 centímetros y forman matas muy densas. Algunas variedades de caléndula están en flor durante todo el año. También evitaremos las de flores dobles.
Estas son solo algunas de una gran infinidad de flores que podemos plantar para atraer a esos amigos del jardinero. Eqinacéas, alliums de jardín, aromaticas y flores silvestres son algunos ejemplos.

miércoles, 18 de julio de 2012

Desde principios hasta finales del verano: Tomillo, Orégano, Mejorana y Lavanda



Los insectos polinizadores como las abejas, sírfidos y muchos otros insectos voladores son absolutamente esenciales para la reproducción y la vida de las plantas, por lo que seria conveniente tener siempre flores atractivas para estos, nuestros aliados, en el jardín y alrededores del huerto.




Al inicio del verano inician su floración estas cuatro plantas atrayentes para las abejas de las que vamos a hablar,el tomillo el orégano, la mejorana y la lavanda. Las tres primeras son, sin duda,de las hierbas culinarias mas versátiles y mejores para todo tipo de platos , salsas y pizzas. Mientras que la lavanda tiene multitud de usos pudiendo tomarse en infusiones o añadirla a postres, usarse para confeccionar perfumes jabones y otros artículos de tocador. Pero las tres plantas atraen sin distinción a multitud de abejas que vienen a libar su néctar y haciendo que también polinicen nuestras hortalizas y árboles. Pero por si fuera poco no hay nada más relajante que sentarse un rato al lado de estas hierbas escuchando el zumbido de las abejas mientras sabemos que están ayudándonos con la cosecha

martes, 15 de mayo de 2012

Otra aromática para nuestro huerto, el cilantro



El cilantro es una hierba anual originaria de la India de hasta 60 cm, sin pelos, brillante y maloliente.
Aunque se trata de una de las plantas medicinales que facilita la digestión y elimina los gases, antiespasmódica, y ligeramente tonificante del sistema nerviosos cuando se toma en pequeñas dosis. Empleadas desde hace mucho tiempo, pues ya era de uso común entre los asirios y los egipcios, el cilantro puede producir efectos tóxicos sobre el sistema nervioso (borrachera), si se ingiere en dosis elevadas. Es muy apreciado como condimento sazonando diversos platos.
CULTIVO DEL CILANTRO
El cilantro es una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en casa, ya sea en maceteros o en un rincón del jardín. Necesita mucha ilurninación.
Crece bien en terrenos calcáreos y sueltos en zonas protegidas de los vientos.No sobrevive en terrenos encharcados.
Para plantarlo se siembran las semillas de cilantro en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas.

Cuando están crecidas, se escardan y se dejan 12 cm entre cada planta, Es necesario escardar a menudo hasta que las hojas alcancen las de la planta próxima, Le viene muy bien abonarla con potasio, pero, al contrario, el nitrógeno es mortal por lo que es conveniente, si se ha abonado con estiércol, esperar un año para sembrar.
Su cultivo en el huerto se hace interesante, además de por sus usos en la cocina y como medicinal,al ser un repelente de algunas plagas y por atraer insectos beneficiosos en para la lucha biológica como los sírfidos.


martes, 13 de diciembre de 2011

Pájaros en mi jardín


Muchos animales pequeños que antaño vivían en plena naturaleza se han visto obligados con el tiempo a adaptarse a un ambiente urbano a menudo hostil. Es el caso de los pájaros, que, muy expuestos a las condiciones atmosféricas y a las trampas de la urbanización, con frecuencia buscan comida y alojamiento que sólo los seres humanos pueden proporcionarles. Nuestros balcones y jardines representan pequeños remansos de paz que encantarán a las aves por poco que les ofrezcan refugio y comida. En este libro, que me han regalado unos amigos, encontraras todo lo que se necesita saber referente a su alimentación y a los nidos artificiales, así como fichas descriptivas de los pájaros más habituales en nuestras ciudades. Esta obra ademas de económica es muy interesante y amena!

Diciembre es un buen mes para ocuparse un poco de estos pequeños alados y ayudarles con su alimentación sobre todo a los insectívoros en esta época en la que sus presas escasean.

jueves, 24 de marzo de 2011

Bellas y útiles


Acabamos de entrar en la primavera y nuestros arbustos de bayas y árboles frutales comienzan su brotación. Es tiempo de sembrar semillas de Limnanthes douglasii, planta anual de flores amarillas de la que ya habíamos comentado que iba muy bien como cobertura al pie de los groselleros para evitar el desarrollo de las malas hierbas; u otras anuales con flores que no tengan raíces profundas al pie de frutales y matas de los pequeños frutos. Esta practica atrae insectos polinizadores y depredadores que mejoraran nuestras cosechas y mantendrán libres de parásitos nuestras plantas.
Otras plantas como la capuchina, Tropaeolum majus, ahuyenta el pulgón lanigero si la plantamos al pie de los manzanos

miércoles, 19 de enero de 2011

Los verdaderos exterminadores de las abejas


Ni las plagas ni las enfermedades. Los apicultores franceses tienen claro quién clava su aguijón mortal a las abejas: los plaguicidas. Profesionales de la miel del sudeste galo, una de las zonas de mayor producción del país, lamentan la elevada mortalidad entre las abejas, que en las últimas dos décadas supera incluso el 50%. Parece que la trabajadora abeja es una víctima más de los venenosos plaguicidas. Así, al menos, lo afirman apicultores del área de la Provenza, Alpes y Costa Azul, una región con más de 165.000 colmenas explotadas y una producción de 2.000 toneladas de miel al año. Según alerta el Sindicato de Apicultores Profesionales de Var, departamento francés de esta zona, la mortalidad de las abejas ha aumentado increíblemente por el uso de los plaguicidas. Ya no son las plagas las que la población de las colmenas ni las enfermedades de siempre, sino las miles de toneladas de productos contra las plagas que cada año se descargan en la naturaleza. Ademas estos venenos producen daños en el sistema inmunitario de las mismas haciéndolas mas sensibles a las enfermedades.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Abono Bocashi


En alguna ocasión habréis oído hablar de abono tipo Bocashi
¿Qué es Bocashi?
Es una técnica rápida para transformar en abono orgánico
todo tipo de desechos orgánicos. Tiene como base de activación las levaduras agregadas, los microorganismos
contenidos en el suelo vegetal, en el estiércol y otros componentes agregados. Desarrolla grandes temperaturas los primeros tres a cuatro días y el tiempo de elaboración oscila entre los 10 a 15 días.
En posteriores entradas comentaremos como se elabora. Este abono se produce con exito en Asia y países de Latinoamerica para enriquecer suelos y aportar microorganismos beneficiosos al suelo.

domingo, 4 de julio de 2010

Siempre alerta



La naturaleza cambia a cada momento, con ella el clima y debido a esto el estado de nuestras plantas, si podemos decir que algo hay permanente en ese nuestro rincón de naturaleza, que es nuestro huerto, es el cambio. Por lo tanto esas plantas que hoy crecen hermosas pueden aparecer con manchas necróticas producidas por una infestación de hongos después de una lluvia de verano o cubiertas de insectos después de una jornada de intenso calor.
En la huerta orgánica en que no utilizamos un arsenal de productos químicos, que se nos venden como solución a todos nuestros problemas aunque sin contarnos lo negativo de su uso, debemos estar atentos a la naturaleza y actuar acorde con ella para obtener mayor efectividad con nuestros preparados contra plagas y enfermedades y no perjudicar a otos seres vivos beneficiosos para el medio.

lunes, 7 de junio de 2010

Que no falten


Las plantas aromáticas no deben de faltar en nuestro huerto o jardín tanto por su uso culinario o medicinal como por poseer la propiedad de atraer fauna útil y repeler plagas.
Si se va a realizar un jardín con este tipo de hierbas, éste debe ser ubicado a pleno sol y resguardado del viento cuando es frío y seco. El jardín de plantas aromáticas, así como todo jardín de, puede ser formal o informal. No olvidemos que las plantas aromáticas poseen flores que, aunque de menor tamaño, son coloridas, no siempre son plantas verdes que no llaman la atención. Si optamos por un parterre formal deberemos cuidarlo más y no descuidar la poda para que este no adquiera un aspecto de abandono.
Si no disponemos de espacio para el cultivo de estas plantas siempre podremos plantarlas en macetas, jardineras en las ventanas o en soportes verticales. Pero no deberiamos prescindir de disponer de las múltiples ventajas de dichos vegetales., recordar que con ellas también se realizan preparados anti plagas y enfermedades.
Si queréis ver un ejemplo de cultivo de estas plantas os recomiendo visitar el Jardín de los Aromas en Agones (Pravia) os sorprenderéis de la cantidad de hierbas que se pueden cultivar en nuestras latitudes, me refiero a la cornisa cantábrica. Para mas información sobre el lugar visitar la web www.eljardindelosaromas.com