Mostrando entradas con la etiqueta fauna auxiliar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna auxiliar. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

Una planta muy versatil

Hace unos días hablamos un colega y yo, sobre el girasol perenne, de sus usos y la manera de conseguir sus semillas. Pues no se porque extraña casualidad me ofrecieron semillas al poco tiempo.
Helianthus maximiliani
El interés  por esta planta de la familia de las Asteráceae y pariente del girasol, el Helianthus maximiliani, ademas de por su carácter ornamental, me viene  porque en varios artículos aparece como una de las diez flores imprescindibles como compañeras de nuestros cultivos. El abundante néctar de sus numerosas flores convierten a esta planta en un buen reclamo para la fauna auxiliar y los polinizadores.
Esta especie de girasol tiene un tallo alto y resistente, lo que la convierte en un buen cortavientos para proteger a otros cultivos.
 En Norteamérica de donde es originaria los nativos consumían sus raíces y de sus semillas  extraían aceite, también  colorante de sus flores. Los primeros colonos usaban baños con sus flores para tratar dolores artríticos.
Por si todo esto fuera poco también son usados para forraje, como otros girasoles, y sus semillas se incluyen en algunos piensos para aves y ovejas. Estos frutos, que se presentan en el otoño, son disfrutados por una  gran variedad de aves y otros animales salvajes.
El girasol perenne se utiliza en algunas zonas como planta filtradora de aguas residuales y drenante  de suelos húmedos ya que tolera zonas anegadas.
Todo esto da un valor añadido a esta planta que por la abundancia de flores amarillas, durante el verano, en contraste con su follaje verde-grisaceo se merece estar en cualquier huerto, jardín o diseño permacultural.
Me comentaban que el único problema era la mala germinación de sus semillas, pero que una vez sacada adelante en el semillero e implantada en el terreno su cultivo era sencillo. En cuanto a los problemas de germinación he leído que se solucionan con un estratificado en el frigorífico durante un par de meses, lo que elimina  los inhibidores de crecimiento de las semillas, ya que procede de zonas con inviernos fríos.
Os iré contando que tal al experiencia. De momento pinta bien.

domingo, 1 de marzo de 2015

Flores y frutales

Bandas florales en las calles de una plantación frutal


En anteriores entradas sobre el pulgón, hablamos del papel de la fauna auxiliar en el control del pulgón, sobre todo en los frutales. La presencia de fauna auxiliar ni evita ni elimina focos de pulgón, ya que estos insectos sólo los usan de alimento. Lo que hacen es regular las poblaciones, y en este sentido su tarea es valiosísima para contener el crecimiento de colonias. La depredación más cuantiosa de pulgones la suelen hacer las larvas de estos insectos, pero para que haya puesta de huevos y la posterior eclosión de larvas debemos asegurarnos de la presencia de adultos en nuestra plantación frutal.
Cuanta más población de insectos beneficiosos tengamos, más rápida será la detección e implantación en las colonias. Y es por eso que nos interesa tener parcelas con zonas de refugio para estos insectos y tratar de no aplicar ningún tratamiento que les pueda afectar. Una forma de crear zonas de refugio y alimentación para estos beneficiosos aliados es implantar bandas florales entre las lineas de cultivo o en los bordes de la plantación.

Existen una gran variedad de flores que atraen a la fauna auxiliar, las mejores son siempre las que están adaptadas a nuestra zona climática. Pero hay van alunas ideas de las que podemos incluir en nuestras mezclas:
  • la capuchina bajo manzanos y perales para limitar la invasión de la carpocapsa (atracción de enemigos naturales) y ahuyentar al pulgón lanigero mediante las secreciones de la raíces.
  • manzanilla común y milenrama para proteger a los manzanos de plagas.
  • el tanaceto para atraer mariquitas crisopas y avispas predadoras, y repeler al mismo tiempo muchos insectos perjudiciales.
  • la salvia para proteger al melocotonero de la lepra.
  • cosmos y calendulas para atraer a predadores.
Pero estas solo son algunas de las muchas que podemos incluir en la mezcla. En un viaje que he echo el año pasado a Francia, vi como ponían trébol blanco en las calles entre los manzanos para  atraer de predadores y polinizadores a la plantación y usar luego los cortes del mismo como abono y acolchado en las lineas de plantación. En esta pagina fancesa también podéis adquirir mezclas ya preparadas.
La siembra de estas bandas florales son muy común en ciertos lugares, en Extremadura están empezando a ponerla en practica en las plantaciones fruticolas ecológicas, donde ademas de como reservorio de fauna se usan para atraer polinizadores a los árboles y cubrir las calles para minimizar la evaporación del agua y evitar la erosión.
Mezcla meliferas de Agrosemens

Fomentando la biodiversidad tendremos siempre un poco de todo y demasiado de nada.

Y así debería ser en agricultura ecológica. Buscar los equilibrios naturales que ya se dan en todo ecosistema que no ha sufrido alteraciones importantes. No pretendamos pues, que ningún insecto se dedique a eliminar por completo a otro. Por suerte, en la naturaleza no existe el concepto de "eliminar" poblaciones. Ojalá algún día el ser humano acabe entendiendo que el secreto radica en el equilibrio, y no en el exterminio.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Coccinélidos

Otra maravillosa infografia de Víctor Paiam, Ilustración y Permacultura - dibujandounavidasostenible@gmail.com.
Para atraer y conocer a estos aliados de nuestro huerto !

viernes, 21 de marzo de 2014

Prepararse para la que nos viene

Entramos en la primavera. Con la subida de las temperaturas primaverales somos más propensos a plagas de áfidos, babosas, orugas y otros problemas en nuestro huerto. Es importante estar atentos y anticiparse con labores preventivas para que estas poblaciones no se conviertan en incontrolables. El huerto es un ecosistema, un espacio pleno de seres vivos en donde cada uno juega su papel, incluidas las plagas y los agentes de enfermedades. Pero debemos considerar que las plagas y enfermedades son menos frecuentes en los sistemas biológicos equilibrados, por eso se trata de reforzar el equilibrio natural y mantenerlo.

No podemos aspirar a un control total, sino a reducir el daño mientras se mantiene un equilibrio. Algunos principios a tener en cuenta en este sentido:

• Cuidar la tierra de labor, es uno de los principios del huerto ecológico. Después del invierno hay que nutrir la tierra con compost o con abonos verdes y favorecer el desarrollo de microorganismos beneficiosos del suelo, como las micorrizas. Las plantas que crezcan en ella tendrán más posibilidades de resistir las agresiones del clima, las plagas o las enfermedades.

• Elegir plantas adaptadas al suelo, clima y estación. Si las condiciones no son adecuadas la planta crecerá frágil. A veces la elección de la variedad es algo determinante.

• Usar semillas, plantas o tubérculos resistentes y libres de enfermedades.

• Respetar las rotaciones de cultivos, para romper el ciclo de ciertas plagas y enfermedades ligadas al suelo. Se trata de no repetir una misma especie o una misma familia botánica en el mismo lugar. En general una rotación de 4 años es suficiente para contener las plagas y enfermedades que viven en la tierra.

• Asociar los cultivos intercalando diferentes hortalizas y aromáticas en cada bancal si es un huerto pequeño o alternándolos en líneas de cultivos diferentes si el espacio es mayor. Hay plantas que se estimulan y protegen mutuamente como cebollas y zanahorias, remolachas rojas con lechuga y otras no se toleran y se entorpecen (coles y cebollas o tomates cerca de remolachas rojas). Cuidando una correcta asociación se protegerán mutuamente de parásitos y crecerán mejor.

• Armonizar el ecosistema-huerto y crear un entorno vegetal rico y variado favorece la presencia de auxiliares. Por un lado hay que diversificar el huerto con especies vegetales y por otro lado hay que diversificar los hábitats y los refugios de la fauna. Setos, bandas florales, pequeñas islas refugio de plantas atrayentes, estanques, nidos para pájaros, refugios diversos para mariquitas, crisopas y otros insectos útiles, formarán ese entorno ideal.

Introducir flores en el huerto y el vergel nos aporta muchos beneficios.Si reducimos la biodiversidad, es mucho más fácil que los insectos u otros animales que estaban en equilibrio con sus depredadores naturales, se transformen en un problema. Los mecanismos naturales que proporcionan diversas interacciones entre diferentes variedades de especies y su fauna son la mejor defensa para las plantas. Un jardín con pocas especies es un espacio antinatural, desestabilizador del ecosistema, favorecedor de desequilibrios y, por tanto, de problemas con plagas y enfermedades.
Sistema en equilibrio o desequilibrado: tu escoges !!!

martes, 3 de diciembre de 2013

Hotel para insectos

Queda claro la importancia de atraer insectos beneficiosos a nuestro huerto y jardín, que son aquellos que se alimentan de las plagas habituales que solemos tener rondando por nuestras plantas. De esta manera, lograremos acabar de manera natural con las plagas sin tener que usar productos peligrosos.
Para mantenerlos en nuestro vergel, nada mejor que ofrecerles refugio y más ahora que se acercan los fríos del invierno. La zona adecuada para colocar este tipo de hoteles para insectos debe ser una zona soleada y bien protegida de las inclemencias climáticas.
Para construir uno de estos hoteles, aunque podemos construir mas tipos con materiales naturales, os dejo este Briconsejo del programa Bricomania. 

Un entretenimiento para construir los días en los que no podemos salir al huerto.

jueves, 6 de junio de 2013

Recordatorio


La próxima vez que veas a una abeja, recuerda que es uno de los insectos responsables de uno de los procesos más importantes y fascinantes de la naturaleza: la polinización. Gracias a este proceso las plantas son fecundadas obteniendo semillas y frutos y por tanto alimentos. La seguridad alimentaria y la biodiversidad dependen, en gran medida de la polinización, un servicio ecológico gratuito y fundamental para el Planeta.
Desde hace años las poblaciones de abejas “domésticas” y de otros insectos polinizadores están sufriendo un descenso en sus poblaciones.

En los últimos inviernos, la mortalidad de las colonias de abejas melíferas en Europa ha sido, como media, del 20% llegando a 53% en algunos países.

Hay diferentes amenazas: el cambio climático, la pérdida y deterioro de hábitats, los cambios en el uso de los suelos, las prácticas intensivas de la agricultura industrial (monocultivos, herbicidas, plaguicidas, etc.), parásitos y enfermedades (Varroa destructor, Nosema ceranae) así como especies invasivas con las que tienen que competir.

De todas estas amenazas, destacan las consecuencias de la agricultura industrializada, y en particular, la aplicación de un conjunto de plaguicidas. Hay pruebas científicas contundentes que han determinado que los neonicotinoides y otros plaguicidas tienen un papel crucial en el descenso actual en las poblaciones de abejas. El glifosato también se baraja como uno de los productos dañinos para las abejas.
Que podemos hacer nosotros
El defender a las abejas y otros polinizadores pasa por que dejemos de usar esos productos dañinos, practicando una agricultura ecológica y respetuosa con el medio.Aumentar el consumo de productos de la colmena (miel, polen, propoleo, jalea real y cera). Son sanos y con ello apoyas a los apicultores y por lo tanto a las abejas. La apicultura es una de las actividad humanas más sostenible. Ademas de sembrar en nuestros jardines y huertos, flores y plantas, que atraigan y sirvan de alimento a dichos aliados. Recordar que son seres cruciales para la vida en la tierra.

“Si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, al hombre le quedarían únicamente cuatro años de vida”Albert Einstein

jueves, 16 de mayo de 2013

Menta de gato

Esta planta, la Nepeta cataria es muy atractiva para las mariposas nocturnas y diurnas, así como para las abejas. Sin embargo, un hecho muy particular es que es irresistible para los gatos,que parecen entrar en trance al frotarse y morder sus hojas, incluso el nombre científico de la especie cataria proviene de la palabra en latín catus, que significa “gato”. Por otro lado, se dice que repele a los ratones y las ratas. La planta es autóctona de Asia Menor.
Otra utilidad en nuestro huerto es servir como repelente frente a las pulguillas, unos pequeños escarabajos saltarines, que causan estragos en alas plantaciones de rabanitos y otras crucíferas agujereando sus hojas durante el tiempo cálido. Para tal fin esparciremos bajo los cultivos hojas de la menta de gato.
La Nepeta cataria tiene ademas propiedades medicinales. El tallo florífero y todas las partes aéreas de la menta de gato se utilizaban en el pasado en un preparado tranquilizante en general, que favorecía la digestión. También se utilizaban para tratar heridas, dolores, y problemas femeninos. Históricamente, tenían muchos más usos: se aconsejaba a los verdugos que masticaran la raíz para fortalecer sus nervios para realizar bien su tarea, y los “hippies” experimentaban con ésta para averiguar si tenía propiedades alucinógenas. Actualmente, la menta de gato se cultiva principalmente para las mascotas, cuya reacción hacia la planta es siempre completamente opuesta a la de una persona: hace que los gatos domésticos y muchos gatos salvajes estén increíblemente excitados. Pero no todos los gatos son susceptibles a la menta de gato. Podéis ver este vídeo para c¡ver sus efectos sobre los gatos.

jueves, 2 de mayo de 2013

El gusano gris.


El Gusano gris (Agrotis segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis) son larvas de diversas mariposas denominadas Noctuídos. Estos gusanos también son denominados en Asturies rosquillas, ya que se enrollan sobre ellas mismas al menor contacto. Poseen colores variados según la especie, el color dominante es el gris pálido o el gris negruzco, una de las más peligrosa es la Agrostis ipsilon, de color grisáceo con manchas negras sobre cada segmento.
Con la subida de las temperaturas estas larvas atacan durante la noche el cuello de la planta,  cortando la misma al nivel de suelo.
 Para prevenir estos ataques deberemos binar el suelo con frecuencia, mantener la humedad del mismo  y acolchar los cultivos con hojas de roble.
También son efectivas las decocciones de saúco o tanaceto pulverizadas cada 3 o 4 días sobre la base de las plantas cultivadas.
Atraer a  predadores como pájaros, murciélagos, marañaras, topos y cárabidos, es otra buena forma de luchar contra esta plaga en nuestros huertos.

miércoles, 18 de julio de 2012

Desde principios hasta finales del verano: Tomillo, Orégano, Mejorana y Lavanda



Los insectos polinizadores como las abejas, sírfidos y muchos otros insectos voladores son absolutamente esenciales para la reproducción y la vida de las plantas, por lo que seria conveniente tener siempre flores atractivas para estos, nuestros aliados, en el jardín y alrededores del huerto.




Al inicio del verano inician su floración estas cuatro plantas atrayentes para las abejas de las que vamos a hablar,el tomillo el orégano, la mejorana y la lavanda. Las tres primeras son, sin duda,de las hierbas culinarias mas versátiles y mejores para todo tipo de platos , salsas y pizzas. Mientras que la lavanda tiene multitud de usos pudiendo tomarse en infusiones o añadirla a postres, usarse para confeccionar perfumes jabones y otros artículos de tocador. Pero las tres plantas atraen sin distinción a multitud de abejas que vienen a libar su néctar y haciendo que también polinicen nuestras hortalizas y árboles. Pero por si fuera poco no hay nada más relajante que sentarse un rato al lado de estas hierbas escuchando el zumbido de las abejas mientras sabemos que están ayudándonos con la cosecha

martes, 15 de mayo de 2012

Otra aromática para nuestro huerto, el cilantro



El cilantro es una hierba anual originaria de la India de hasta 60 cm, sin pelos, brillante y maloliente.
Aunque se trata de una de las plantas medicinales que facilita la digestión y elimina los gases, antiespasmódica, y ligeramente tonificante del sistema nerviosos cuando se toma en pequeñas dosis. Empleadas desde hace mucho tiempo, pues ya era de uso común entre los asirios y los egipcios, el cilantro puede producir efectos tóxicos sobre el sistema nervioso (borrachera), si se ingiere en dosis elevadas. Es muy apreciado como condimento sazonando diversos platos.
CULTIVO DEL CILANTRO
El cilantro es una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en casa, ya sea en maceteros o en un rincón del jardín. Necesita mucha ilurninación.
Crece bien en terrenos calcáreos y sueltos en zonas protegidas de los vientos.No sobrevive en terrenos encharcados.
Para plantarlo se siembran las semillas de cilantro en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas.

Cuando están crecidas, se escardan y se dejan 12 cm entre cada planta, Es necesario escardar a menudo hasta que las hojas alcancen las de la planta próxima, Le viene muy bien abonarla con potasio, pero, al contrario, el nitrógeno es mortal por lo que es conveniente, si se ha abonado con estiércol, esperar un año para sembrar.
Su cultivo en el huerto se hace interesante, además de por sus usos en la cocina y como medicinal,al ser un repelente de algunas plagas y por atraer insectos beneficiosos en para la lucha biológica como los sírfidos.


jueves, 24 de marzo de 2011

Bellas y útiles


Acabamos de entrar en la primavera y nuestros arbustos de bayas y árboles frutales comienzan su brotación. Es tiempo de sembrar semillas de Limnanthes douglasii, planta anual de flores amarillas de la que ya habíamos comentado que iba muy bien como cobertura al pie de los groselleros para evitar el desarrollo de las malas hierbas; u otras anuales con flores que no tengan raíces profundas al pie de frutales y matas de los pequeños frutos. Esta practica atrae insectos polinizadores y depredadores que mejoraran nuestras cosechas y mantendrán libres de parásitos nuestras plantas.
Otras plantas como la capuchina, Tropaeolum majus, ahuyenta el pulgón lanigero si la plantamos al pie de los manzanos

martes, 7 de diciembre de 2010

Un aliado alado y simpatico


El petirrojo es, seguramente, uno de los pájaros en los que la curiosidad se encuentra más desarrollada. Muchos de nosotros nos hemos visto sorprendidos cuando, tras unos minutos de trabajo invernal en el jardín, removiendo tierra, cavando, moviendo unos troncos o podando alguna zona, hemos recibido la visita de esta ave que, desde un apostadero cercano, arbusto, poste o cerca, espera nervioso a que terminemos nuestra tarea para abalanzarse sobre la zona trabajada para buscar alimento.
Este curioso habitante de nuestro jardín, conocido aquí en Asturies como raitán o txantxangorri en el País Vasco, es un ave paseriforme de la familia de los Túrdidos, vulgarmente llamados tordos que se alimenta de insectos, lombrices y pequeños invertebrados, que busca dando saltitos por el suelo, para lo cual utiliza su fino pico. Esta costumbre de alimentación le convierte en un valioso aliado de nuestras huertas y jardines, por lo que es interesante fomentar su presencia mediante comederos para ayudarle a pasar el invierno.