Mostrando entradas con la etiqueta grosellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grosellas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

Smoothie con grosella para fortelecer el sistema inmunológico

En al entrada anterior hablábamos de las grosellas rojas y sus virtudes. Pues aquí os dejo esta receta de un delicioso smoothie  (batido de fruta) con grosellas para fortalecer  el sistema inmunitario:

Ingredientes
  • 2 puñados grandes de grosellas rojas y blancas
  • 6 hojas de espinacas
  • 2 naranjas

Preparación

Lavar las grosellas y retirar los rabitos. Pelar las naranjas y partirlas en trozos. Colocar en la licuadora todos los ingredientes con un poco de agua, zumo o lácteo (si no se desea tan concentrado) Tomar un vaso todos los días especialmente por la mañana.
Rico, rico y ademas saludable.

martes, 7 de abril de 2015

Grosellas para principiantes

Si nos pretendemos iniciar en el cultivo de los pequeños frutos,el primer paso es la elección de variedades. Y Que mejor que empezar por variedades de cultivo fácil y productivas que tengan buen sabor.
Hoy vamos hablaremos de las grosellas rojas (Ribes rubrum), deliciosas y con múltiples beneficios para la salud.
La grosella es muy dulce, sabrosa y muy versátil en cuanto a sus usos culinarios. Pero ademas son varios los beneficios para nuestro organismo:

  • La grosella roja pertenece al grupo de frutas del bosque que ayudan a quemar grasa. La grosella contiene pectinas las cuales poseen numerosas propiedades beneficiosas para el organismo. Las pectinas forman parte de la fibra soluble y cuando están en contacto con el agua la absorben, arrastrando las grasas.
  • Las grosellas son beneficiosas en casos de diarrea dado que ralentizan la absorción intestinal haciendo que el estómago trabaje de forma más lenta.
  • Las grosellas rojas también ralentizan la absorción intestinal de azúcares por lo que son utilizadas en casos de hiperglucemia ya que mejoran la intolerancia a la glucosa. Las pectinas que poseen disminuyen la velocidad con la que los azúcares pasan del estómago al duodeno, con lo que se evitan subidas bruscas de los niveles de azúcar en la sangre.
  • Sus pectinas reducen los niveles de colesterol en sangre ya que tienen tendencia a unirse a los ácidos biliares -producto de la degradación del colesterol- y de esta forma facilitan su expulsión de forma conjunta con las heces, con la consiguiente disminución del colesterol. 
  • Estudios recientes atribuyen propiedades anticancerígenas a las pectinas que se encuentran en numerosos frutos como las grosellas rojas.
Bueno , si todo esto os convence y decidís iniciaros en su cultivo hay dos variedades interesantes y muy recomendadas para ser cultivadas por principiantes. Ademas, a mi parecer, sus frutos son de los mas fáciles de tolerar por la mayoría de personas no iniciadas en su consumo, puesto que son mas dulces y menos ácidos que los de otras variedades.
Estas son las dos variedades que os recomiendo:
"Red Poll": variedad autofértil que se adapta bien a todo tipo de terrenos. De finales de junio a julio produce largos racimos de frutos de un rojo vivo, con un buen tamaño y poco ácidos.
"Junifer" : Variedad  también autofértil relativamente nueva, de origen francés, que presenta una alta resistencia a las enfermedades, muy vigorosa y productiva. Produce a finales de junio gran cantidad de frutos grandes y de un rojo brillante. Las bayas tienen muy buen sabor y son poco ácidas. Para mi una de las mejores.
Ribes rubrum "Junifer"

Aunque la época de plantación  de los groselleros rojos es de octubre a marzo a raíz desnuda, aun podéis plantarlos si los encontráis en contenedor.
.

domingo, 29 de marzo de 2015

Plantas compañeras de los pequeños frutos

Hace unas semanas hablábamos de la asociación de flores con arboles frutales. Pero existen también buenas compañeras de nuestros arbustos frutales, que los ayudan a protegerse de plagas y enfermedades.
Algunos ejemplos de asociaciones con las diferentes especies frutales son:


Las grosellas tanto rojas y blancas (Ribes rubrum) como negras (Ribes nigrum)se benefician de la presencia del cebollino, el ajenjo, la ruda y el tanaceto. Cuando son jóvenes se pueden cultivar entre arbustos cebollas y zanahorias.
Los frambuesos agradecen la compañía de  los ajos, la milenrama, el tanaceto y la ruda, siempre y cuando no interfieran en el desarrollo de las raíces y los nuevos brotes. Para ello lo mejor sera sembrar estas plantas al principio de las lineas de cultivo o en lineas paralelas. También hay estudios de plantación de trébol blanco entre las calles de cultivos de frambuesas, para usar, una vez segado, como acolchado de la linea y para atraer fauna útil.
Las fresas se benefician de la compaña de las Aliáceas (ajos, puerros, cebollas ,cebollinos...) que las protegen de enfermedades. La compaña del tomillo también parece agradarle a las fresas. Un acolchado de helechos nos ayuda a protegerlas del ataque de babosas y caracoles.
Espero que probéis y me contéis los resultados.

martes, 24 de marzo de 2015

Mis tres grosellas negras favoritas

Grosellero negro "Andega"
La grosella negra no es de consumo muy común en nuestro país. Esta fruta o gusta o se detesta... pero cuando gusta es para siempre.
Cultivada desde el siglo dieciséis en Francia, aunque consumida desde mucho antes, por sus propiedades culinarias y medicinales. El jugo de sus frutos, resulta ideal para saciar la sed e infundir energía en estados de debilidad y convalecencia, considerándose también diurético y diaforético (sudorífico). Ademas sus frutos, a parte de usarse para confeccionar mermeladas, jaleas, zumos o licores, presentan un alto contenido en minerales y vitaminas como la C (200 mg/100 g) o la B5. Poseen actividad vasoprotectora y se dice que mejoran la agudeza visual, sobre todo la nocturna.
Para saber mas sobre sus propiedades podéis consultar más en la web en buenas manos.


Yo me aficionado a ellas y tengo varias plantas en mi finca ,algunas de variedad desconocida, pero hay tres variedades que por su rusticidad de cultivo y por el sabor y tamaño de sus bayas, me hacen elegirlas como las favoritas de mi huerto.

Estas son esas variedades:
Ben Sarek: Variedad compacta de tamaño pequeño y resistente al oídio y a las heladas. Produce unos grandes frutos de buen sabor a mediados de julio.  Ideal para jardines pequeños.
Titania: Arbusto extremadamente vigoroso, resistente al oídio y la roya que produce, a mediados de julio; una abundante cosecha de unas bayas de un tamaño muy grande y poco ácidas ideales para zumos o confituras. Parece ser algo sensible  a las heladas tardías , aunque en mi zona cerca de la costa no son un problema.
Andega: Variedad francesa muy rustica y productiva, resistente a los ataques de oídio. En al primera quincena de julio maduran gruesos y sabrosos frutos en racimos de un tamaño mediano. Una apuesta segura, de gran cultivo en Francia.
Grosellero negro "Ben Sarek"

 Aunque es difícil encontrar variedades, bien catalogadas en los viveros o centros de jardinería  del país, yo encontré  el oto día un arbusto de la variedad "Titania" en la promoción de un súper,pero si os apetece podéis comprar groselleros online en Lurberry que tiene planta ecológica y de buena calidad. Algunas de  mis variedades se las compre a ellos.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Flores para atraer insectos beneficiosos.

Aprovechando que salio el tema en el curso que impartí este sábado, vamos a ver como atraer insectos beneficiosos a nuestros huertos y jardines para que trabajen a nuestro lado en el control de plagas y asi reducir los tratamientos aunque sean naturales sobre nuestras plantas.
Muchos de nosotros tenemos pesadillas con los insectos que atacan nuestro huerto. El trip, la mosca blanca, la araña roja o el pulgón, son algunos de los enemigos más comunes del huerto, generalmente difíciles de eliminar y que pueden llegar a ser una verdadera molestia para cualquier horticultor.Más aun si utilizamos agroquimicos, lo que empeora la situación.
Pero como sabemos también existen otros animales beneficiosos, como pueden ser las mariquitas, que se comen otros bichos como el pulgón, o las abejas, que ayudan con la polinización de las plantas, imprescindible para que crezcan los frutos en algunos cultivos.
Para conseguir atraer a estos insectos al huerto, lo más fácil es plantar algunas flores que son muy atractivas para ellos, y los insectos acudirán rápidamente.

Margaritas

Las flores de la familia de las margaritas – las asteráceas-  y las pequeñas umbelíferas floreadas son un gran reclamo para los insectos beneficiosos. El tallo es suave y alto y la flor es de pétalos blancos con el centro amarillo, aunque también existen variedades de pétalos rosa o color salmón.
Suelen ser visitadas por los insectos cuando abren al amanecer, siempre que no sean dobles.

Limnanthes

Se trata de una planta anual de crecimiento rápido. Son amarillas y con puntas blancas en los cinco pétalos que suelen tener. Atraen con facilidad a las abejas y a las moscas de las flores. En alguna ocasión hablamos de ella como planta asociada a nuestros groselleros.

Caléndula

Especie  muy fácil de cultivar. Existen de color amarillo brillante y naranja muy vivo, que atraen con facilidad a los insectos. Miden unos 40 o 50 centímetros y forman matas muy densas. Algunas variedades de caléndula están en flor durante todo el año. También evitaremos las de flores dobles.
Estas son solo algunas de una gran infinidad de flores que podemos plantar para atraer a esos amigos del jardinero. Eqinacéas, alliums de jardín, aromaticas y flores silvestres son algunos ejemplos.

martes, 6 de marzo de 2012

Alimentar nuestros berries


A finales del invierno también es necesario preparar y abonar los pequeños frutos para que la fruta que nos den sea de mayor tamaño. Para ello debemos revisar los arbustos y ver en que circunstancias se encuentran, por si hubiese quedado por podar algo,eliminar las hierbas adventicias y si es conveniente acolchar ya que estas plantas no toleran bien que se cave a su alrededor puesto que tienen raíces superficiales. También es la época de abonar con abonos orgánicos, que van liberando nutrientes lentamente y poniéndolos a disposición de la planta cuando esta los precisa, ayudando así a los arbustos a brotar y florecer. Deberemos usar abonos adecuados que no cambien el ph del suelo, deberemos tener en cuenta que algunos de estos frutales necesitan tierras ácidas. En junio deberíamos de aportar algo mas de abono para ayudar a la planta con el desarrollo de los frutos y de las yemas de flor para el año siguiente.

jueves, 26 de enero de 2012

Pequeñas nociones de poda


La poda es una labor muy importante en el cuidado de nuestros árboles ya que favorece el desarrollo saludable y la fructificación de los mismos.

Estamos en los meses idóneos, en el hemisferio norte, para podar nuestros arbustos y arboles frutales, excepto los frutales de hueso (ciruelos, cerezos, melocotoneros...) que se podan en periodo vegetativo para evitar la mala cicatrización de las heridas y la aparición de la gomosis que acabaría matándolos.

Si no hiela, puedes podar arbustos frutales: grosellero, frambueso y zarzamora o los frutales de pepita: perales y manzanos.También evitaremos realizar podas con tiempo lluvioso y húmedo, las heridas cierran mal y pueden ser un foco de penetración de enfermedades.

Los parrales y cepas de viñedos también son podados a finales de enero y febrero. Y las plantas de Kiwi también necesitan nser podadas en invierno.

Con luna menguante, cuando esta adopta la forma de la letra "C": la savia se concentra en las partes subterráneas, es recomendable en esta fase realizar injertos y podas, las ramas y sarmientos son mas resistentes cortadas en esta fase.
Las heridas de poda cuyo diámetro supere los 5 cm, cúbrelas con pasta cicatrizante. Por ejemplo, Lac Balsam, el cual se puede comprar en Internet o en tiendas de agricultura y jardinería
Aprovecha los restos de poda, hojas caídas, restos de verduras de la cocina, etc., para hacer compost casero. Si no dispones de un compostador, puedes adquirirlo en la tienda online de compostadores.com, modelos de calidad y a buen precio.

También puedes empezar en enero con la poda de los arbustos ornamentales y puede aprovecharse este momento para realizar injertos en rosales.

En estos meses puede ser frecuente que haya nieve: En ese caso procura quitarla de las ramas de los árboles, para evitar la rotura de las mismas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Acabar de podar


Ahora que comienzan a llegar los fríos, aunque este año esta siendo un tanto raro, es tiempo de terminar de podar los arbustos de bayas (grosellas negras, grosellas rojas o blancas y grosellas espinosas) para promover el desarrollo de la nueva madera, que llevará la mayor parte de fruta en las próxima campaña. Para saber el modo de proceder puedes visitar entrada anteriores en las que hablaba de la poda de cada especie.
No te olvides quitar cualquier brote muerto y la madera que pudiese estar enferma. A la hora de elegir las ramas de renuevo deberemos mantener abierto el centro del arbusto para permitir una buena circulación de aire que ayude a prevenir el desarrollo de enfermedades producidas por hongos ademas de una buena iluminación de los frutos.

martes, 4 de enero de 2011

Plantas para la eterna juventud



Las personas mayores suelen sufrir problemas de retención de líquidos y en sus articulaciones. Para mejorar esos problemas podemos combinar en una jardinera ulmaria ortiga y borraja junto al grosellero negro para tomarlas en infusión. De todas maneras es aconsejable acudir a un facultativo por si pudiese haber algún problema. Pero en la mayoría de los casos estos remedios son siempre mas inocuos que muchos de los productos publicitarios.Aunque la sociedad de consumo no permite que los productos y remedios naturales para prevenir o tratar una enfermedad sean conocidos por la población, la explicación a este hecho es sencilla, el mercantilismo nos orienta hacia lo que debemos hacer o tomar e ignorar remedios que podemos tener en nuestra propia casa.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Un clan escoces


Empieza el tiempo de escoger que frutales vamos a plantar; por si entre nuestras elecciones se encuentra el plantar groselleros negros vamos a hablar de un grupo de variedades que empieza a aparecer en catálogos y viveros. Las variedades conocidas como la serie Ben, son nuevas variedades de grosella negra desarrolladas en Escocia.
Este grupo de arbustos poseen una resistencia mejorada las bajas temperaturas, lo que les permite vegetar en zonas de heladas tardías debido a que tienen una floración mas tardía que variedades tradicionales.
Ben Connan:Precoz con bayas muy grandes de buen sabor. Resistente al oídio, al mosquito del grosellero y a las heladas.Arbusto compacto.
Ben Lemond:Floración tardía, frutos grandes y jugosos de buen sabor aunque ácidos. Resistente a las heladas pero sensible al oídio. Arbusto de porte erecto y vigoroso-
Ben More:Frutificación de mediados a finales de temporada muy productivo dando frutos de buen tamaño y agradable sabor aunque algo ácidos.Cierta resistencia al mildiu. Planta vigorosa.
Ben Nevis:Arbusto muy vigoroso apto para suelos de peor calidad . Como sus parientes aguanta bien las heladas. Productiva aunque los frutos tienen una calidad media.
Ben Sarek:Arbusto pequeño y compacto resistente al mildiu. Tolera las helada pese a florecer no muy tarde. Muy productiva. Posiblemente con la Ben Connan una de las mejores variedades para el jardín y de las mas importantes e interesantes dentro de las actuales. Sus ramas extendidas pueden precisar de soporte cuando cargan de frutos.
Ben Connan, Ben Sarek y Ben Lemond tienen el Award of Garden Merit concedido por la Royal Horticultural Society después de extensas pruebas de cultivo y calidad.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Poda de Groselleros blancos y rojos.

Estos arbustos de jugosas y sabrosas bayas tienen tendencia a crecer en forma de arbusto con centro abierto. Son fácilmente adaptables a la formación de un solo tronco con 3 ó 4 brazos principales, que se ramifican formando un esqueleto permanente de unas 8 ramas. Fructifica en madera de uno, dos y tres años, aunque la mejor fruta se produce en la madera del año anterior.También se pueden formar en cordón; aunque nos centraremos en la poda para las plantas con forma arbustiva.

Primer año: Después de la plantación se despuntan las ramas (3 ó 4) a la mitad, dejando las yemas terminales hacia el exterior (ver figura 7).


Fines de otoño: Se corta la prolongación de las ramas principales a la mitad, procurando dejar las yemas terminales hacia el exterior. Las ramificaciones que parten de las ramas principales se cortarán a unos 5 cm de su base. Eliminar los brotes que salgan por debajo de la inserción de la primera rama principal. Este conjunto formará el esqueleto o parte permanente del arbusto (ver figura 8).


Segundo año y sucesivos: En verano cortar las ramas laterales no seleccionadas a una longitud de unos 10 cm, al objeto de favorecer la iluminación y la aireación (ver figura 9).



Fines de otoño, cortar las ramas principales a la mitad, considerando como altura final del arbusto 1,50 m. Las yemas terminales se dejan hacia el exterior; de los dos posibles ramos emitidos en los brotes despuntados a 10 cm, despuntar uno a la mitad, como el resto del conjunto, y el otro a 2,5 cm de su base (ver figura 10).

Fuente:"El Grosellero” de Coque Fuertes M. y Fueyo Olmo M.A., 1985

Poda del Grosellero negro

Comienza la época de poda y los pequeños frutos son los primeros sobre los que iniciamos estas intervenciones.En esta entrada y otras que iré publicando durante este mes veremos la poda de las distintas especies.
El Grosellero negro:
Tiende a crecer en forma de matorral o mata. En esencia consiste en aprovechar la emisión basal de los brotes, formando una mata de unos 3 m que se renovarán continuamente. Fructifica preferentemente en los brotes de la zona media y basal del año anterior; también fructifica en madera más vieja, pero en ella da menos frutos y estos son de escasa calidad.

Primer año: Después de la plantación cortar todos los brotes a unos 5 cm del suelo (ver figura 11).


Fines de otoño, al contrario de los otros groselleros, NO se despuntan las ramas nacidas durante el año, pues producirán en el próximo verano (ver figura 12).


Segundo año: Puesto que el arbusto de grosellero negro fructificará en los brotes
del año anterior, no conviene realizar poda alguna durante el verano (ver figura 13).


A finales del segundo otoño o principio del tercer invierno, cortar por la base la tercera parte de las ramas que fructificaron. Eliminar las ramas enfermas, dañadas y viejas (ver figura 14).



Tercer año y sucesivos: Durante el verano se producirá la fructificación y la emisión

de brotes basales (ver figura 15).


Fines de otoño, se cortan por la base tres ramas viejas, sustituyéndolas por otras tantas emitidas durante el verano. Mantener la mata en aprox 3 m, eliminando el resto de los nuevos brotes innecesarios. El resto de las ramas que fructificaron se despuntan desviándolas sobre un brote lateral vigoroso, el cual se deja intacto. Eliminar las ramas enfermas, débiles y dañadas (ver figura 16).
Fuente:"El Grosellero” de Coque Fuertes M. y Fueyo Olmo M.A., 1985

viernes, 29 de octubre de 2010

Reporducir los groselleros


Comentamos hace poco tiempo que estos meses eran los mas adecuados para la siembra de pequeños frutos. Deciros que los meses de octubre y noviembre también son los mejores para multiplicar groselleros rojos, blancos y negros.
Para su reproducción vegetativa mediante esquejes tomaremos porciones de tallo del año de unos 30cm. conservando al parte lignificada de estos y desechando las mas tiernas; En zonas sin riesgo de heladas las sembraremos directamente mientras que en zonas mas frías las envolveremos en un papel húmedo, pero no mojado, y las guardamos para su posterior siembra a principio de primavera.
Para su siembra realizaremos una zanja en el suelo de unos 15cm. y la rellenaremos con una mezcla de turba o fibra de coco, humus y arena de sílice a partes iguales. Después ponemos las estaquillas separadas ente ellas unos 10cm. y las cubriremos con tierra, las que hayan enraizado se dejaran en el suelo hasta el año siguiente para su posterior trasplante. También podemos enraizar los esquejes en contenedores lo que nos permite guardarlos de las heladas en un invernadero y nos facilitara el trasplante,aunque deberemos vigilar el riego pues estos se secan con mayor facilidad.
El enrizamiento se produce con facilidad y sin falta de hormonas. Buena suerte

lunes, 5 de julio de 2010

Sin hierbas competidoras


En el cultivo de los groselleros hay que asegurarse de que el terreno queda libre de malezas perennes: una vez asentados los arbustos resulta muy difícil des­truir las malas hierbas puesto que estos arbustos frutales tienen las raíces superficiales. Una forma de mantener limpio de plantas competidoras el pie de nuestros arbustos de grosellas es plantar (Limnanthes douglasii) una planta con bonitas flores delicadamente perfumadas, blancas con un centro amarillento que ademas impide el crecimiento de otras hierbas. Esta practica es muy común en el Reino Unido, donde también la he visto plantada debajo de los rosales.Se siembra septiembre o marzo. Altura aprox. 30 cm. Ademas evita que el suelo se caliente en exceso y retiene la humedad.
Para evitar competencia entre plantas yo abono
todos los frutos de baya, incluidas las grosellas, con estiércol de maduro o compost. En periodos secos no debemos tampoco descuidar el riego.

viernes, 11 de junio de 2010

Un seto de bayas


Para construir una separación en nuestro huerto o disimular un muro que queramos ocultar, piensa en un seto constituido por groselleros y frambuesos. estos arbustos adoptan una forma de mata constituyendo una pantalla no demasiado alta pero densa cumpliendo su labor a la perfección ademas de producir deliciosas bayas, que serán del agrado de todos y muy en especial si hay pequeños en casa.
Una sugerencia de diseño es combinar groselleros blancos como los de la variedad "Blanca de Versalles" con groselleros rojos donde podemos mezclar variedades tempranas como la "Junifer" con otras de final de estación como la "Rovada".Estos a su vez se pueden asociar con uva-espina (Ribes uva-crispa) y el grosellero de flor (Ribes sanguineum). Este ultimo es una especie muy apreciada en jardinería, es un arbusto de 1,30m. de altura que se carga de flores rosas en primavera, dando un toque de color a nuestro seto. Una variedad interesante es la "Brocklebanki" que produce gran cantidad de flores de un rosa claro. Ver imagen.