Mostrando entradas con la etiqueta huerto urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huerto urbano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Cultivar chalotas

Ajos, chalotas y cebollas se encuentran entre las hortalizas esenciales en huerto. Aportan sabores a un gran numero de platos tradicionales y exóticos. Ademas existen numerosas variedades, con sabores diferentes, y pueden conservarse durante todo el invierno una vez bien secas.

Allium ascalonicum, es el nombre científico de la chalota, chalote o escalonia,  una verdura de la familia de las aliáceas, originaria de Asia central. Mucha gente prefiere el sabor más dulce y suave de esta pariente de la cebolla, que tiene un ciclo de cultivo más corto y se conserva durante un periodo mayor que esta.
Plantaremos los bulbos en un surco, desde finales de invierno a principios de primavera, dejando unos 15-20cm entre ellos. Es imprescindible que el terreno de plantación tenga un buen drenaje. También son aptas para plantar en mesas de cultivo y macetas.
Esta aliácea, como pasa con las cebollas, se beneficia de la asociación con las zanahorias.
Al crecer a diferencia de las cebollas, donde normalmente cada planta constituye un único bulbo, los chalotes forman grupos de bulbos, y no como el ajo sino como cebollas en miniatura. Al extraerlos arrancaremos el grupo intacto, sin separar los bulbos. Los dejaremos secar bien, conservándolos en un lugar seco y bien ventilado. Tomaremos los que vayamos necesitando.
Se conservan entre 6 meses y un año.Tiende a ser más caro que la cebolla.
Resulta ideal para las salsas y estofados. Es aceptada desde hace años por los cocineros franceses.
Otra opción para nuestro huerto y nuestra mesa.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Iniciativas estimulantes

Hay cientos de iniciativas en todo el mundo dedicadas a promover e aplicar la agricultura en las ciudades.
Una granja-escuela en Nueva York ofrece formación en agricultura urbana para el vecindario a través de un programa de formación certificado de dos años, así como una amplia gama de seminarios para personas interesadas en el tema y que son impartidas por expertos en la materia. En San Francisco, la Urban Alliance Agricultura fue creada para unir a los productores urbanos en el área de la bahía, y se incluyen desde iniciativas de inserción laboral, hasta meros aficionados por los detalles del cultivo urbano. En Milwaukee, la Growing Power utiliza la agricultura para ayudar a jóvenes inadaptados integrarse en sus comunidades. En Chicago cada vez más rascacielos han adaptado sus cubiertas para crear espacios de cultivo urbano. También hay iniciativas curiosas com la de las camionetas hortícolas (Truck farm) que sirven a la divulgación de la agricultura urbana "sobre ruedas". Y empresas que se plantean explotar a fondo el suelo urbano con los llamados huertos verticales (vertical farming) para obtener cuantiosas hortalizas en el mínimo espacio, como la iniciativa sueca de Plantagon, o los huertos hidropónicos verticales Verticrop. O, con menos tecnología, pero igual de efectivos podemos encontrar la granja hidropónica vertical de Alegría Farm, ubicada en Laguna Beach (California) que dispone de 170 torres de cultivo en las que crecen más de 10.000 plantas en menos de mil metros cuadrados. En esta línea han aparecido también funciones complementarias a la horticultura urbana como es la hortoterapia y que en España ya ha desembarcado.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Plantando en las aceras



Este Jardinero de Los Ángeles (E.E.U.U.), se dio cuenta que la gente a su alrededor estaba enferma por culpa de lo que comen, también se dio cuenta que había muchos terrenos y aceras disponibles, donde poder plantar alimentos saludables, y en vez de quedarse con la idea salio de su casa, tomo una pala, levanto las baldosas de su acera y planto un jardín lleno de comida. ¿Por qué? Por gusto, por reto, por belleza y para ofrecer algunas alternativas a la comida rápida en la comunidad donde "los servicios de comida para llevar están matando a más personas que los de comida en el auto"

Conozcan esta historia, y como este simple hecho a cambiado vidas, la de Ron, las de sus vecinos y las de muchos más que se dieron cuenta, que como dice Ron, "plantar tu comida, es como imprimir tu propio dinero"
Ver  video .http://www.ted.com/talks/ron_finley_a_guerilla_gardener_in_south_central_la.html

Plantemos alguna mierda!!!

Así con esta frase termino Ron Finley, su conferencia en Ted (organización sin fines de lucros, que se dedica a difundir ideas innovadoras).

lunes, 4 de noviembre de 2013

Llevame al huerto

 Hoy voy ha hablaros de una interesante iniciativa de TV on line,para todo los interesados en la producción de sus propios alimentos, incluso en al ciudad. Llevamealhuerto.com

Como ellos se definen: "Llevamealhuerto.com es un programa audiovisual online, con tutoriales para que aprendas a cultivar tus propios alimentos también en la ciudad. Hacemos además reportajes sobre iniciativas relacionadas con la huerta urbana y la producción ecológica.
El programa consta de varias secciones:
  • El balcón comestible: Cómo crear de cero un huerto o en pequeños espacios. Clase teórico-practica a cargo de Iñaki  Melgosa.
  • A pie de mata: Reportajes sobre proyectos, negocios o iniciativas relacionadas con la tierra, la producción ecológica, con experiencias para compartir y plagiar.
  • Baserritarrak: Entrevistas con nuestros mayores, con esa generación que ha mantenido el una manera de vivir ligada a la tierra. Queremos recoger, de alguna manera, esa memoria histórica, esos saberes y testimonios para reconocerles y para aprender de ellos/as.
  • Huertalización: Proyectos de huerta urbana y/o cultivos alternativos en diferentes puntos del planeta. Cuéntanos tu experiencia, iniciativa, convocatoria, evento o proyecto.
  • Huerto y huertas: Una sección para que tu huerta o huerto sea el protagonista, mándanos tus fotos, pequeños vídeos o comparte tu experiencia como cultivador/a con la comunidad de LLevamealhuerto.com
La visión de Llevamealhuerto.com es  crear una plataforma que contribuya a expandir, divulgar, apoyar, visibilizar, recuperar, relanzar, rescatar, recuperar,… los saberes para vivir de y con la tierra de una manera fácil, barata e integradora, allá donde cada cual viva o sobreviva."
Iniciativas como estas son de agradecer.

viernes, 4 de octubre de 2013

El jardín comestible



El Jardín Comestible (The Edible Garden) es una serie de la BBC de 6 capítulos, rodada en 2010 y presentada por Alys Fowler. Esta producción muestra la evolución de un proyecto de permacultura en un jardín urbano a lo largo de un año, poniendo énfasis en los cambios del huerto durante las cuatro estaciones. Flores que se comen,hortalizas entre las flores, plantas aromáticas, algunas recetas caseras para conservar alimentos, gallinas en el patrio trasero, un poco de fruticultura y compost… este programa, con una banda sonora preciosa, es una buena introducción a la autosuficiencia alimentaria que puede conseguirse con la permacultura urbana.
Desde que un amigo, Toni, me la descubriera; la he visionado varias veces, descubriendo algo nuevo en cada visionado. Totalmente recomendable.
Esta serie esta en ingles y no está disponible online, debes descargarla en algunos servicios torrent.
A pesar de ello es una serie de la que aprender disfrutando, una pena no se hagan  aquí series así. Espero la disfrutéis.

martes, 23 de julio de 2013

Alejando a los intrusos



En la gran mayoría de las zonas urbanas, suburbanas y de campo (o sea… ¡prácticamente en todas partes!), la presencia de roedores es todo un problema sobre todo en la época de cosecha. Hay unas cuantas formas de resolverlo,sin tener acudir a algún producto químico.
He aquí una solución poco convencional pero muy eficaz: plantar euforbias. El nombre científico de las variedades más comunes de esta planta es Euphorbia helioscopica y Euphorbia pilulifera. Se trata de una especie de elevada resistencia a factores climáticos adversos; una planta adulta puede alcanzar hasta 1,30 m. de altura. Estás perfectamente a tiempo de probar esta solución pues si eliges realizar un trasplante el momento es en otoño; cuida de dejar entre las plántulas una distancia promedio de 70 cms. Si prefieres sembrarla a partir de semilla, la época ideal es entre enero y abril. El “secreto” es que la euforbia (también conocida como lechetrezna) posee un elevado efecto repelente contra roedores, especialmente ratas y ratones. Sus sustancias aromáticas son francamente irritantes y molestas y consiguen ahuyentar a estos animales de las zonas donde estén plantadas. 

Otro sistema son los artilugios para espantarlos, tanto comprados como los artesanales. Como botes de cristal colocados invertidos sobre varas clavadas en la tierra, que  al moverse con el aire producen unas vibraciones molestas para los roedores. También podéis visitar la entrada de este blog : Aquí no hay quién viva. (Repelente para roedores) donde se habla de otra euforbia y la forma de aplicarla.
Suerte y que os sirvan estos consejos, a mí las euforbias si me han librado de ellos en las alcachofas,

lunes, 10 de junio de 2013

Ciudadano abeja



En la entrada anterior hablábamos de la importancia de las abejas y sus problemas. Desde la década de 1990 se viene registrando una alarmante disminución de la población de abejas en varios países del globo. Diversos estudios señalaron a las ondas electromagnéticas, los pesticidas, la contaminación y el cambio climático como algunos de los factores que están influyendo en dicho proceso.

Pero acciones como la llevada a cabo en Londres, que actualmente cuenta con unas 3200 colmenas oficiales para la extracción de miel, como resultado de la campaña Capital Bee durante la cual se formo a 51 grupos de ciudadanos en técnicas de apicultura urbana. Además la ciudad ostenta la etiqueta de bee-friendly, que contribuye a que se apueste por sembrar, dentro del núcleo urbano, plantas con mayor floración y sustituir zonas de césped por prados naturales con flores silvestres que sirvan de alimento a las abejas. Evitando además el uso de pesticidas en parque y espacios abiertos de la capital inglesa.


Por si esto fuera poco Philips durante la Semana del Diseño Holandés presento el concepto de Colmena urbana, lo que resulta muy positivo, ya que no sólo permite tener un panal en casa, sino que además alienta el regreso de las abejas a las ciudades (recordemos que en muchas urbes la apicultura fue prohibida) y contribuye a la preservación de la especie.
Este curioso prototipo sostenible y adaptable a cualquier tipo de ambiente está compuesto por dos partes: un pasaje de entrada con una maceta en el exterior que permite la entrada y salida libre de las abejas, y un panal dispuesto dentro de un contenedor de vidrio que brinda la posibilidad de observar el comportamiento de los insectos en el nido sin perturbarlos.
El artefacto facilita la extracción de la miel fresca elaborada por las abejas mediante una cuerda pequeña que se jala hacia abajo. Asimismo, un sistema de humo las calma en caso de que sea necesario abrir el panal.
Su implementación ofrecería diversos beneficios al ser humano, entre los que se destaca el consumo de miel y propóleo de primera calidad. Además, hay quienes aseguran que el observar la actividad de estos laboriosos insectos tiene efectos terapéuticos. Al mismo tiempo, gracias a su presencia las ciudades tendrían mayores niveles de polinización que conducirían al incremento del desarrollo de la vegetación que crece en ellas.

jueves, 14 de marzo de 2013

Vegetales de carreras

Buscando semillas para cultivar durante el curso, Iniciación a la Hortofruticultura, que solo nos dura unos cuatro meses; he encontrado una gama de vegetales que están listos en pocas semanas mientras que normalmente tardarían mucho mas.Esto nos permite sembrar otras variedades que no sean rabanitos, lechugas o hierbas para ensaladas, como zanahorias,remolachas y cebolletas listas en unas 9-10 semanas y colirabanos en 7 semanas. Útiles también cuando disponemos de poco espacio y queremos sacarle partido.
Ya os habré dicho que no soy partidario de híbridos, pues en este caso algunas de las semillas si los son como la remolacha "Action" un híbrido F1, pero cuando queremos aprovecharnos de alguna virtud de los mismos en un cultivo puntual no nos queda otra. Pero deberemos tener en cuenta que no podemos reproducir esta variedad por nuestra cuenta. En cambio la cebolleta "Apache" o el colirabano "Logo" no son híbridos.
Las especies antes mencionadas pertenecen  a la gama "Speedy Veg" de Suttons, casa inglesa de semillas.
Ya os iré contando como va su cultivo.

viernes, 18 de enero de 2013

Más reciclaje

Hoy os dejo otra idea para aprovechar materiales desechados para cultivar. Huertos verticales con trozos de tubos de PVC y canalones.


Este tipo de huertos nos permiten cultivar flores, fresas,hierbas y ensaladas en poco espacio y son decorativos.
En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento, Albert Einstein

martes, 8 de enero de 2013

Tiempo de ajos

Dice un refran asturianu que " ayu que pase de Xineru, ayu menus nel ayeru". Lo que  viene a decir que todo aquel que siembre ajos despues de enero vera reducida su cosecha. Pues bien estamos en el menguante de enero y si no queremos que nos pase esto deberemos ponernos manos al obra y aprovechar para sembrar los ultimos ajos.
 Para ello se plantan los bulbos del ajo o también llamados “dientes” directamente en la tierra. En algun lugar he oido que los mejores dientes para la siembra, son los del exterior de la cabeza, qizas por tener mayor tamaño; aunque desconozco el motivo. Se deben introducir en hoyos de 2,5 cm de profundiad. Hay que poner los dientes con el borde puntudo mirando hacia el cielo.

En un huerto plantamos cada diente con una separación de 15 cm y si vamos a tener varias filas, cada fila debe estar separada por 30 cm. Si queremos plantar ajo en macetero se recomienda que el macetero tenga por lo menos una profundidad de 25 cm. y un volúmen de 3 lts por cada ajo. Por ejemplo si queremos plantar 2 ajos necesitamos un recipiente de 6 lts aprox.
Se recomienda poner una capa de “acolchado o cobertura” de paja sobre nuestros ajos.
 Ha esperar  que las hojas de las plantas se marchiten  y  ha dis futar de tan delicioso y sano bulbo.



sábado, 21 de abril de 2012

Bombas de semillas

Un estudio de diseño,CommonStudio, ha creado esta curiosa maquina expendedora para bombas de semillas. Para poder poner un toque de verde en la gris ciudad al mas puro estilo Guerrilla Gardening.
A ver cuando vemos maquinitas de estas en nuestras calles, habrá que pedírselas al ayuntamiento.

jueves, 12 de abril de 2012

Maceteros de fabricación propia.


Las macetas, son uno de los recipientes más utilizados para tener Vegetales en la terraza, el mercado actual ofrece un sinfín de alternativas y aunque decorativas un poco subidas de precio.Pero si queréis construir un decorativo macetero para sembrar hortalizas, aromáticas o fresas en vuestra terraza o jardín, podéis usar bloques de obra como en la imagen. Existen en el mercado diferentes modelos imitando a piedra o siempre tendréis la alternativa de pintarlos al gusto.
Creo que es una opción bastante original y económica, espero os sirva de inspiración.
Un detalle importante a tener en cuenta, es que los bloques de cemento, son huecos, están abiertos en dos caras, por lo que para contener la tierra, y formar con ellos maceteros, será necesario colocar una base, que puede ser de plástico o malla anti-hierba procurando que tengan perforaciones para facilitar el drenaje.

martes, 10 de abril de 2012

Vegetales para priincipiantes I


No hay nada más satisfactorio que tener la propia huerta en casa. Si estamos sopesando esta opción o acabamos de iniciaros en el cultivo del huerto, debemos tener en cuenta que en la huerta como en la vida nadie nace aprendido, sino que es la experiencia del día a día la que nos da la sabiduría, con errores incluidos. Pero si no queremos desanimarnos desde el primer momento lo mejor es empezar con hortalizas fáciles de cultivar.
A continuación y en siguientes entradas te ofrecemos una lista de vegetales fáciles de cultivar para un jardín de principiantes, aunque luego serán tus gustos y preferencias las que harán inclinarte por el cultivo de unas u otras.
Rábanos: Planta de la familia Brassicaceae , que tarda muy poco tiempo en crecer. Aguantan bien las temperaturas frías por lo que se pueden cultivar a comienzos de la primavera o en otoño. Asegúrate que el suelo mantiene un nivel de humedad apropiado, es decir, que no está seco. Los rábanos germinan a los 4-12 días y maduran a los 25-35 días. Las pulguillas de las hojas pueden que ataquen a la planta, pero los rábanos propiamente dichos no sufren ataques. Arranque los rábanos cuando aun no son muy grandes sino serán más duros y picantes.

Zanahorias:Las zanahorias son otra de las hortalizas que se cultivan de forma fácil en nuestro huerto y es muy rica en caroteno, eficaz antioxidante con propiedades anticancerígenas.

Para plantar zanahoria en primavera, otoño e invierno se hace un surco en la tierra,de un 1 cm de profundidad. En el surco se van depositando entre 4 a 5 semillas cada 2,5 cm luego de esto se tapa el surco con la tierra sacada. Es común que algunas semillas de zanahoria no germinen es por esto que ponemos varias semillas en el lugar que va ir una planta.La zanahoria se demora en nacer, por lo cual no te desesperes si es que han pasado muchos días desde que la plantaron y todavía no se asoma una pequeña planta.

Cuando aparecen las plantas primero se deja 1 zanahoria por cada 2,5 cm, removiendo las plantas sobrantes. Una vez que las plantas comienzan a crecer, se debe volver a repetir la operación pero ahora dejando 8 cm de distancia por cada planta de zanahoria.

Es necesario mantener la humedad de la tierra, pero cuando empiezan a crecen pueden distanciarse más los riegos.

Bueno con estas dos de las mas fáciles ya podemos ponernos a experimentar, ademas estas dos especies son aptas para el cultivo en terrazas y para iniciar a los mas pequeños en la horticultura.

martes, 28 de febrero de 2012

Precursores


En el año 1864, en la ciudad alemana de Leipzig se creo la que hasta ahora se considera la primera asociación de hortelanos urbanos. Se fundó para reclamar espacios de juego y de aire libre para los niños, que dada la distribución de las ciudades de la revolución industrial eran escasos o nulos. Estos lugares de entretenimiento eran huertos para que cuidasen los niños, pero pronto se vio que era demasiada la carga de trabajo para ellos, pasando a hacerse responsables las familias de dichas parcelas. Poco a poco se fue extendiendo por otras ciudades de tal forma que se reconoció legalmente su obligatoriedad a incluir los huertos urbanos en las ciudades.
Fuente: Agricultura urbana: Un aporte a la rehabilitación integral. Nerea Morán

martes, 24 de enero de 2012

Otra idea de reciclaje para sembrar




Podemos utilizar bidones de polietileno de 10 litros cortados y ensamblados como se muestra en el dibujo a modo de mini invernadero (hacer 4 orificios de 1cm para drenaje) . Se adaptan para siembra de semillas de flores o verduras cuando no se requieren muchas plantas. Tienen la ventaja de ser fácilmente transportables y por ser su tapa translúcida, permite el paso de la luz y al mismo tiempo mantiene la humedad necesaria para la germinación. Ademas nos pemitira adelantar el crecimiento de nuestras plantas y protejerlas de las heladas.

Arte en la terraza





Hoy os muestro una buena idea que han tenido unos compañeros en Brasil. Han creado un pequeño jardín a base del reciclaje de botellas de plastico de 2L procedentaes de refrescos, además han usado y sabido combinar los colores a la perfección. Han jugado con la pared de fondo, y el verde de las botellas a juego con las platas y hierbas plantadas.

Una proyecto decorativo para nuestra terraza que ademas nos permitira cultivar verduras y hierbas aromaticas.

¿Que necesitaremos?
Botellas de plástico de agua o refresco (tamaño 2 litros).
Un par de tijeras.
Cuerda tensada o una cadenita bien fina.
Lo que queramos plantar en nuestra pequeña huerta. Puede ser perejil, orégano, menta o lo que queramos. Y por supuesto tierra, y el tipo de abono que queramos usar!.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Pensando en el proximo año

Durante el otoño e invierno, muchos somos los que nos dedicamos a investigar e intentar conseguir nuevas variedades que sembrar al inicio del año próximo.


Mirando variedades de pimientos para el cultivo en macetas en el balcón o terraza he encontrado en un catalogo, mas concretamente en el de http://www.swallowtailgardenseeds.com/index.htmlalguna interesante. Os pondré las que a mi me parecen buenas para cultivar en mi zona, puesto que no tienen un ciclo de cultivo muy largo:
REDSKIN PATIO: pimiento rojo tipo campana, como denominan los anglosajones a este tipo de frutos, que entra en producción temprano. además la planta es de crecimiento compacto y resistente.
MOHAWK PATIO: pimiento con frutos de buen tamaño que pasan del verde al naranja en la madurez. Planta achaparrada ideal para el cultivo en contenedores tanto en al ventana como en la terraza. 80 días desde la plantación hasta los primeros frutos.
Bueno este año pondremos pimientos en vez de flores y a capear con al crisis.

miércoles, 10 de agosto de 2011

La albahaca : planta sagrada


Símbolo de amistad para diversos pueblos mediterráneos la albahaca es una planta que podemos cultivar en nuestros huertos durante el verano. Ademas es una planta muy sencilla de cultivar, incluso en suelos pobres. Puede cultivarse también en macetas y contenedores en balcones y ventanas.
La albahaca es una planta herbácea anual, ramificada desde su base, de unos 20-60 cm de altura, con tallos peludos,hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud y con flores de color blanco o rojizo. La albahaca es bien conocida desde tiempos antiguos. Es una planta sagrada en la India, muy apreciada también por los antiguos egipcios, ramos de albahaca fueron encontrados en las pirámides de Egipto.
Utilidades: la albahaca se utilizada en el arte culinario como condimento de diversos platos de carne, salsas y ensaladas. También acompaña muy bien pollos y pescados.
La medicina tradicional utiliza albahaca como un remedio para la gastritis crónica y dolores de estómago. Es muy utilizada en la medicina ayurveda como un elixir de larga vida y utilizada para numerosas patologías.
Acciones farmacológicas: sedante, diurético, antiséptico. A partir del contenido en aceite esencial de la albahaca, en relación con los demás elementos activos, la albahaca se recomienda en el tratamiento gastro intestinales y las afecciones renales, bronquitis y fiebre. El uso de la albahaca de hojas de té se recomienda en el sistema nervioso (fatiga), insomnio.
Ademas de todas estas propiedades, ya comentábamos que su compañía era beneficiosa para cultivos como el tomate.
Existen más o menos 40 tipos de albahaca.. Algunas de ellas son:
  • Albahaca Anís(O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
  • Albahaca Africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
  • Albahaca Alcanforada (O.kilimandscharicum): sabor fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
  • Albahaca Canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
  • Albahaca Cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
  • Albahaca Común (O. basilicum): sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
  • Albahaca Crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan par envolver comida en ellas.
  • Albahaca de Hoja pequeña (O.B. var.minimum): huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
  • Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
  • Albahaca Tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.
  • Albahaca Violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
  • Albahaca Violeta Crespa (O.B. purple ruffles): sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas sobre todo de tomate.

martes, 26 de julio de 2011

Agastache anisado


Hoy os traigo otra planta de las agastaches que ademas de cumplir una función decorativa y de atraer las abejas a nuestro jardín, tiene interesantes usos y propiedades:
El Agastache Anisado o Anís Hisopo (Agastache foeniculum).Esta planta proviene de América del Norte y este de Asia. Debido a la vistosidad de sus bonitas hojas verdes y flores de color lila, se coloca mucho en jardines. Posee un papel importante en la cocina y como medicinal. Existen 9 tipos, pero quizás las más conocidas son:
-Hisopo Anís: El más conocido. Sabe a anís y regaliz y es un poco dulce. Se usa en ensaladas, pescados, mariscos, estofados, panadería, pastelería y licores como el famoso Benedictine y Chartreuse.
-Hisopo Mexicano o gigante: Es muy grande,en México, se usan tanto las hojas y como las flores para infusión.
Propiedades medicinales de la planta: Expectorante, estomacal y balsámico.
Usos medicinales: Afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, catarro, faringitis, laringitis, ronquera, asma. Regula y estimula las funciones del estómago, facilitando las digestiones lentas y difíciles (dispepsia).
Ademas existen variedades con las hojas doradas como la " Golden jubilee", en la foto; que son muy decorativas en macizos de plantas.
Ademas es bastante sencillo su cultivo por lo que merece la pena reservarle un hueco en nuestro vergel.

lunes, 25 de julio de 2011

Imprescindible remolacha


La remolacha de mesa , Beta vulgaris, es un cultivo imprescindible en la huerta, debido fundamentalmente a la riqueza de sus nutrientes y a su rusticidad. Es una planta que crece prácticamente sin problemas, gustándole la humedad y el frescor, por lo que el invierno no suele ser un problema para ella. Manteniendo las hojas al mínimo acumula sus reservas en las raíces.
Yo pongo las semillas directamente en tierra en la primavera, desarrollándose esta a lo largo del verano, y en septiembre las mas tardías, para ir recolectandolas desde que tienen tamaño suficiente se pueden incorporar en los diferentes platos tanto las raíces, como las hojas (sobre todo si son tiernas) especialmente en las ensaladas. Su riqueza en nutrientes la hacen muy adecuada para favorecer una alimentación variada en el invierno. Su zumo, rico en biotina, una vitamina B soluble en agua que desempeña un importante papel en la metabolización de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, por ello resulta muy recomendable incorporarla en la dieta.
La semilla de remolacha es realmente un racimo (grupo) de semillas en una fruta seca. Varias plantas pueden crecer de cada fruta. por lo que el raleo (selección de mejores plantas) manual es casi siempre necesario. Las plantas de semillero deben aclararse de manera que queden de 4 a 10 centimetros de distancia. Si el raleo se retrasa hasta que las plantas tengan unos 10 cm de altura, las plantas quitadas pueden ser cocinadas o servidas en ensaladas, como la espinaca.
Otros cuidados durante el cultivo son:
-Aporcar (poner tierra al lado de las plantas) frecuentemente es importante, porque las remolachas no compiten bien con las malas hierbas, especialmente cuando son pequeñas.
-Debido a que las remolachas crecen muy cerca de la superficie, desherbado manual y temprano, aporques frecuentes y superficiales son los métodos más eficaces para controlar malas hierbas entre filas (surcos). Si se remueve la tierra profundamente, para quitar las malas yerbas, puede dañar a las remolachas.
-Igual que otros cultivos de raíces, las remolachas necesitan un suelo fértil (especialmente con alto contenido en potasio) para su crecimiento vigoroso.
Mantenga el suelo donde crecen sus plantas de remolacha con una humedad uniforme para que mejore su rendimiento y salgan mas tiernas.
En otra entrada hablaremos de algunas variedades.