Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

Insecticida hecho en casa

Un saludo. Seguimos ocupados en echar a andar el huerto y con el trabajo de dar clases, pero prometo ir poniéndome al día con el blog.
Con la llegada de la primavera, aunque fijándome en la tónica de años anteriores este también se hará de rogar, a parte de crecer las plantas y flores llegan a nuestras parcelas algunos visitantes nada deseados, las plagas. Para alejarlas de las plantas que nos invaden os voy a dar una receta que probé en la anterior campaña y que resulto ser milagrosa contra pulgones, pulguillas y algunas orugas. un spray de ajo y menta.
Ingredientes:
  • 1 cabeza de Ajos.
  • 3 cucharadas de hojas de Menta.
  • 2 cucharillas de Cayena molida.
  • 1 cucharilla de jabón potásico o fosfórico.
  • 1,5 litros de agua de lluvia.
En un recipiente de vidrio añadimos la menta y el ajo, no  hace falta pelarlos aunque facilita el posterior filtrado, con el agua necesaria para cubrirlos. después trituramos con una batidora durante unos minutos. añadimos la cayena y batimos unos segundos mas. Dejamos esta mezcla macerando unas 24 o 36 horas.
Después añadimos el agua de lluvia y el jabón, revolvemos y filtramos. El liquido resultante lo ponemos en un pulverizador y listo para usar. Os sorprenderá!
A mi en la mayoría de los casos me sirvió con una sola aplicación, pero si hubiésemos de hacer otra habrá que dejar pasar unos días entre ambas.
Cuidado al aplicar este producto con la piel y los ojos, podemos ser nosotros los que echemos a correr, es muy irritante.
Natural, efectiva y sin enriquecer a las multinacionales!

domingo, 29 de marzo de 2015

Plantas compañeras de los pequeños frutos

Hace unas semanas hablábamos de la asociación de flores con arboles frutales. Pero existen también buenas compañeras de nuestros arbustos frutales, que los ayudan a protegerse de plagas y enfermedades.
Algunos ejemplos de asociaciones con las diferentes especies frutales son:


Las grosellas tanto rojas y blancas (Ribes rubrum) como negras (Ribes nigrum)se benefician de la presencia del cebollino, el ajenjo, la ruda y el tanaceto. Cuando son jóvenes se pueden cultivar entre arbustos cebollas y zanahorias.
Los frambuesos agradecen la compañía de  los ajos, la milenrama, el tanaceto y la ruda, siempre y cuando no interfieran en el desarrollo de las raíces y los nuevos brotes. Para ello lo mejor sera sembrar estas plantas al principio de las lineas de cultivo o en lineas paralelas. También hay estudios de plantación de trébol blanco entre las calles de cultivos de frambuesas, para usar, una vez segado, como acolchado de la linea y para atraer fauna útil.
Las fresas se benefician de la compaña de las Aliáceas (ajos, puerros, cebollas ,cebollinos...) que las protegen de enfermedades. La compaña del tomillo también parece agradarle a las fresas. Un acolchado de helechos nos ayuda a protegerlas del ataque de babosas y caracoles.
Espero que probéis y me contéis los resultados.

martes, 21 de enero de 2014

El ajenjo, aliado contra las orugas y otras plagas


Hoy en una finca de las que ido a podar, me dieron unos esquejes de ajenjo, que he puesto a enraizar, para su posterior plantación al inicio de la primavera en mi huerto.
El ajenjo no es ni más ni menos que la famosa Artemisia absinthium, una de las hierbas con las que se fabrica la famosa Absenta y el vermut.
Esta especie de artemisa se planta por el efecto decorativo de sus hojas plateadas y por sus propiedades medicinales. Pero lo que me ha echo incluir esta planta a mi jardín, son sus propiedades en al lucha biológica contra plagas y enfermedades de las plantas.

Sobre sus propiedades en la lucha contra las plagas, parece ser que repele el pulgón, las orugas, las hormigas y otros insectos pulverizándolo sobre las plantas afectadas. También repele la mariposa de la col, caracoles y babosas si se pulveriza preventivamente. La dosis que se indica es la siguiente:

Purín fermentado al 20% – Repelente de pulgones, orugas, hormigas y otros insectos como la pulguilla de la col. Pulverizar sobre las plantas afectadas.
Decocción al 20% – Repele la mariposa de la col. Pulverizar preventivamente.
Infusión al 20% – Contra los ácaros y la roya (enfermedad fúngica). Contra caracoles y babosas (pulverizar sobre el sustrato) pero se va con las lluvias.
Veremos si funciona contra las orugas, aunque espero que el próximo verano no se produzcan tantos ataques como en el anterior, donde casi acaban con mis coles. Creo que puede ser un buena opción para alternar con el Bacillus thuringiensis.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Pérdida de diversidad.

"Hay más de 20,000 especies conocidas de plantas comestibles en el mundo y aún así, cada vez limitamos más la variedad de plantas de las que dependemos para comer, de hecho, menos de 20 especies de plantas proveen el 90% de nuestro alimento. Como consecuencia de este empobrecimiento, tenemos grandes áreas laborables dedicadas al cultivo de una sola especie y una dependencia cada vez mayor de fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas y herbicidas para lograr cosechas satisfactorias. Hay una amenaza constante por el desarrollo de nuevas enfermedades o de resistencia de los insectos a los químicos, que pueden causar desastrosas pérdidas en grandes concentraciones de un solo tipo de cultivo. Solo basta considerar la hambruna causada en Irlanda el siglo pasado por el tizón de la patata para imaginar la catástrofe potencial que amenazaría a regiones templadas y subtropicales del mundo si nuestros cultivos de trigo fueran devastados de esa forma."
Plants For A Future 


Esta reflexión debería hacernos el ir introduciendo cada vez más y nuevas plantas comestibles en nuestros huertos. ¿No?
Que cada uno saque sus conclusiones...

martes, 3 de diciembre de 2013

Hotel para insectos

Queda claro la importancia de atraer insectos beneficiosos a nuestro huerto y jardín, que son aquellos que se alimentan de las plagas habituales que solemos tener rondando por nuestras plantas. De esta manera, lograremos acabar de manera natural con las plagas sin tener que usar productos peligrosos.
Para mantenerlos en nuestro vergel, nada mejor que ofrecerles refugio y más ahora que se acercan los fríos del invierno. La zona adecuada para colocar este tipo de hoteles para insectos debe ser una zona soleada y bien protegida de las inclemencias climáticas.
Para construir uno de estos hoteles, aunque podemos construir mas tipos con materiales naturales, os dejo este Briconsejo del programa Bricomania. 

Un entretenimiento para construir los días en los que no podemos salir al huerto.

martes, 5 de noviembre de 2013

Remedio contra las orugas



Este año, las orugas están causando estragos en las coles. Un tratamiento ecológico a base de Bacillus thuringiensis funciona bien, pero leyendo en internet encontré otro remedio y que funciona bastante bien y es barato.
Mezcla por igual harina y bicarbonato sódico. Espolvorea la mezcla en aquellas zonas donde se estén alimentando las orugas, que comerán la mezcla al mismo tiempo que las hojas e irán desapareciendo poco a poco. Buen remedio para alternar con otros tratamientos.

martes, 23 de julio de 2013

Alejando a los intrusos



En la gran mayoría de las zonas urbanas, suburbanas y de campo (o sea… ¡prácticamente en todas partes!), la presencia de roedores es todo un problema sobre todo en la época de cosecha. Hay unas cuantas formas de resolverlo,sin tener acudir a algún producto químico.
He aquí una solución poco convencional pero muy eficaz: plantar euforbias. El nombre científico de las variedades más comunes de esta planta es Euphorbia helioscopica y Euphorbia pilulifera. Se trata de una especie de elevada resistencia a factores climáticos adversos; una planta adulta puede alcanzar hasta 1,30 m. de altura. Estás perfectamente a tiempo de probar esta solución pues si eliges realizar un trasplante el momento es en otoño; cuida de dejar entre las plántulas una distancia promedio de 70 cms. Si prefieres sembrarla a partir de semilla, la época ideal es entre enero y abril. El “secreto” es que la euforbia (también conocida como lechetrezna) posee un elevado efecto repelente contra roedores, especialmente ratas y ratones. Sus sustancias aromáticas son francamente irritantes y molestas y consiguen ahuyentar a estos animales de las zonas donde estén plantadas. 

Otro sistema son los artilugios para espantarlos, tanto comprados como los artesanales. Como botes de cristal colocados invertidos sobre varas clavadas en la tierra, que  al moverse con el aire producen unas vibraciones molestas para los roedores. También podéis visitar la entrada de este blog : Aquí no hay quién viva. (Repelente para roedores) donde se habla de otra euforbia y la forma de aplicarla.
Suerte y que os sirvan estos consejos, a mí las euforbias si me han librado de ellos en las alcachofas,

jueves, 2 de mayo de 2013

El gusano gris.


El Gusano gris (Agrotis segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis) son larvas de diversas mariposas denominadas Noctuídos. Estos gusanos también son denominados en Asturies rosquillas, ya que se enrollan sobre ellas mismas al menor contacto. Poseen colores variados según la especie, el color dominante es el gris pálido o el gris negruzco, una de las más peligrosa es la Agrostis ipsilon, de color grisáceo con manchas negras sobre cada segmento.
Con la subida de las temperaturas estas larvas atacan durante la noche el cuello de la planta,  cortando la misma al nivel de suelo.
 Para prevenir estos ataques deberemos binar el suelo con frecuencia, mantener la humedad del mismo  y acolchar los cultivos con hojas de roble.
También son efectivas las decocciones de saúco o tanaceto pulverizadas cada 3 o 4 días sobre la base de las plantas cultivadas.
Atraer a  predadores como pájaros, murciélagos, marañaras, topos y cárabidos, es otra buena forma de luchar contra esta plaga en nuestros huertos.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Flores para atraer insectos beneficiosos.

Aprovechando que salio el tema en el curso que impartí este sábado, vamos a ver como atraer insectos beneficiosos a nuestros huertos y jardines para que trabajen a nuestro lado en el control de plagas y asi reducir los tratamientos aunque sean naturales sobre nuestras plantas.
Muchos de nosotros tenemos pesadillas con los insectos que atacan nuestro huerto. El trip, la mosca blanca, la araña roja o el pulgón, son algunos de los enemigos más comunes del huerto, generalmente difíciles de eliminar y que pueden llegar a ser una verdadera molestia para cualquier horticultor.Más aun si utilizamos agroquimicos, lo que empeora la situación.
Pero como sabemos también existen otros animales beneficiosos, como pueden ser las mariquitas, que se comen otros bichos como el pulgón, o las abejas, que ayudan con la polinización de las plantas, imprescindible para que crezcan los frutos en algunos cultivos.
Para conseguir atraer a estos insectos al huerto, lo más fácil es plantar algunas flores que son muy atractivas para ellos, y los insectos acudirán rápidamente.

Margaritas

Las flores de la familia de las margaritas – las asteráceas-  y las pequeñas umbelíferas floreadas son un gran reclamo para los insectos beneficiosos. El tallo es suave y alto y la flor es de pétalos blancos con el centro amarillo, aunque también existen variedades de pétalos rosa o color salmón.
Suelen ser visitadas por los insectos cuando abren al amanecer, siempre que no sean dobles.

Limnanthes

Se trata de una planta anual de crecimiento rápido. Son amarillas y con puntas blancas en los cinco pétalos que suelen tener. Atraen con facilidad a las abejas y a las moscas de las flores. En alguna ocasión hablamos de ella como planta asociada a nuestros groselleros.

Caléndula

Especie  muy fácil de cultivar. Existen de color amarillo brillante y naranja muy vivo, que atraen con facilidad a los insectos. Miden unos 40 o 50 centímetros y forman matas muy densas. Algunas variedades de caléndula están en flor durante todo el año. También evitaremos las de flores dobles.
Estas son solo algunas de una gran infinidad de flores que podemos plantar para atraer a esos amigos del jardinero. Eqinacéas, alliums de jardín, aromaticas y flores silvestres son algunos ejemplos.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Infusión de menta

Os contaba hace poco como utilizaba la menta para alejar orugas de las coles. Pues luego de leer por ahí sobre el tema he aplicado la menta en infusión; para lo que utilice unos 35 g de menta  procedente de podar mis plantas en 1l de agua de lluvia punto de hervir (  unos 90º aprox.) y deje en infusión hasta que estaba fría. Esta pulverización también parece eficaz para los pulgones y las pulguillas, por lo menos estas ultimas han minimizado sus ataques, eso si he procurado que no se seque demasiado el suelo de cultivo, ya que no les gusta el suelo húmedo.

miércoles, 4 de julio de 2012

Ahuyentar a la mariposa de la col

En estas fechas la mariposa de la col (Pieris brassicae) pone sus huevos sobre nuestras coles y otras plantas de  la familia de las Brasicas, pudiendo causar graves daños sobre todo en plantas jóvenes. Para ahuyentar a estos molestos visitantes, he comprobado, después de leer sobre  el tema, que el tener plantado menta e cerca de nuestra parcela repele a dicha mariposa. También  funciona esparcir hojas de menta sobre las plantas pero al secarse pierden su efectividad.
 Yo personalmente tengo plantada Mentha spicatta por ser la que mas uso para tomar con el té, pero he leído que  otras mentas como la hierbabuena o la chocolate sirven.

viernes, 16 de marzo de 2012

Manzanilla para reforzar y estimular sus resistencia a las plagas y enfermedades.


Con la llegada del buen tiempo la actividad en nuestros huertos y frutales se intensifica. Pero también el riesgo de plagas y enfermedades en los mismos, para fortificar nuestras plantas y ayudarlas a defenderse mejor de estos ataques podemos usar plantas como la conocida manzanilla de la que creo que ya hemos hablado .
Para realizar este preparado deberemos poner en infusión 50 gramos de manzanilla y 10 litros de agua y dejarla reposar 15 m. Colamos y aplicaremos sin diluir sobre las plantas.
Como veis es sencillo y barato, y lo bueno es que funciona.Podemos usarlo en plantas sensibles o después de un cambio brusco del clima veréis como estas nos lo agradecen.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Gorgojo de la flor del manzano


El gorgojo de la flor del manzano constituye una plaga común en nuestras plantaciones de manzanos, cuyas flores parasita.Aunque en esta primavera, quizás debido al buen tiempo parece que el ataque es bastante mayor.
Este pequeño curculiónido de 4 a 6 mm. de largo, con cabeza terminada en un largo pico, al llegar la primavera los adultos después de aparearse pican los botones florales para colocar un huevo en cada uno de ellos. Al salir, la larva devora el interior de la flor, que se seca y toma un aspecto parecido a la especia llamada «clavo». Lo que puede producir una merma de producción en casos graves, pero en la mayoría de los casos no supone un peligro para nuestros frutales, realizando un aclareo natural de las flores.
Para evitar ataques en años posteriores conviene eliminar y quemar las flores afectadas; también la captura y destrucción de adultos o el tratamiento con insecticidas naturales a la salida de sus refugios en primavera son efectivas para reducir los daños y ataques
.

martes, 19 de abril de 2011

Buenos vecinos


Otra asociación beneficiosa para el cultivo del tomate es el plantar asociado con este, cebollas o ajos. Para ello se siembran antes los ajos o las cebollas dejando espacio para albergar posteriormente las tomateras, que se plantaran cuando pase el riesgo de heladas ,y que se verán protegidas de ataques por enfermedades fungicas.Mientras que el tomate repelerá plagas de los cultivos de cebollas. Y disfrutar de la ensalada!!

miércoles, 26 de enero de 2011

Cajas nido para nuestros aliados.


El colocar cajas nido en nuestros huertos o en los alrededores tiene una serie de beneficios, por lo que deberíamos poner alguna ahora antes de que comience la época de
  • Muchos pájaros y otros animales utilizan los agujeros que hay en los árboles para hacer sus nidos o resguardarse. Estos huecos están normalmente en árboles de cierta edad y en muchas zonas, estos no existen.Colocando cajas nido vas a favorecer que muchas especies puedan reproducirse en esas zonas donde antes no existían lugares apropiados.
  • La instalación de cajas nido hace que aumente la población de aves insectívoras frente a las zonas donde no se instalan.
  • El aumento de la población de aves insectívoras tiene un efecto reductor sobre la población de algunas plagas de insectos y caracoles ya que estos son su alimento. Son por tanto una medida que beneficia a nuestro vergel, que queda más protegido de los ataques de estos visitantes perjudiciales para nuestros cultivos.
  • En nuestros frutales consumen cantidad de orugas mariposas de la carpocapsa y pulgones pro lo que podemos instalar los nidos sobre los mismos.
  • Ademas y no poco importante es el placer de la observación de estas aves y el sonido de sus cantos

martes, 31 de agosto de 2010

Pulgones en el tomate



Este verano ha llovido menos de lo que es habitual aquí en Asturies, esto ha favorecido que los tomates sufrieran menos los ataques de hongos. pero por el contrario han aparecido en nuestras solanáceas pulgones, por lo que la anterior entrada, por preguntas recibidas, también la dedicaba a como librarnos de tan molestos inquilinos sin utilizar arsenales químicos como los que gustan usar los agricultores industriales y a algunos aficionados con poco aprecio por su salud y la de los suyos.
Para evitar que a las solanáceas (tomate, pimiento, berenjena) sean atacadas por los pulgones, da buen resultado sembrar intercaladas plantas de labiadas, como la albahaca ( Ocimun basilicum)
y Hierba buena (Mentha sativa). Espero os sirva, si no para esta temporada tenerlo en cuenta para la siguiente.

lunes, 30 de agosto de 2010

Más remedios caseros contra los pulgones


Piel de Naranja. Los cítricos tienen en su cáscara aceites esenciales. Estos compuestos, como el limoneno y el linalol combaten a los insectos de cuerpo blando (como pulgones, cochinillas, etc.).
Tenemos que hervir dos tazas de agua con la cáscara de una naranja. Dejamos reposar 24 horas. Filtramos y le agregamos un poco de jabón blanco o potásico.

viernes, 21 de mayo de 2010

Insecticida a base de cayena


Con la llegada del calor los insectos proliferan con rapidez y al no encontrar depredadores, la mayoría de las veces porque acabamos con ellos al utilizar plaguicidas químicos que se cargan estos aliados con la plagas a eliminar.Para evitar esto deberemos utilizar productos respetuosos y no agresivos para estos insectos amigos. Uno de ellos es el insecticida de pimienta cayena, del que os hablaba en otra entrada que había visto en Internet y que ya he probado contra los pulgones en unos rosales. Para elaborarlo debéis trocear una cabeza de ajo y una cebolla los dos con piel y los ponéis a hervir en un cazo con 2 litros de agua y una cucharada de pimienta de cayena desmenuzada. Dejas cocer la mezcla durante unos 20 minutos a fuego lento. A continuación tenéis que sacar y repartir en dos tarros los trozos de las hortalizas que antes hervimos y verter el líquido de cocción encima, dentro de los recipientes. Lo dejáis enfriar, lo tapáis y lo almacenáis en un lugar de vuestro hogar fresco durante seis semanas. Cuando pase ese periodo y puedas utilizarlo para aplicarlo a tus plantas, tienes que colar el líquido y diluir una cucharada en medio litro de agua y ponerlo en las especies afectadas por los parásitos.Ademas el ajo tiene un efecto fungicida.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Ceniza útil





Los pimientos como muchas otras hortalizas atraen caracoles y babosas que se alimentan de sus hojas. Para evitar que nuestras plantas sean devoradas podemos aplicar ceniza de madera alrededor de ellas, esto mantendrá alejados a los molestos moluscos, tan comunes en zonas con lluvias abundantes como lo es la nuestra.Cenizas que deberemos reponer después de la lluvia.

Al aplicarla al pie de nuestros pimientos estamos aportando a su vez potasa, nutriente del que estas plantas son grandes consumidores. De este modo matamos dos pájaros de un tiro, como se suele decir y evitaremos utilizar productos químicos perjudiciales para nuestra salud y para el medio ambiente.

martes, 4 de mayo de 2010

Hisopo como repelente



Hisopo (Hyssopus officinalis)es una planta de la familia de las labiadas con tallos leñosos, alcanza una altura de 40 a 50 cm. Tiene las hojas largas y abundantes con flores azules o blanquecinas, reunidas en forma de espiga y que actúa eficazmente ahuyentando a las orugas, los pulgones y los caracoles.