martes, 21 de junio de 2016
Tomates thailandeses
Una de mis nuevas incorporaciones a la huerta, de la que os voy a hablar ahora, es un tomate de origen thailandes, que me trajeron de Euskadi los amigos de la Xaronca.Se trata del tomate Thai Pink Egg, esta variedad pertenece a los tomates clasificados como "grape tomatoes" de un tamaño algo mayor que los tipo cherry. Tiene unos frutos de un hermoso color rosado, con forma ovalada y un sabor que aseguran es delicioso y dulce. Estas características, su alta producctividad y el tamaño uniforme de sus frutos hacen sea uno de los tomates que se esta poniendo de moda para el consumo en restaurantes y mercados. El periodo de fructificación desde su plantación hasta los primeros frutos es de unos 65-70 días. Esta considerado una planta de fácil cultivo y la verdad es que no me ha dado problemas hasta el momento, lo único que he observado es que emite gran cantidad de chupones, pero mas que una desventaja eso me ha permitido obtener mas plantas, me trajeron dos, a partir de los mismos. en otra entrada os hablare del procedimiento, interesante cuando queremos obtener plantas nuevas y como en mi caso no disponemos de semillas de los mismos.
Os ire contando de momento tiene tomates aun muy pequeños.
lunes, 19 de enero de 2015
Plantar frambuesas
Las frambuesas pertenecen al género Rubus, que son parte de la familia de las rosas. Las frambuesas cultivadas derivan principalmente de dos especies, la frambuesa silvestre roja (Rubus ideaus) y la frambuesa negra (Rubus occidentalis). El tipo púrpura es un cruce de la frambuesa negra y la roja, y el tipo amarillo es una mutación de la frambuesa roja.
Durante el invierno (de mediados o finales del invierno) es el mejor momento para su plantación. Para iniciar su cultivo deberemos poner especial cuidado en la elección y tener cuidado que el material este libre de enfermedades y virus.
La plantación se puede hacer en caballones elevados, en lineas libres de hierba o como seto en los margenes del jardín o del huerto frutal.
Las distancias de plantación serán:
- Frambuesas rojas y amarillas (dentro de la hilera de 1 metro entre plantas, entre hileras unos 3,5m) con soportes bajos.
- Frambuesas negras (dentro de la hilera de entre 1 m y 1,2 m, entre hileras de 4 m). Con soporte bajo tienden a esparcirse y caerse. Necesitan una sujeción mas alta.
- Frambuesas púrpuras (dentro de la hilera entre 1m y 1,5m entre plantas, entre hileras 4 m). Distribución similar para las frambuesas erectas. Más vigorosas que las frambuesas negras. No requieren soporte.
Las frambuesas requieren exposición a la luz solar. Por lo que es conveniente plantar en zonas elevadas alejadas de sombras de árboles o edificios.
Requieren riego durante las épocas mas secas, el mejor sistema de riego es por goteo. Si no, regar manteniendo siempre el follaje seco para evitar enfermedades.
Las variedades con tallos débiles necesitan un soporte para sujetarse y mejorar la ventilación y la iluminación. Comúnmente se utilizan los soportes en V para separar las cañas que sostienen frutos de las que no lo hacen. Los soportes en V consisten en dos postes que se colocan en el suelo en un ángulo de 20 a 30 grados y que se enfrentan en los márgenes externos de la hilera formando una estructura en forma de V. Las cañas del segundo año se atan a la parte externa del soporte y las cañas del primer año crecen en el medio de la V. Las cañas del segundo año se cortan después de la cosecha. Las cañas del primer año que darán fruto al año siguiente se ralean para evitar la competencia y después se atan al soporte.
![]() | ||||
Las distancias están en pies |
Otro sistema de soporte para nuestras frambuesas |
En posteriores entradas veremos que variedades son las mas interesantes para cultivar.
Y ahora, manos a la obra.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Plantar ajos
![]() |
elbalconverde.com |
Per San Martín, l’ayu finu; y per febreru, como’l primeru.
(Refrán asturianu)
Este refrán hace referencia a las mejores épocas para sembrar los ajos.
San Martín fue la semana pasada, asi que manos a la obra
sábado, 8 de marzo de 2014
Preparación del terreno para la siembra
ELIMINAR LA MALEZA:. El paso básico para prevenir la aparición de plantas competidoras es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.
AIREAR Y MULLIR:Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya (palote), la pala de cuatro dientes, pala de doble mango o grilenette ( no voltea el terreno y el esfuerzo es menor), azadas o utilizar un motocultor, aunque solo para grandes superficies y en suelos no arcillosos.
Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta, a la vez que se formaran grandes terrones de tierra apelmazada.
ALLANAR: Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y ni muy deshecha ni muy apelmazada.
Si os interesa profundizar en el tema, podéis asistir al curso que damos hoy con Mis Herramientas De Jardín,
miércoles, 5 de marzo de 2014
Cultivar chalotas
Allium ascalonicum, es el nombre científico de la chalota, chalote o escalonia, una verdura de la familia de las aliáceas, originaria de Asia central. Mucha gente prefiere el sabor más dulce y suave de esta pariente de la cebolla, que tiene un ciclo de cultivo más corto y se conserva durante un periodo mayor que esta.
Plantaremos los bulbos en un surco, desde finales de invierno a principios de primavera, dejando unos 15-20cm entre ellos. Es imprescindible que el terreno de plantación tenga un buen drenaje. También son aptas para plantar en mesas de cultivo y macetas.
Esta aliácea, como pasa con las cebollas, se beneficia de la asociación con las zanahorias.
Al crecer a diferencia de las cebollas, donde normalmente cada planta constituye un único bulbo, los chalotes forman grupos de bulbos, y no como el ajo sino como cebollas en miniatura. Al extraerlos arrancaremos el grupo intacto, sin separar los bulbos. Los dejaremos secar bien, conservándolos en un lugar seco y bien ventilado. Tomaremos los que vayamos necesitando.
Se conservan entre 6 meses y un año.Tiende a ser más caro que la cebolla.
Resulta ideal para las salsas y estofados. Es aceptada desde hace años por los cocineros franceses.
Otra opción para nuestro huerto y nuestra mesa.
domingo, 2 de marzo de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
Recursos propios
Para evitar costes nada mejor que utilizar los recursos locales. Y uno de los recursos más económicos y del que podemos disponer en las proximidades de nuestro huerto es la madera procedente de talas o podas de los alrededores. Además de barata es ecológico y decorativa.
Podemos construirlo con troncos, como en la imagen. Aunque no siempre dispondremos de cantidad abundante para este menester, sobre manera si necesitamos leña para calentarnos.
Otra opción es construir nuestros bancales con varas entrelazadas, procedentes de podas en avellanos y sauces. Método practico y no muy complicado.
Para comenzar trazaremos un espacio de 1,20 m de ancho,en una zona de nuestra finca bien orientado y sin sombras de edificaciones o árboles. Delimitandola clavaremos unas estacas que sobresalgan del terreno unos 30 cm, y separadas entre si entre 45 y 50 cm. También podemos hacerlas circulares, pero entonces las estacas irían a unos 25 o 30 cm
Después iremos trenzando entre ellas varas flexibles de unos 2m de largo y de unos 20 o 30 cm de diámetro, empezando por la parte más gruesa. Para que las varas sean lo suficientemente flexibles habrá que ir tranzandolas recién cortadas o sumergirlas en agua unos días, si no se romperán al intentar entrelazarlas.
Con paciencia y poco a poco, vamos subiendo hileras hasta alcanzar los 30 cm de altura. Ya solo nos quedaría cubrir los laterales del interior con un plástico negro para proteger la madera, con cuidado de no cubrir el suelo. Luego rellenamos con tierra compost y a plantar.
Al principio cuesta, yo me puse a hacer uno circular para poner las calabazas y se rompían algunas cañas. pero la cosa mejora con al practica.
La duración de estas camas elevadas es de unos 5 años, pero el material para renovarlas es gratis.
Las opciones son múltiples, pero como podéis ver no hay por que gastar un duro si aprovechamos los recursos autóctonos de nuestra zona o los procedentes del reciclaje.
Bueno y esto es lo que debería quedar, aunque al principio no esperéis milagros, pero tampoco os desesperéis que su función la cumplirán igual. Seguro que los de la foto empezaron igual...
lunes, 10 de febrero de 2014
Perejil tuberoso
La raíz parecida a la chirivía, de carne blanca, aunque de menor tamaño. El sabor recuerda al apio-nabo pero con un toque a perejil. En la cocina se puede usar en como base para caldos, sopas, guisos y cremas. Las hojas pueden usarse como las del perejil de hoja. Además la raíz de perejil forma parte de las cinco raíces depurativas (apio, hinojo, perejil, esparrago y rusco); suelen utilizarse en forma de jarabe, también como diuréticas.
Se cultiva Europa central y del este, donde es apreciado. Es un cultivo de invierno y en los mercados europeos aparece a finales de octubre.Yo aún no he probado su cultivo, pero me acaban de regalar unas semillas procedentes de Ucrania, con la que esta cayendo en el país, de una variedad llamada Tsukrova, que se traduce algo así como azucarada.
Me he estado informando y recomiendan una siembra directa en hileras y luego aclarear a unos 25 a 30 cm. Pero lo veo complicado, puesto que la semilla es mucho mas pequeña que la del perejil de hoja. Probare a trasplantar algunas como con el apio-nabo. Todo es cuestión de ir experimentando.
No parece que de muchos problemas, aunque si es necesario cultivarla en terrenos muy sueltos y drenados pues en climas lluviosos sino se puede pudrir el cuello de la raíz. Por lo demás como otras aromáticas, aunque como el perejil común gusta de suelos ricos, puede tolerar suelos pobres y secos.
También tolera la sombra parcial.
La verdad es que estoy ante un nuevo reto, pero la he comido y me parece interesante reservarle un pequeño rincón en huerto. Si alguien ha probado con su cultivo agradecería su experiencia y sino ya os iré informando.
miércoles, 29 de enero de 2014
Ajos, como evitar pudriciones
Todos sabemos que el ajo es uno de los alimentos más utilizados en la dieta mediterránea lo que quizás no sepas es que es una de las plantas más fáciles de plantar en tu huerto o maceta.
¿Cuándo plantar los ajos? Cultivar ajos depende del clima que tengamos en nuestra zona. Si vives en zonas frías debes plantar el ajo cuando el invierno está terminando. Si quieres plantar el ajo y vives en zonas más templadas, lo puedes plantar a partir de noviembre hasta enero. Mas tarde no daría tiempo a que formasen dientes, antes de recogerlos.
Uno de los problemas que suele afectar a los ajos en zonas húmedas, como es el norte de la península, especialmente en primaveras muy lluviosas es la Botrytis, que provoca que el bulbo se pudra durante el cultivo o mas tarde, durante la conservación. Para evitar tratar el suelo con fungicidas en el momento de la siembra, adoptaremos un antiguo método usado por los agricultores antes de la aparición de los agroquímicos. En un cubo, mezclaremos a partes iguales, ceniza de madera y azufre, donde meteremos los dientes de ajo antes de plantar, para que queden bien cubiertos por la mezcla. El sobrante lo espolvoreamos sobre los surcos antes de plantar.
Aparte de usar esta sencilla mezcla anticriptogámica, el plantar los ajos separados nos ayudara a evitar la enfermedad.
martes, 3 de diciembre de 2013
La mashua (Tropaeolum tuberosum)
En otra entrada hablábamos de la oca (Oxalis tuberosa) que es una planta que se cultiva en la puna de los Andes centrales y meridionales y entre los 3.000 y los 3.900 m de altitud en los Andes septentrionales, por su tubérculo dulce comestible rico en almidón. Y que yo llevo cultivando aquí en la cornisa cantábrica desde hace ya unos años con resultados satisfactorios.
Pues bien este año quiero probar con otro tubérculo originario de los Andes, como la tan común patata y responsable del desconocimiento de estos parientes pobres aunque si ha habido intento de su introducción en Europa. Todo esto a pesar de ser muy apreciados culinariamente en su región de origen y ser mas productivos que la nombrada solanácea.
Bueno, la planta en cuestión es la mashua, mashwa, o isaño (Tropaeolum tuberosum), pariente de la capuchina, que es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100 m sobre el nivel del mar. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm.
La mashua es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la patata.
Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como la capuchina (Tropaeolum majus). Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante.Con hermosas flores en forma de trompeta, aunque en climas mas fríos no suele llegar a florecer. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.
En la gastronomía de sus países de origen, se usa como ingrediente en cocidos, sopas y mermeladas.
También tiene usos el ámbito de la industria farmacéutica como ingrediente para la fabricación de antibióticos. Reduce los niveles de testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la próstata. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y los riñones. Todo esto creo que la hace merecedora de un rincón en nuestro huerto.
Por el momento estoy con la misión de obtener tubérculos para su posterior cultivo, del que os hablare en una posterior entrada.
miércoles, 17 de abril de 2013
Fresas de bosque
Uno de los cultivos con los que ando ahora poniendo en mi huerto, son las deliciosas fresas silvestres (Fragaria vesca) oriundas de Europa. Este año he sembrado variedades como las amarillas "Yellow Wonder" o variedades rojas como la "Regina" y "Alexandria". Ademas he pedido semillas de variedades de fresas alpinas rusas Fragaria vesca var. alpina, como la "Cuento de hadas" o "Postre de oro". Estas fresas son diminutas pero su sabor y su olor rivalizan con las variedades hortícolas, de mayor tamaño pero menos sabrosas. Ademas son mas resistentes y de mas fácil cultivo.
Para comerlas os dejo esta curiosa receta que encontré en Internet.
Fresas al riñón.
Es muy fácil, como estas fresas son las bayas más diminutas que podáis imaginar, no hay forma de tener suficientes para preparar nada con ellas. Lo mejor es comerlas tal cual , una aquí, otra allá, agacharse, ...estirarse...arriba..abajo y recordad que hay que doblar algo las rodillas para no castigar demasiado los riñones.
martes, 17 de abril de 2012
Abril en el huerto

En cuanto el tiempo mejore, que por aquí en el norte esta siendo bastante malo este mes. Deberemos retomar las labores de huerta, hay varias cosillas de las que es recomendable ocuparnos para poder sembrar. Para empezar es una época ideal para abonar si nos gusta hacerlo con abonos orgánicos del tipo del estiércol o compost. Eliminar hierbas y airear la tierra son otras acciones aconsejables para realizar este mes en el huerto antes de trasplantar nuestros cultivos de verano.
Alguna verdura vamos recolectando como espinacas, repollos hierbas para ensaladas , las primeras lechugas y flores de primaveras y pensamientos que van a dar un poco de color a nuestras ensaladas.
viernes, 30 de marzo de 2012
La remolacha, otra forma de comerla es posible

Preparando el caldo de carne de res: En una olla poner la carne y 3 litros de agua y llevarlo a ebullición, después bajar el fuego. Retirar con un cucharón la grasa que esta flotando en el caldo. Al caldo añádase una cebolla picada y mantenerlo en el fuego lento durante 1 o 2 horas.Cocinando las remolachas: En otro cazo poner 1 cucharada de margarina y derretirla, cortar las remolachas en rodajas finas y echarlas. Echar el tomate cortado. Mantener a fuego lento otra hora. Echarle un poco de caldo y vinagre.Con las verduras: En una cazuela echar una cucharada de margarina, añadir una cebolla cortada en rodajas y zanahorias en rodajas finas, saltearlas durante 15 minutos, remover de vez en cuando.Hacer hervir el caldo de nuevo, añadir patatas y las coles o berzas cortadas en trozos, cocinar durante 5 minutos mas. Añadir el salteado y cocinar durante 10 minutos. Añadir las remolachas y cocinar 5 minutos más. Añadir sal, pimienta negra y si lo desea, un diente de ajo rallado. Se sirve con crema cortada.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Ya es primavera

El invierno se despide de nosotros, dando entrada a la primavera, por lo que las temperaturas comienzan a subir y nos permiten comenzar de nuevo la temporada en nuestro querido huerto.
Ya se nos estaba haciendo largo ese tiempo invernal que nos mantuvo alejados de nuestras plantas, pero por fin la buena noticia, a partir de ahora ya podemos comenzar a cultivar y plantar una buena cantidad de hortalizas al aire libre, siempre y cuando no venga una helada tardía que nos deje sin cosecha.Por eso os daré a continuación una serie de plantas que son más duras y que prosperarán al exterior a pesar de lo cambiante, en lo que a lo meteorológico se refiere, de estas fechas.
Acelgas, habas, remolachas, espinacas, rábanos, cebollas, nabos, algunas coles de primavera, las patatas tempranas., también algunas lechugas, zanahorias y chirivías pueden cultivarse al aire libre, sin ninguna preocupación al tratarse de plantas resistentes.
Ademas de estos cultivos al exterior podemos comenzar a sembrar en el interior o en nuestro invernadero, las plantas más exigentes en calor como pimientos y tomates, para que una vez llegado el mes de abril o mayo, trasplantarlas al huerto.
lunes, 25 de julio de 2011
Imprescindible remolacha
La remolacha de mesa , Beta vulgaris, es un cultivo imprescindible en la huerta, debido fundamentalmente a la riqueza de sus nutrientes y a su rusticidad. Es una planta que crece prácticamente sin problemas, gustándole la humedad y el frescor, por lo que el invierno no suele ser un problema para ella. Manteniendo las hojas al mínimo acumula sus reservas en las raíces.
Yo pongo las semillas directamente en tierra en la primavera, desarrollándose esta a lo largo del verano, y en septiembre las mas tardías, para ir recolectandolas desde que tienen tamaño suficiente se pueden incorporar en los diferentes platos tanto las raíces, como las hojas (sobre todo si son tiernas) especialmente en las ensaladas. Su riqueza en nutrientes la hacen muy adecuada para favorecer una alimentación variada en el invierno. Su zumo, rico en biotina, una vitamina B soluble en agua que desempeña un importante papel en la metabolización de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, por ello resulta muy recomendable incorporarla en la dieta.
La semilla de remolacha es realmente un racimo (grupo) de semillas en una fruta seca. Varias plantas pueden crecer de cada fruta. por lo que el raleo (selección de mejores plantas) manual es casi siempre necesario. Las plantas de semillero deben aclararse de manera que queden de 4 a 10 centimetros de distancia. Si el raleo se retrasa hasta que las plantas tengan unos 10 cm de altura, las plantas quitadas pueden ser cocinadas o servidas en ensaladas, como la espinaca.
Otros cuidados durante el cultivo son:
-Aporcar (poner tierra al lado de las plantas) frecuentemente es importante, porque las remolachas no compiten bien con las malas hierbas, especialmente cuando son pequeñas.
-Debido a que las remolachas crecen muy cerca de la superficie, desherbado manual y temprano, aporques frecuentes y superficiales son los métodos más eficaces para controlar malas hierbas entre filas (surcos). Si se remueve la tierra profundamente, para quitar las malas yerbas, puede dañar a las remolachas.
-Igual que otros cultivos de raíces, las remolachas necesitan un suelo fértil (especialmente con alto contenido en potasio) para su crecimiento vigoroso.
Mantenga el suelo donde crecen sus plantas de remolacha con una humedad uniforme para que mejore su rendimiento y salgan mas tiernas.
En otra entrada hablaremos de algunas variedades.
lunes, 18 de julio de 2011
Libros pacticos V: Una guia de plantación para iniciarse

Esta guía para principiantes nos ofrece una explicación introductoria y clara de la asociación de cultivos, explicándonos los beneficios de la jardinería y al agricultura en armonía con la naturaleza.. Se exploran las muchas ventajas de la asociación de cultivos y de los cultivos intercalados, y muestra con qué facilidad las técnicas par asociar cultivos pueden ser incorporados en nuestro huerto y jardín para hacerlos más saludables y productivo, ademas de convertirlos en plantaciones mas resistentes a plagas y enfermedades al beneficiarse mutuamente las plantas unas de otras. Profusamente ilustrado y con sencillas explicaciones, se hace un compañero imprescindible para iniciarnos en la siembra y el cultivo. También en ingles aunque es una obra sencilla de entender.
A GUIDE TO COMPANION PLANTING
Michael Littlewood
jueves, 7 de julio de 2011
Cultivos para principiantes II: La lechuga

Hoy hablaremos sobre otros cultivos sencillos con altas probabilidades de éxito si se siguen unos pasos básicos y fáciles.
Ya sea plantada en el huerto tradicional, en una jardinera o en una maceta, la lechuga es una verdura de fácil cultivo y que nos proporcionara una cosecha rápida, abundante y sabrosa.El valor nutritivo de la lechuga es diferente dependiendo de su variedad.Sus nutrientes más importantes son la vitamina A, el potasio y la fibra.
El principal problema con la lechuga es que aborrece el calor, y se pondrá a florecer y echar semillas en muy poco tiempo una vez que las temperaturas comienzan a elevarse, incluso las variedades de verano aborrecen terrenos muy expuestos al calor del sol, aunque aguantan mejor las altas temperaturas. Busque variedades tolerantes al calor para prolongar su cosecha. Otra alternativa es el plantar en una zona donde de la sombra en las horas de mas calor del día.
Mantenga las lechugas bien regadas, y crecerán sin apenas problemas.
Una opción interesante son las lechugas de hoja las que volverán a brotar después de cortar las hojas que necesitemos dándonos una buena provisión de hojas para ensaladas, ademas de permitirnos variar y mezclar diferentes colores y texturas en nuestros platos.
Variedades de lechuga: Se distinguen por grupos morfológicos: - Lactuca sativa, variedad longuifolia. Hojas oblongas (alargadas), bordes enteros, nervio central marcado. * Romana = Oreja de mulo.
* Baby. - Lactuca sativa, variedad capitata. Forman un cogollo de hojas apretadas. * Batavia.
* Trocadero.
* Grandes Lagos.
* Iceberg. - Lactuca sativa, variedad intybácea. Hojas sueltas que se cortan, colores rojizos. * Lollo rossa.
* Red Salade. - Lactuca sativa, variedad angustana. Se aprovecha el tallo antes de que florezca porque es tierno y jugoso.
Otro criterio de clasificación de lechugas:
- Lechuga de otoño
- Lechuga de primavera
- Lechuga de verano
- Lechuga de invierno
- Minilechugas (Mini lechugas o lechugas baby)
Para nuestra zona deberemos ver que variedades se sembraban tradicionalmente y probar cuales van mejor en cada época.
lunes, 4 de julio de 2011
Cultivos para principiantes I: El rabano

Una hortaliza de fácil cultivo que crece con rapidez y no ocupa mucho espacio es le Raphanus sativus conocido vulgarmente como rábano o rábanito.El rábano se encuentra representado en las pinturas de la pirámide de Keops. Se trata, por tanto, de una verdura conocida desde antiguo por las civilizaciones mediterráneas. También se sabe que esta hortaliza era cultivada en la antigua China. De ese modo, no parece claro cuál fue su origen exacto. Se le atribuyen propiedades diuréticas y antiescorbúticas, se dice que ayuda a aliviar la indigestión y las flatulencias y que se puede consumir como expectorante.
Tiene un contenido bajo en calorías, niveles moderados de vitamina C y pequeñas cantidades de vitaminas del complejo B, hierro y fósforo. El rábano tiene un sabor picante característico, debido a la presencia de aceite de mostaza en el tubérculo. Habitualmente se consumen frescos en ensaladas. También se pueden hervir o freír, especialmente los tubérculos de las variedades de ciclo largo, que son más largos y consistentes. Las hojas también son un alimento interesante como sustituto de las espinacas en una tortilla o en un plato de verdura.
El cultivo es muy rápido y se puede hacer casi todo el año pues resiste el frio, siempre y cuando no haya peligro de heladas fuertes. En invierno la duración del cultivo será mayor que en verano y primavera. El calor intenso del verano puede provocar un gusto más picante y el espigado de la planta sobre todo si se descuidan los riegos; aunque existen variedades de verano que toleran mejor el calor estival. A la hora de plantar se debe hacer la siembra directamente sobre el terreno, esparciendo las semillas o en echándolas en hileras. Después de la germinación, deberemos eliminar las plantas que sobren hasta dejar unos 5 cm de separación entre ellas Es una buena idea sembrar una hilera de rabanitos cada 10 días para obtener una cosecha continua durante toda la primavera y verano.
Como se trata de un cultivo muy corto, no presenta incompatibilidades importantes. Aun así, se asocia bien con lechugas y guisantes, y es preferible evitar las verduras de la misma familia como la col, la coliflor o el nabo. Además no es muy exigente en clima y se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere aquéllos ricos en humus. Es interesante para el cultivo en macetas y balcones debido a que no ocupa mucho espacio y crece con gran rapidez.
jueves, 3 de marzo de 2011
Mas sobre Frambuesas amarillas

Os hablaba en otras ocasiones de las frambuesas amarillas, vuelvo ahora a retomar el tema pues acabo de plantar alguno mas, después de comprobar que los frutos de los anteriores no los atacaban los pájaros quizás debido a su color que los confunde y esperan que maduren. Por si no fuera poco, ademas de por su aroma y sabor, acabo de encontrar las propiedades de estos frutos leyendo un articulo en una web y los hacen mas que recomendables para ser incluirlos en nuestra dieta. Entre otros nutrientes, estas frutas contienen cantidades considerables de ácido elagico, una sustancia que según los actuales estudios, podría ser beneficiosa en la quimioprevencion de ciertos tipos de cáncer.
La frambuesa amarilla se adapta fácilmente a zonas húmedas, lo que la convierten en una buena opción para su cultivo en la cornisa Cantábrica. Es de fácil cultivo y tiene tendencia a extenderse a menos que se la mantenga bajo control al igual que otros frambuesos.
Otras variedades a parte de la Fallgold son la Goldie y la Amber pero estas no son remontantes.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Fresas, también decorativas
El invierno es la época perfecta de prepararse para la próxima primavera Es tiempo de preparar el terreno y añadir compost en las parcelas que de dedicaremos al cultivo de fresales. A la hora de mirar catálogos, de escoger variedades,entonces procuraremos optar por las mas rusticas y con las de mejores características organolepticas procurando evitar las usadas por cultivos industriales con una gran necesidad de aporte de insumos y sensibles a plagas y enfermedades, ademas aunque produzcan mayor cantidad, los frutos son de peor calidad. Unas variedades interesantes son las de flores de color rosa, como la variedad "Viva Rosa" (en la foto) que añaden un bello toque al huerto y pueden usarse como decorativas en el jardín. Por si fuera poco producen frutos aromáticos de buen sabor y tamaño aunque no muy grandes hasta finales de la temporada.
Existe algunas variedades mas con flores rosas.