Mostrando entradas con la etiqueta primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primavera. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2014

Champán de Saúco

En estos días primaverales de mayo, las blancas flores de saúco engalanan y perfuman las lindes de huertos y caminos. Esta flor exhala un aroma intenso, amado por unos y no tan apreciado por otros.
Las flores blancas, comestibles, pueden aportar un toque exótico en tu cocina. Ya sea en ensaladas, en buñuelos o como adorno de platos. Pero las flores de Saúco también se pueden utilizar para preparar un champán o cava con un sabor un tanto especial pero agradable y refrescante.
Dicha bebida se elabora por fermentado de las levaduras naturales, presentes en las flores, que se convierten en una refrescante bebida espumosa con muy bajo contenido en alcohol. Lo bueno de este champan es que resulta económico, delicioso, sencillo, muy aromático y rápido de elaborar.
Para proceder con su elaboración:
                                                                     Ingredientes
  • 12 penachos de flores
  • ½ kilo de azúcar
  • 2 cucharadas de vinagre de vino o manzana
  • ralladura y rodajas de 1 limón
  • 4 y ½ litros de agua

Preparación


Colocar las flores (sin pedúnculos) en una cacerola, preferentemente de acero inoxidable o esmaltada. Agregar: azúcar, vinagre, limón y agua caliente sin que llegue a hervir. Mezclar todo agitando y dejar reposar en la cacerola tapada durante 24 hs. Colar el contenido y envasar el líquido en botellas de plástico limpias y bien tapadas. Procuraremos no llenarlas demasiado, incluso las aplastaremos un poco, para permitir que el gas que se forme durante la fermentación pueda expandirse y no haga saltar el tapón de la botella. 
Se puede comenzar a beber a los 15 o 20 días. Cuidado al destapar porque tiene mucho gas.
Beberlo bien frío!
Las hojas de este arbusto también tienen múltiples usos. Se recogen de jóvenes y se secan al aire. Las hojas quemadas se han empleado como insecticida dentro de locales y la infusión de las hojas se emplea como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.

lunes, 12 de mayo de 2014

Ausente

Con la llegada de la primavera todo empieza a brotar, para culminar en una explosión de flores y frutos. Este proceso empieza debajo de tierra.
 La preparación del huerto y otros proyectos laborales ademas de algún que otro problema informático . Me han tenido y han hecho que estuviese una temporada sin escribir, apartado del blog. Pero espero que como ocurre en al naturaleza haya servido para dar sus frutos con mayor fuerza.
Gracias a vosotros por seguirme y hacer que todo esto sea posible.

jueves, 20 de marzo de 2014

Ya es primavera

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, la primavera comenzó este año hoy jueves, 20 de marzo, a las 17:57 hora oficial peninsular, a las 16:57 en Canarias. Esta estación durará exactamente 92 días y 18 horas.
Si la climatología del año pasado impidió que los agricultores sembraran con éxito sus cultivos de primavera porque el agua no dio tregua y el campo estaba encharcado a estas alturas del calendario, las condiciones meteorológicas este año se han aliado con los productores: ha llovido cuando tenía que llover en la cantidad y forma adecuada aunque de forma un tanto violenta, al menos, hasta ahora.
Esperemos que el tiempo se comporte como debiera en estas fechas, llueva lo justo, las temperaturas vayan subiendo progresivamente y no vengan mas ciclogenesis explosivas como las de este invierno. Sino ya nos veo otro año como el pasado donde muchos cultivos se retrasaron o se perdieron.
Manos a la tierra y preparemos el huerto por si se puede plantar y la climatología nos lo permite.


sábado, 8 de marzo de 2014

Preparación del terreno para la siembra

Esta época  es la más indicada para preparar el terreno antes de plantar en nuestro huerto. Eliminar malezas y  hierbas adventicias, airear el suelo, mullirlo, allanar el terreno e incorporar abono al mismo son labores imprescindibles antes de sembrar hortalizas en nuestro huerto.
ELIMINAR LA MALEZA:. El paso básico para prevenir la aparición de plantas competidoras es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.
AIREAR Y MULLIR:Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya (palote), la pala de cuatro dientes, pala de doble mango o grilenette ( no voltea el terreno y el esfuerzo es menor), azadas o utilizar un motocultor, aunque solo para grandes superficies y en suelos no arcillosos.
Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta, a la vez que se formaran grandes terrones de tierra apelmazada.
ALLANAR: Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y ni muy deshecha ni muy apelmazada.
 ABONADO DEL TERRENO: La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas. Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por el contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el estiércol y el compost.
Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etc
Si os interesa profundizar en el tema, podéis asistir al curso que damos hoy con Mis Herramientas De Jardín,  






viernes, 8 de noviembre de 2013

Sifidos

Bueno seguimos con la cantinela de los polinizadores, pero hoy vamos a hablar de un pequeño insecto que se alimenta de polen, amigo del jardinero y parte de la fauna que deberíamos tratar de atraer al jardín. Hablamos de los sirfidos,el aspecto de los adultos es mimético del de ciertas abejas y avispas que frecuentan los mismos ambientes, con las que deben ser confundidas por los depredadores y demuestran una extraordinaria capacidad para el control del vuelo, siendo capaces no sólo de suspenderse inmóviles en el aire, sino de avanzar en cualquier dirección sin girar el cuerpo. Su nombre en inglés se traduce como «moscas cernidoras» o «moscas cernícalo» (hover flies), aludiendo a esa habilidad. En la divulgación en castellano se llaman más a menudo «moscas de las flores». Algunas especies han sido empleadas en el control biológico de plagas, por ejemplo de pulgones que pueden llegar a causar pérdidas económicas multimillonarias; ya que muchas de sus larvas se alimentan de dichos parásitos, para desarrollarse. Los adultos de algunas especies son polinizadores importantes, visitan las flores para alimentarse de néctar y también de polen, especialmente las hembras que necesitan las proteínas del polen para la maduración de los huevo.

Aunque en verano son raros de ver revoloteando en el jardín, deberemos de crear en nuestro jardín, las condiciones para que nos visiten a menudo. Para ello la siembra de plantas con flores simples y al presencia de agua en el jardín harán que vivan en el y pongan sus huevos en las colonias de pulgones, ahorrándonos tener que usar plaguicidas.
Algunas de las flores que podemos ir pensando sembrar,tienen que ser flores simples y abiertas,donde ellos pueden conseguir al néctar y el polen fácilmente permitiendo alimentarse a estos dípteros beneficiosos. Algunas flores atractivas para los sirfidos son los Sedums, Achillea, Scabiosa, Calendula, Lilium, amapolas y el saúco.
Los perfectos aliados contra los pulgones y que ademas nos ayudan con al polinización

jueves, 16 de mayo de 2013

Los tiempos que corren



Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.


Pablo Neruda

jueves, 2 de mayo de 2013

El gusano gris.


El Gusano gris (Agrotis segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis) son larvas de diversas mariposas denominadas Noctuídos. Estos gusanos también son denominados en Asturies rosquillas, ya que se enrollan sobre ellas mismas al menor contacto. Poseen colores variados según la especie, el color dominante es el gris pálido o el gris negruzco, una de las más peligrosa es la Agrostis ipsilon, de color grisáceo con manchas negras sobre cada segmento.
Con la subida de las temperaturas estas larvas atacan durante la noche el cuello de la planta,  cortando la misma al nivel de suelo.
 Para prevenir estos ataques deberemos binar el suelo con frecuencia, mantener la humedad del mismo  y acolchar los cultivos con hojas de roble.
También son efectivas las decocciones de saúco o tanaceto pulverizadas cada 3 o 4 días sobre la base de las plantas cultivadas.
Atraer a  predadores como pájaros, murciélagos, marañaras, topos y cárabidos, es otra buena forma de luchar contra esta plaga en nuestros huertos.

jueves, 25 de abril de 2013

Cebollas brotadas

Ahora, a pesar de intentar mantener bien conservadas en un lugar fresco y seco, algunas de las cebollas de la cosecha anterior comienzan a emitir tallos. Alguna de las mas grandes se pueden resembrar para obtener semillas, siempre que no sean híbridas.
Pero, ¿qué hacer con el resto? ¿tirarlas?. Pues no, aunque comiencen a brotar aun se pueden aprovechar, y la mejor manera es picarlas, eso si eliminando los tallos y las partes dañadas, para después meterlas en bolsas en el congelador. Así las podremos ir usando según las vayamos necesitando para la elaboración de salsas y guisos,  que se harán  antes y quedando mas jugosos. Los tallos tambien se pueden consumir en ensaladas.
 Con los restos de la preparación anterior, pieles partes dañadas y tallos  así como con los bulbos ya muy pasados que no se pueden aprovechar, yo preparo un purín, al que también añado ajos, para utilizarlo en mis plantas del huerto frente al ataque de hongos y para repeler pulgones.

jueves, 31 de mayo de 2012

Haiku

Sol de primavera
hasta mi alma
se tiñe de verde.

martes, 15 de mayo de 2012

Aprovechar la fresas. Mermelada casera

 Al mejorar las temperaturas empiezan a madurar las primeras fresas de nuestro huerto una forma de aprovechar nuestra cosecha si es abundante es realizando esta deliciosa mermelada casera, receta del blog Albahaca y Canela.

Ingredientes:
- 1 kg de fresas lavadas y troceadas
- 500 gr de azúcar blanco
- 2 cucharadas de zumo de limón
- 2 cucharadas de algún licor de fruta si se puede el de fresa potenciara el sabor
- un poco de agar-agar
Colocar las fresas en un cazo con azúcar y dejar reposando mínimo dos horas, removiendo de vez en cuando. Añadir el limón y el licor y poner al fuego. Remover constantemente hasta que empiece a hervir. Añadir el gelificante (agar-agar). Dejar cocer a fuego medio-bajo hasta que tenga la consistencia deseada. Llenar los tarros esterilizados, cerrar bien y dejar unos minutos boca abajo. También se pueden cocer los botes unos 20 minutos para que aguanten aún más al ser de esta forma esterilizados. Aunque si no es grande la cantidad o se va a consumir muy pronto podemos prescindir de dicha cocción.
Deliciosa en nuestros desayunos o para cubrir tartas, además de estar hecha por uno mismo nada que ver con las compradas.

martes, 17 de abril de 2012

Abril en el huerto


En cuanto el tiempo mejore, que por aquí en el norte esta siendo bastante malo este mes. Deberemos retomar las labores de huerta, hay varias cosillas de las que es recomendable ocuparnos para poder sembrar. Para empezar es una época ideal para abonar si nos gusta hacerlo con abonos orgánicos del tipo del estiércol o compost. Eliminar hierbas y airear la tierra son otras acciones aconsejables para realizar este mes en el huerto antes de trasplantar nuestros cultivos de verano.
Alguna verdura vamos recolectando como espinacas, repollos hierbas para ensaladas , las primeras lechugas y flores de primaveras y pensamientos que van a dar un poco de color a nuestras ensaladas.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Ya es primavera


El invierno se despide de nosotros, dando entrada a la primavera, por lo que las temperaturas comienzan a subir y nos permiten comenzar de nuevo la temporada en nuestro querido huerto.
Ya se nos estaba haciendo largo ese tiempo invernal que nos mantuvo alejados de nuestras plantas, pero por fin la buena noticia, a partir de ahora ya podemos comenzar a cultivar y plantar una buena cantidad de hortalizas al aire libre, siempre y cuando no venga una helada tardía que nos deje sin cosecha.Por eso os daré a continuación una serie de plantas que son más duras y que prosperarán al exterior a pesar de lo cambiante, en lo que a lo meteorológico se refiere, de estas fechas.
Acelgas, habas, remolachas, espinacas, rábanos, cebollas, nabos, algunas coles de primavera, las patatas tempranas., también algunas lechugas, zanahorias y chirivías pueden cultivarse al aire libre, sin ninguna preocupación al tratarse de plantas resistentes.
Ademas de estos cultivos al exterior podemos comenzar a sembrar en el interior o en nuestro invernadero, las plantas más exigentes en calor como pimientos y tomates, para que una vez llegado el mes de abril o mayo, trasplantarlas al huerto.

lunes, 27 de febrero de 2012

Preparandose para brotar








Durante finales de febrero y marzo la actividad radicular de nuestros frutales se intensifica, para comenzar con el acumulo de nutrientes necesarios para brotar. Siendo por lo tanto este el momento de aplicar abonos de origen organico, se van disolviendo mas lentamente en el tereno facilitando la absorción por nuestros árboles frutales y evitando el lavado de los mismos por las lluvias, despues de una leve cava del suelo del vergel.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La Lonicera kamtschatica; otro arbusto de bayas



Lonicera kamtschatica Familia:Caprifoliacéas Es una variedad de madreselva con bayas comestibles. Sus pequeños frutos se parecen a arándanos gruesos y alargados. Son carnosos, y su piel azul esta cubierta de pruina, como los arandanos y las endrinas. Su gusto es suave y delicado , entre el arándano y el kiwi, ligeramente ácido y no demasiado azucarado. Es una planta de las consideradas beneficiosas para la salud, reconocida para el alto contenido en vitaminas de sus frutos;son ricos en vitaminas B y C. Que ademas fructifica temprano. cuandoaun no son muchas las frutas que podemos recoger en nuestro huerto, la cosecha se efectúa en primavera, cerca de mayo.

El cultivo de este arbusto es sencillo, al tratarse de una planta muy rustica, aguanta -40º al proceder de Siberia. Éste tiene, en cambio, un crecimiento lento y no sobrepasa 1m50 a la edad adulta. La floración es muy tempranaen pleno invierno.

miércoles, 27 de julio de 2011

Variedades de remolacha


Las remolachas varían en color y forma dependiendo de la variedad. La remolacha más común es la que tiene forma de globo con color rojo. Pero hay una variedad italiana que tiene anillos rosados y blancos cuando se cortan en rodajas. El Globo-dorado tiene forma de globo anaranjado, luego se pone de color dorado (amarillo oro) cuando se cocinado. Otra variedades son blancas y otras rosada, etc. Ademas cada variedad tiene distintas características organolepticas y de adaptación al cultivo.
Variedades Recomendadas

(Polinización abierta)

Egipcia o Aplastada de Egipto (56 días hasta la cosecha; es uniforme, dulce, tiene raíces rojo oscuro; semi-redonda o forma de corazón; hojas verde brillante, excelentes para comerse como verdura)
Detroit Dark Red (58 días hasta la cosecha; remolachas blandas, redondas, rojo oscuro)
Pequeña Maravilla (52 días hasta la cosecha; la remolacha tiene forma de globo aplanado; rojo oscuro, dulce y blanda)

Hoja Verde Lutz (70 días hasta la cosecha; un tipo de remolacha que tradicionalmente se guarda en invierno; con la cáscara de color púrpura y el interior rojo oscuro; con hojas largas y brillantes, excelentes para comerse como verduras; las remolachas permanecen suaves incluso cuando son grandes; se almacenan muy bien).Una de mis favoritas por que se planta en primavera y puede seguir creciendo hasta el otoño sin que se pongan duras, ademas de su buena conservación que nos permite guardar las que no consumamos.

Reina de Rubíes (60 días hasta la cosecha; ganadora del AAS [Asociación Americana de productores de Semillas]; excelente calidad; prematura; remolachas redondas, suaves, dulces, de textura fina, atractiva, cabezas uniformes)
Sangría o Sangre de toro (56 días hasta la cosecha; forma de globo ideal, uniforme en filas estrechas; color rojo oscuro; buenas como verduras cuando no han madurado todavía)

(Híbridos)

Avenger (57 días hasta la cosecha; remolacha uniforme, vigorosa; lisa, de tamaño mediano, forma de globo rojo; las hojas son brillantes y buenas para consumirse como verduras)

Big Red(55 días hasta la cosecha, remolacha que produce mejor a la salida de temporada, excelente sabor y producción)

Gladiador (48 días hasta la cosecha; remolacha jugosa, carnosa, de textura fina, totalmente rojo oscuro; mantiene el color después de cocinarse; la forma, tamaño y sabor son uniformes, excelente para conservar o enlatar)
As Rojo (53 días hasta la cosecha; prematura; remolachas dulces, rojas; resiste temperaturas altas en tiempo caliente; crece vigorosamente)
Guerrero (57 días hasta la cosecha; altamente uniforme, forma del globo, desarrolla rápidamente, mantiene su calidad mientras la remolacha crece; color rojo oscuro adentro y afuera; las hojas tienen franjas rojas)

Minis (remolachas pequeñas)

Pequeña bola (50 días hasta la cosecha; tamaño uniforme, pequeña; buena figura; suave; crece rápidamente para formar remolachas lisas)
Pequeña mini bola (54 días hasta la cosecha; las remolachas son del tamaño de una moneda de un dólar cuando maduran; redondas; se pueden envasar enteras; las pequeñas hojas son buenas para ensaladas)

Especialidades

Cilíndrica (60 días hasta la cosecha; larga, cilíndrica; cuando se corta, todas las rodajas son del mismo diámetro)
Di Chioggia (50 días hasta la cosecha; es una tradición italiana; redondeada, su cáscara es de color rojo acaramelado; su interior es de color rojo y blanco a franjas; dulce, suave; con hojas verdes brillantes, suave y sabrosas; germina en alto porcentaje y madura rápidamente; no se pone leñosa cuando madura)
Dorada (55 días hasta la cosecha; color mantecoso, suave y dulce)
Cuello Verde (65 días hasta la cosecha; remolachas rojas redondas, brillantes, buen color interno en tiempo fresco; hojas superiores sirven para ensaladas.
Estas son algunas de las muchas variedades con las que nos podemos encontrar pero podemos intentarlo con otras variedades y encontrar la que mejor se adapte a nuestro gusto y necesidades.

viernes, 10 de junio de 2011

Crema de cerezas


Estamos en tiempo de cerezas. Me pasaron una receta que permite consumirlas de forma diferente y ademas es una forma de aprovechar la cosecha. Si la lluvia no nos deja sin ellas.
La receta de crema de cerezas es mas o menos así:

Ingredientes:

  • 1 kg de cerezas
  • 1 tallo de apio
  • 1 zanahoria
  • 1 puerro
  • 1 cebolla
  • 2 pastillas de Caldo de Pollo
  • 3 cucharadas de Nata para Cocinar
  • aceite
  • 1 ramito de hierbas aromáticas
  • sal

Rehogar en un poco de aceite, a fuego suave, la cebolla picada y el apio, la zanahoria y el puerro cortados en trocitos. Cuando esté ligeramente dorado, añadir las cerezas deshuesadas, freírlas unos minutos y verter 1 l de agua caliente, las hierbas aromáticas y las pastillas de caldo desmenuzadas.Dejarlo cocer durante unos 20 minutos, a fuego suave, retirar las hierbas y pasarlo por la batidora hasta obtener un puré fino. Añadir la nata y rectificar la sal.
Que os preste.

jueves, 9 de junio de 2011

Flores en el plato


El hombre a lo largo de su trayecto en la vida ha aprendido a comer todo o casi todo, las flores no se han escapado a ello. Algunas son tan comunes a nuestra dieta que ni nos damos cuenta, por ejemplo la alcachofa, la coliflor, el brócoli, dentro de las especias el clavo de olor y el azafrán, no tan usual en nuestra cocina pero sí en otras las flores de calabaza o calabacín, en dulces y postres las rosas y el saúco.
Pero existe toda una variedad de flores que podemos incorporar a los platos como elementos complementarios, decorativos y comestibles, como son las flores de varias hierbas u otras de plantas ornamentales, sobre todo en la época que nos encontramos. Las más conocidas son las rosas y las flores amarillas de las calabazas, pero también se pueden preparar buenos platos con amapolas, claveles, calendulas, crisantemos, malvas, pensamientos, jazmín, gladiolos, salvia,flor de cebollino o violetas, entre tantas otras.En la cocina creativa actual, cada vez está más de moda añadir flores a las ensaladas y otros platos. La estética de la ensalada gana mucho y el sabor también puede verse favorecido si se combinan bien los ingredientes.
Con todo, hay que tener en cuenta que no todas las flores son comestibles, pues hay cantidad de ellas toxicas, cuidado con echar todo lo que se nos ocurra a las ensaladas, que conozco alguna... Y que las que provienen de una floristería o de un cultivador desconocido pueden contener pesticidas. Por lo tanto lo recomendable es consumir sólo las flores bien identificadas y de procedencia segura, las cultivadas por métodos ecológicos y por nosotros mismos son las mejores.
Las flores pueden mantenerse frescas en la nevera durante una semana hasta ser consumidas.

lunes, 23 de mayo de 2011

Más remedios conta el mildiu


Hemos hablado de la capuchina (Tropaelum majus) en otras ocasiones como repelente del pulgón lanigero sembrada junto a nuestros frutales. La infusión de capuchina ademas de un repelente de insectos y tiene efecto fungicida contra el mildiu y otros hongos.
Para elaborar la infusión de capuchina necesitaremos 1 kg de hojas frescas y 5 l de agua. Calentamos el agua hasta unos 80 o 90º, lo echamos sobre las hojas picadas de capuchina y dejamos que enfrié. Después colamos. Utilizarlo sin diluir sobre arboles frutales contra el chancro. Diluido al 30% sobre los tomates como preventivo del mildiu.

¿Cada cuando deberemos aplicar el producto?

El extracto en pulverizaciones estimula la resistencia de la planta. En general el efecto del extracto es breve. Es importante realizar aplicaciones periódicas y regulares mientras dure el problema que queramos solventar, por ejemplo cada diez días.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Tiempo de podar tomates

Los tomates crecen rápido, sobre manera en estas fechas, pero a veces en la dirección equivocada, los brotes laterales en ocasiones desvían el crecimiento quitando vigor y fuerza para fructificar al vástago principal. Ademas un exceso de vegetación impide una buena ventilación y la llegada de la luz al interior de la planta lo que favorece el desarrollo de enfermedades y una mala maduración de los frutos.
Para impedir este crecimiento descontrolado deberemos eliminar los tallos laterales que crecen en la unión de las hojas con el tallo, como se muestra en la foto. Pero no se debe hacer en variedades de tomate de crecimiento determinado, ya que estos tienen un habito rastrero y fructifican en los tallos secundarios también. Tampoco deberemos realizar la poda con tiempo lluvioso y húmedo pues facilitaríamos el desarrollo de enfermedades producidas por hongos, como el temido mildiu del tomate

Gorgojo de la flor del manzano


El gorgojo de la flor del manzano constituye una plaga común en nuestras plantaciones de manzanos, cuyas flores parasita.Aunque en esta primavera, quizás debido al buen tiempo parece que el ataque es bastante mayor.
Este pequeño curculiónido de 4 a 6 mm. de largo, con cabeza terminada en un largo pico, al llegar la primavera los adultos después de aparearse pican los botones florales para colocar un huevo en cada uno de ellos. Al salir, la larva devora el interior de la flor, que se seca y toma un aspecto parecido a la especia llamada «clavo». Lo que puede producir una merma de producción en casos graves, pero en la mayoría de los casos no supone un peligro para nuestros frutales, realizando un aclareo natural de las flores.
Para evitar ataques en años posteriores conviene eliminar y quemar las flores afectadas; también la captura y destrucción de adultos o el tratamiento con insecticidas naturales a la salida de sus refugios en primavera son efectivas para reducir los daños y ataques
.