Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

Mildiu del tomate

Comenzamos con la plantación  de tomates al aire libre ahora que empiezan a subir las temperaturas, sobre todo las nocturnas.  Un problema mas que habitual aquí en la cornisa cantábrica donde la humedad ambiental es alta, es el mildiu. Para ayudar a nuestros tomates frente a esta enfermedad producida por hongos del  género phytophtora os dejo algunos métodos ecológicos y de manejo.

Consejos para el tratamiento del Mildiu
Hemos constatado que el manejo del riego se vuelve fundamental a la hora de controlar la expansión. El estrés hídrico altera los mecanismos defensivos de la planta, asimismo, en suelos cuya flora microbiana está alterada también son más propensas las plantas a esta enfermedad (y a cualquiera).

El correcto manejo del riego y del suelo, con aportaciones periódicas de materia orgánica de buena calidad, como el humus de lombriz, se hacen muy necesarios para incrementar los diversos y complejos mecanismos de protección de las plantas.

Por otro lado, debemos buscar plantas, semillas y demás material resistente al patógeno.
Asimismo los extractos de plantas y de algas y otros tratamientos naturales consiguen aminorar e incluso controlar la enfermedad.

Tradicionalmente las sales de cobre en sus distintos compuestos han sido los productos utilizados para el control del mildiu. Sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, caldo bordelés, hidróxido cúprico, etc.
También las decocciones, infusiones, fermentaciones (según cada planta) de cola de caballo, ortigas, manzanilla, saúco (sambucus nigra), son muy interesantes porque generalmente tienen dos mecanismos de actuación, uno directo y otro a través de la inducción a resistencia frente a enfermedades. También como nutrición foliar.
La búsqueda y selección de variedades locales de semillas (sobre todo de hortícolas) es muy importante a la hora del control de patógenos (como el mildiu), puesto que iremos seleccionando las variedades que mejor resisten. El intercambio de semillas entre agricultores de la zona ha sido siempre la garantía de variabilidad y viabilidad de las especies cultivadas por el hombre.
La utilización de compost maduros y de buena calidad, humus de lombriz, etc. que posibiliten la mejora del suelo y el combustible para la expansión de la vida microbiana, ese complejísimo mecanismo que es el verdadero artífice de la nutrición y de la salud de las plantas.
Espero os haya sido de alguna ayuda.

jueves, 7 de junio de 2012

Riego fácil con botellas

En Design*Sponge nos dan una buena idea idea para utilizar las botellas como "maceta autorregante". Estas macetas están especialmente indicadas para las personas que son incapaces de saber cuando es necesario regar sus plantas.
Son botellas de plástico a las que se las abre por el fondo, y directamente las ponemos en un vaso con agua, para que por capilaridad la planta se riegue, para ello llevan una mecha unida a un trozo de rejilla que impide se nos caiga la tierra al vaso.
Aquí los materiales necesarios.
Aunque no por sencillo no deja de ser original, además de reciclar y hacer una pequeña contribución a mantener el medio ambiente.
Esta idea la podemos trasladar a otras macetas, para cuando nos vamos de vacaciones y necesitamos dejar nuestras plantas, y no tenemos nadie que nos las pueda cuidar. También para cultivar pequeñas hotalizas y aromáticas en la ventana.
Si tenéis alguna duda en su pagina encontrareis tutoriales de como hacerlo, aunque están en ingles podréis ver en fotografías, paso a paso como se construye .



miércoles, 16 de mayo de 2012

Regar en vacaciones

No recuerdo si os había hablado del Kondenskomprssor, pero comentando con un amigo como regar nuestros bancales cuando nos vamos de viaje me volví a acordar este original sistema de riego por goteo con funcionamiento "solar" y util para cuando nos ausentamos del huerto. Gracias a este ingenioso invento, aunque no podemos recuperar las pérdidas por drenaje, sí que eliminamos por completo las pérdidas por evaporación y tendremos nuestras plantas regadas. Además es barato y hecho con materiales reciclados.

El Riego Solar (kondenskompressor)

El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.
El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce. Obviamente la eficiencia en este caso cae muchísimo por la enorme densidad de esa agua, pero hay lugares en el mundo donde no hay otra agua para riego.
En la fabricación de este sistema de riego puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior de la campan formada por la botella grande.

miércoles, 13 de julio de 2011

Regar el suelo no las plantas


El riego adecuado será la base para obtener hortalizas sanas, frescas y abundantes. Ayer hablaba de cuando regar los frutales, a lo que un amigo me comentaba si se podía hacer el riego con manguera que era como regaba el huerto.
La manguera puede ser un método de riego tan valido como cualquier otro aunque por lo general desperdiciamos mas agua que con un riego localizado, como el goteo.Otro problema es que al regar solemos mojar las plantas lo que produce quemaduras en las hojas con el sol al actuar las gotas como una lupa y fomentamos que las enfermedades fungicas al favorecer la humedad sobre las hojas, el desarrollo de las mismas.Esto es cusa de que nuestros tomates contraigan enfermedades como el mildiu, el oídio en las cucurbitáceas (Calabacines,pepinos melones y sandias) y podredumbres blandas en lechugas y otras hortalizas.
Recordar que las hortalizas son sensibles tanto al exceso como al defecto de agua.
Con el exceso de riego aparecen los siguientes problemas:
- Podredumbres en el cuello.
- Se derrocha agua.
-Hace que el fruto pierda sabor, por ejemplo, zanahorias, tomates, etc.
- En cultivos de raíz lleva al desarrollo de hojas en detrimento de la parte comestible.
Por lo tanto agua si pero al suelo y sin pasarse. Y nuestras plantas nos lo agradecerán con buenos frutos.
Otro consejo, tampoco es bueno regar con aguas demasiado frías o calientes; a la planta le puede "sentar mal". Fría estaría si se recoge directamente de un pozo en verano . Lo ideal es que esté más o menos a temperatura ambiental, Para que la dejaremos templar un poco al sol antes del riego

martes, 12 de julio de 2011

Regar nuestros frutales


Con la llegada del verano suben las temperaturas y baja la humedad ambiental, menos estos días aunque falta hacia la lluvia, y por lo tanto aumenta la evaporación del agua en el suelo. Aunque aquí en el norte no hay costumbre de regar los árboles frutales cada verano llueve menos por lo que en periodos de escasas precipitaciones seria necesario el aporte de agua de riego, si bien los árboles resisten mejor el estrés hídrico en verano que en primavera debido a la parada vegetativa de verano, una falta de riego puede influir en la formación de yemas fructíferas para el año siguientes.
Las necesidades medias de un frutal son de unos 5l/m al día, aunque estas cantidades dependen de el tipo de suelo y la humedad ambiental. La frecuencia también depende de la capacidad de retención del suelo, uno arenoso se regara mas a menudo que uno mas arcilloso, aunque se suele hablar de dos riegos por semana en periodos secos.
El mejor agua para estas labores es el agua de lluvia, por eso el recoger y almacenar el agua de las precipitaciones nos proporcionara el liquido necesario para los riegos y de forma gratuita.

martes, 14 de junio de 2011

Agua gratis


Con la subida de las temperaturas el riego se hace imprescindible para el huerto. Para dichas labores el mejor agua es el agua de lluvia y al mismo tiempo, el agua se ha convertido en un recurso escaso, de creciente demanda, y, en consecuencia, caro. La procedente de la lluvia podemos disponer de ella de forma gratuita, si ponemos dispositivos para recoger la que se va por tejados y canalones. Incluso en algunas zonas de Levante empieza a plantearse subvencionar la recogida del agua de lluvia, algo que en países como Alemania es una realidad desde hace años. Sin olvidar que en muchos lugares esta prohibido los riegos con el agua de traída, que ademas es peor para las plantas por estar clorada.
La lluvia caída en el tejado se recoge con canalones y es almacenada en recipientes bajo tierra, o en unos toneles especiales que se alinean junto a la pared, a la sombra. procurando estén tapados para evitar los mosquitos y que el agua se corrompa. En el mercado existen cantidad de dispositivos de recuperación o podemos hacerlo nosotros mismos.
Otro dato importante es que hasta un 50% del agua que usamos en nuestras casas puede ser sustituida por agua de lluvia. La podemos utilizar en todas aquellas actividades que no requieran agua potable, como por ejemplo el WC, la lavadora, la limpieza en general, el agua de la lluvia es de una calidad excelente y mantenemos la lavadora sin problemas de cal.
Este agua también es imprescindible para preparar compuestos y purines de plantas, así como para cualquier tratamiento en la huerta.
En síntesis, la lluvia constituye un recurso nada despreciable en lo cuantitativo y renovable por lo que debemos pensar en un manejo racional del mismo.

lunes, 30 de mayo de 2011

Reforzante para nuestras plantas


Aquí os dejo la composición de un interesante reforzante para nuestras plantas que he encontrado en internet, leyendo un articulo del autor anteriormente citado Mariano Bueno.

Preparación para reforzar las plantas.



  • Ingredientes: 400 g. de ortiga seca, 3 kilos de estiércol de oveja, 1/2 kg. de cola de caballo, de 2 a 4 kg. de ceniza.

  • Preparación: todos estos ingredientes se mezclan. Se hierven 100 litros de agua y cuando está hervida el agua se echan los ingredientes y se deja reposar 20 minutos mínimo.
Sera cuestión de probarlo, el único problema que le veo es conseguir estiércol de oveja ademas de no decir nada del modo de aplicarlo aunque me imagino por la cantidad de agua usada que se aplicara sin diluir.

viernes, 23 de julio de 2010

Riego de emergencia



En esta época nuestras plantas tienen un mayor consumo de agua coincidiendo también con que nosotros pasamos mas tiempo fuera de casa. Para los que tengáis cultivo en balcones o terrazas deberéis buscar a alguien que riegue por vosotros o instalar un riego de esos con programadores pero que cuestan lo suyo. Otras alternativas para ausentarse unos pocos días son las hidrojardineras o cualquier truco de los que se pueden encontrar en la Red. Aquí os pongo un par de ellos que me parecieron interesantes pero hay mas.Riego por goteo utilizando botellas de plástico recicladas: biberones.
O este otro sistema que aprovecha la evaporación:
KondensKompressor
Bueno espero os sean útiles, aunque siempre podemos probar a diseñar nuevos sistemas y si tenéis uno propio animaros a compartirlo.

jueves, 1 de julio de 2010

Agua, ni mucha ni poca.


Durante le periodo estival en que por lo general las temperaturas son mas altas de lo habitual, tendremos que estar atentos al agua que reciben nuestros cultivos para obtener una cosecha satisfactoria y en condiciones optimas.
El riego deberá hacerse en su justa medida sin abusar del agua y sin encharcar el terreno dejando secar la tierra entre riegos aunque no en demasía. Esta practica disminuirá los problemas sanitarios, y los frutos pueden ser cosechados con mejor calidad tanto gustativa como de conservación.Por el contrario la carencia de la humedad en el suelo causa la putrefacción del extremo de la flor en tomates, pimientos, berenjenas y otros vegetales. Por lo que el exito se basa como en muchas otras acciones en la vida, en realizar las operaciones de riego, en su justa medida.
En caso de no poder ir al huerto a regar muy a menudo podemos hacer un agujero en el tapón de una botella y enterrarla en el suelo cerca de la planta, aunque dependiendo del tamaño del huerto esto no seria factible en todas las plantas pero si en las que mayor necesidad de agua tengan. También se puede instalar un sistema de riego como el de la imagen suficiente para un huerto familiar.
Tampoco conviene pasarse con el abonado aunque este sea orgánico puesto que los vegetales sufren tanto por defecto como por exceso de nutrientes.

lunes, 24 de agosto de 2009

Aprovechar el agua


El agua es un bien cada vez más escaso y más caro. Las hortalizas son las plantas que más agua necesitan, en especial los cultivos de verano; el tomate precisa de gran cantidad de agua.
Para evitar un consumo excesivo y facturas astronómicas conviene aprovechar adecuadamente y recuperar el agua de lluvia. La recuperación sistemática del agua procedente de las precipitaciones, evita en gran medida e incluso totalmente en un huerto de unos 250 m2, el recurrir al agua de la traída. Ademas esta practica supone un beneficio para el medio ambiente.
La forma mas sencilla de recuperación es aprovechar las bajantes de los canalones colocando debajo un bidón donde desemboque dicha tubería. Pero existen en el mercado una amplia gama de recuperadores para el agua de lluvia, en la imagen uno de los muchos que podemos encontrar.
Disminuiremos el gasto de agua si plantamos cultivos adaptados a nuestras zonas y sus precipitaciones y usamos acolchados que disminuyan la evaporación del agua. Un sistema de riego adecuado también nos permitirá ahorrar agua.