Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de julio de 2016
Alcohol de romero. Aprovechando recursos
El viernes estuve podando una mata de romero que con la lluvia y el calor esta creciendo de una forma desmesurada. Al terminar, pensé como aprovechar los olorosos restos de la poda, guarde algunos para cocinar y aun así me sobraba. pero entonces me acorde del alcohol de romero, que siempre estaba presente en el botiquín de mi abuela. Ademas el alcohol de romero que se hace en casa, en general no tiene nada que ver con el que se compra farmacias. estando hecho el de la farmacia con extractos y el nuestro macerando directamente la planta, que va soltando toda su potencia y propiedades , mientras el de farmacia queda un tanto light
.
Es muy fácil su preparación, en la que preferentemente utilizaremos la planta fresca. Aunque también se puede usar la planta seca, pero el resultado será menos efectivo.
Para empezar hay que llenar un tarro de cristal con el romero recién recogido. Yo prefiero echar la planta entera y a ser posible cuando esta en flor, que es cuando mas propiedades tiene la misma. Una vez lleno el tarro lo cubro con alcohol de 96º, no importa que sea el desnaturalizado puesto que el resultado es para uso externo.
Después ponemos el tarro en un lugar oscuro y lo dejamos macerar, agitando el frasco a diario, entre dos o tres semanas. Transcurrido ese periodo, filtramos el resultado y lo guardamos en un recipiente de cristal opaco.
Tradicionalmente el alcohol de romero se utilizaba para: masajes de zonas doloridas tanto musculares como articulares, en golpes y contusiones, para friegas en pecho y espalda contra gripes y resfriados, como tonificante del cabello, en neuralgias y dolores cervicales, para trastornos circulatorios, varices, pesadez de piernas y eliminar la celulitis. Por si fuera poco, un masaje en cuello, hombros y espalda; después de un día estresante, hará maravillas y nos dejara como nuevos,
Como contraindicaciones, no es recomendable que las mujeres embarazadas lo empleen durante el embrazo, ni en el periodo de lactancia.
También es usado en veterinaria como antiparasitario y para evitar la caída del pelo de los animales.
Interesante para tener en nuestro botiquín, en el huerto. Ademas de barato y eficaz es una forma magnífica y tradicional de beneficiarse de las propiedades de esta maravillosa planta.
Etiquetas:
aromáticas,
etnobotánica,
huerto medicinal,
recursos naturales,
salud
lunes, 26 de octubre de 2015
¿Puede una bacteria hacernos mas inteligentes?
![]() |
Mycobacterium vaccae, |
¿Puede la simple exposición a una bacteria influir de algún modo en nuestra capacidad cognitiva? ¿O llegar incluso a hacernos más inteligentes? Un estudio recién presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Microbiología, celebrado en San Diego, afirma que sí, que es posible. O por lo menos eso es lo que sugieren una serie de experimentos de laboratorio hechos con ratones.
Se sabía hace algún tiempo que la exposición a una bacteria no patógena, presente en el suelo, puede tener ciertas cualidades antidepresivas al estimular el crecimiento de determinadas neuronas de la corteza prefrontal del cerebro, lo que provocaba a su vez un aumento en los niveles de serotonina (neurotransmisor de la felicidad y el bienestar) y una disminución de la ansiedad.
La responsable de estos efectos nos los provoca estar en contacto con Mycobacterium vaccae, una bacteria que vive en el suelo y que inhalamos cuando damos un paseo por el campo, plantamos el huerto, jugamos un rato en el parque o podamos las plantas del jardín.
Pero Dorothy Matthews y Susan Jenks, investigadoras de Sage Colleges, de Nueva York, han ido mucho más allá al sugerir que esas mismas bacterias también podrían incrementar nuestra capacidad de aprendizaje.
Como se sabe también que la serotonina podría tener un papel en el aprendizaje los científicos decidieron investigar si la M. vaccae podría mejorar la inteligencia.
Con ese fin, la doctora Matthews condujo una serie de experimentos con dos grupos de ratones, uno había ingerido la bacteria viva y el otro no había tenido contacto con el patógeno, y estudiaron la capacidad de los animales para trasladarse por un laberinto.
"Encontramos que los ratones alimentados con M. vaccae viva navegaron por el laberinto dos veces más rápido y con menos ansiedad que los ratones del otro grupo", dice la investigadora.
En un segundo experimento los científicos retiraron la bacteria de la dieta de los ratones y se volvió a estudiar su conducta en el laberinto. Aunque los ratones corrieron por el laberinto más lentamente que cuando habían ingerido la bacteria, en promedio corrieron más rápido que los ratones que no habían consumido el microbio, dicen los investigadores.
"Creemos que estos resultados son importantes porque sugieren una relación entre los microbios y la función cerebral", dijo a la BBC la doctora Matthews.
Son bien conocidos los efectos positivos de pasar tiempo en contacto con la naturaleza, pero esta bacteria parece darnos mas motivos para pasar mas tiempo dedicándonos a nuestros huertos.
"El mensaje para la gente es salga al exterior, interactúe con la tierra, porque quizás esto lo podrá beneficiar de formas que nunca se imaginó "
Dra. Dorothy Matthews
Se me ocurren cantidad de personajes que quizás debieran salir mas al campo...
martes, 18 de noviembre de 2014
La olvidada chirivía
La chirivía (Pastinaca sativa) es una hortaliza similar a la zanahoria. Es una raíz de color que va del blanquecino al pardo claro, con forma alargada y cónica, y con un sabor que recuerda a la zanahoria, aunque su textura no es tan crujiente y acuosa.
Esta apiácea que deriva de una planta silvestre nativa de Eurasia, la Pastinaca sylvestris, y conoció tiempos mejores cuando su consumo era muy importante, un alimento básico como el de la patata antes de que ésta hiciera aparición y desterrara otros alimentos de nuestras mesas como la chirivía que estamos comentando o los nabos. Mientras que los ingleses nunca la ignoraron, muy acertados en la elección y a pesar de su fama de malos gastrónomos disfrutan de ella desde hace mucho tiempo atrás.
Aunque olvidada poco a poco va recuperando las mesas del resto de Europa, gracias a su buena conservación sin perder sabor, resistencia al frío y cualidades nutricionales.
No hay nada más fácil que cultivar chirivías, eso si siempre que consigamos su germinación, la única dificultad de su cultivo. La primera condición para conseguir con éxito la germinación esta en la frescura de la simiente, solo las semillas producidas la campaña anterior tienen una capacidad germinativa aceptable, cayendo en picado ese poder si son mas antiguas.
Lo siguiente para asegurar su nacencia es la preparación del lecho de siembra, que deberá ser fino, donde haremos un surco de un centímetro de profundidad donde colocaremos las semillas, unas 30 por metro, y taparemos con compost mezclado con arena antes de alisar y aplastar la tierra. Aun así la germinación es larga unos 15 días sino les falta agua.
Otro forma para asegurar su germinación es sembrar en creciente desde mediados de marzo a mediados de junio. Pero las siembras de finales de marzo a mediados de mayo, darán raíces mas grandes y hermosas al llegar bastante desarrolladas para resistir los meses secos del verano.
Como en la zanahoria el aclareo y el acolchado, así como la limpieza de hierbas adventicias, sobre todo el primer mes de cultivo, son tareas básicas. Salvo en caso de terrenos muy arenosos las chirivías no necesitan riego.
Mantener la tierra fresca y suelta mediante binas y a esperar pacientemente hasta finales de septiembre, época por la que empezamos a recoger las primeras chirivías. Después podemos dejarlas en la tierra y ir recogiéndolas según las necesitemos, pues como decía aguantan bien el frío y las heladas, siendo las de invierno más dulces que las de otoño porque el almidón que contienen se transforma en azúcares cuando están expuestas a temperaturas frías.
Y a disfrutarlas en el plato, son una delicia sana y nutritivas.
domingo, 8 de diciembre de 2013
El impacto de la nanobiotecnologia en la alimentación y la agricultura.
El Grupo ETC ha editado un extraordinario trabajo de los potenciales
peligros de la Nanotecnologia en su aplicación en la producción y
transformación de alimentos.
La nanotecnología molecular es un avance tan importante que su impacto podría llegar a ser comparable con la Revolución Industrial pero con una diferencia destacable - que en el caso de la nanotecnología el enorme impacto se notará en cuestión de unos pocos años, con el peligro de estar la humanidad desprevenida ante los riesgos que tal impacto conlleva. Algunos nano-materiales han probado ser tóxicos para el tejido humano y cultivos de células in vitro, resultando en un incremento del estrés oxidativo, producción de proteinas gatillando una respuesta inflamatoria (Oberdörster et al. 2005b), mutación del ADN (Geiser et al. 2005), daño estructural para el núcleo de la célula e interferencia con la actividad y crecimiento de la célula (Chen and von Mikecz 2005), daño estructural a la mitocondria e incluso muerte celular (Li et al. 2003).
Algunos alimentos ,cosméticos, medicamentos o pesticidas que se aplican en los cultivos ya se están produciendo con esta tecnología y vendiendo inpúnemente , utilizando al conjunto de la Humanidad una vez más ,como una inmensa cobaya, como ya se hiciera con los transgénicos, sin saber a lo que se expone y sin su consentimiento.
En el enlace que a continuación adjunto podéis leer más sobre el tema.
http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/publication/603/03/synbiospanish_lite.pdf
La nanotecnología molecular es un avance tan importante que su impacto podría llegar a ser comparable con la Revolución Industrial pero con una diferencia destacable - que en el caso de la nanotecnología el enorme impacto se notará en cuestión de unos pocos años, con el peligro de estar la humanidad desprevenida ante los riesgos que tal impacto conlleva. Algunos nano-materiales han probado ser tóxicos para el tejido humano y cultivos de células in vitro, resultando en un incremento del estrés oxidativo, producción de proteinas gatillando una respuesta inflamatoria (Oberdörster et al. 2005b), mutación del ADN (Geiser et al. 2005), daño estructural para el núcleo de la célula e interferencia con la actividad y crecimiento de la célula (Chen and von Mikecz 2005), daño estructural a la mitocondria e incluso muerte celular (Li et al. 2003).
Algunos alimentos ,cosméticos, medicamentos o pesticidas que se aplican en los cultivos ya se están produciendo con esta tecnología y vendiendo inpúnemente , utilizando al conjunto de la Humanidad una vez más ,como una inmensa cobaya, como ya se hiciera con los transgénicos, sin saber a lo que se expone y sin su consentimiento.
En el enlace que a continuación adjunto podéis leer más sobre el tema.
http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/publication/603/03/synbiospanish_lite.pdf
Etiquetas:
agroecología,
ignorancia,
libros,
nanotecnología,
salud
jueves, 7 de noviembre de 2013
Plantando en las aceras

Conozcan esta historia, y como este simple hecho a cambiado vidas, la de Ron, las de sus vecinos y las de muchos más que se dieron cuenta, que como dice Ron, "plantar tu comida, es como imprimir tu propio dinero"
Ver video .http://www.ted.com/talks/ron_finley_a_guerilla_gardener_in_south_central_la.html
Etiquetas:
agroecología,
biodiversidad,
documental,
huerto urbano,
planificación,
sabiduría,
salud
jueves, 26 de septiembre de 2013
Repollo medicinal

No solo fue utilizada como alimento, sino que cuando los campesinos buscaban remedios para su salud en las plantas de su entorno, también la col formo parte de la farmacopea popular.
Cuando después de las duras jornadas en el campo, los campesinos regresaban a casa con reuma, lumbalgias o contusiones utilizaban las hojas de col, mas concretamente de repollo, para aplicar cataplasmas. Para ello eliminaban el nervio central y aplastaban con un rodillo la hoja y la ponían sobre la zona dolorida tapándola con un paño caliente hasta tres veces al día. Este remedio también es útil en casos de heridas, llagas, contusiones o úlceras de la piel, donde los líquidos ayudan a mejorar y estimulan las células encargadas de la regeneración de la piel.
Otro uso popular era para tratar la colitis, donde se aconsejaba tomar el cocimiento de una hoja de col en una taza de agua y tomándolo durante el día. Los antiguos romanos la utilizaban para mitigar los efectos del alcohol.
Es una pena que muchos de estos usos se pierdan a la vez que la población del campo.
Etiquetas:
coles,
conservación,
etnobotánica,
huerto medicinal,
sabiduria,
salud
viernes, 30 de agosto de 2013
Mas calabacines
Hoy volvemos con otra entrada para poder aprovechar nuestros excedentes de producción. Los que tenemos huerta debemos de recuperar la costumbre de preparar conservas con la fruta y verdura de temporada. Es algo que todos deberíamos hacer, de ese modo tenemos conservas naturales, sin conservantes químicos de dudosa procedencia y sin aditivos por el estilo, ademas de poder disfrutar de ellas cuando ya no las tengamos en el huerto.
Bueno pues ahí va otra receta para conservar los calabacines, es que producen que es un primor y eso que cada año pongo menos plantas.
El resultado en este caso es un chutney de calabacín con un sabor muy fresco, gracias al jengibre y el limón, y con un toque picante.
Ingredientes (para un tarro de 1/2 litro y otro de 1/4)
1 kg de calabacines
125 gr de cebollas
200 gr de azúcar moreno
125 ml de vinagre de vino blanco
75 gr de pasas
2 clavos de olor
1 chile, o algún otro tipo de pimiento picante (por ejemplo una pimienta picona canaria)
1 limón (mejor ecológico, o al menos sin tratar, ya que vamos a usarlo con piel)
1 cucharada sopera de jengibre fresco rallado
1/2 cucharada sopera de sal
1 cucharada sopera de miel
Picar muy finamente la cebolla y los calabacines (pelarlos si tienen la piel gruesa). Remojar las pasas. Cortar el limón, sin pelarlo, en rodajas finas, y retirar las pepitas. Quitar las pepitas al chile y cortarlo en trozos.
En una olla grande, poner todos los ingredientes excepto los calabacines. Cocer a fuego lento, con la tapa puesta, durante una media hora. Añadir los calabacines, y cocer otros 15 minutos con la tapa puesta y luego retirarla y dejar que reduzca hasta que tenga la consistencia de una mermelada y los calabacines estén hechos. Para que quedara una consistencia más homogénea, yo pasé una parte por la batidora y la mezclé con el resto.
Meter en botes previamente esterilizados (por ejemplo, hirviéndolos) cuando aún está caliente. Cerrar los botes, darles la vuelta y dejarlos así durante 24 h. Así se hara el vacío y se conservaran mejor.
Se puede usar inmediatamente pero para que tenga todo su sabor lo suyo es esperar unas semanas.
Espero lo disfrutéis
.
Bueno pues ahí va otra receta para conservar los calabacines, es que producen que es un primor y eso que cada año pongo menos plantas.
El resultado en este caso es un chutney de calabacín con un sabor muy fresco, gracias al jengibre y el limón, y con un toque picante.
Ingredientes (para un tarro de 1/2 litro y otro de 1/4)
1 kg de calabacines
125 gr de cebollas
200 gr de azúcar moreno
125 ml de vinagre de vino blanco
75 gr de pasas
2 clavos de olor
1 chile, o algún otro tipo de pimiento picante (por ejemplo una pimienta picona canaria)
1 limón (mejor ecológico, o al menos sin tratar, ya que vamos a usarlo con piel)
1 cucharada sopera de jengibre fresco rallado
1/2 cucharada sopera de sal
1 cucharada sopera de miel
Picar muy finamente la cebolla y los calabacines (pelarlos si tienen la piel gruesa). Remojar las pasas. Cortar el limón, sin pelarlo, en rodajas finas, y retirar las pepitas. Quitar las pepitas al chile y cortarlo en trozos.
En una olla grande, poner todos los ingredientes excepto los calabacines. Cocer a fuego lento, con la tapa puesta, durante una media hora. Añadir los calabacines, y cocer otros 15 minutos con la tapa puesta y luego retirarla y dejar que reduzca hasta que tenga la consistencia de una mermelada y los calabacines estén hechos. Para que quedara una consistencia más homogénea, yo pasé una parte por la batidora y la mezclé con el resto.
Meter en botes previamente esterilizados (por ejemplo, hirviéndolos) cuando aún está caliente. Cerrar los botes, darles la vuelta y dejarlos así durante 24 h. Así se hara el vacío y se conservaran mejor.
Se puede usar inmediatamente pero para que tenga todo su sabor lo suyo es esperar unas semanas.
Espero lo disfrutéis
.
Etiquetas:
Autoconsumo,
conservación,
cosecha,
recetas,
salud,
verano
jueves, 6 de junio de 2013
Recordatorio
La próxima vez que veas a una abeja, recuerda que es uno de los insectos responsables de uno de los procesos más importantes y fascinantes de la naturaleza: la polinización. Gracias a este proceso las plantas son fecundadas obteniendo semillas y frutos y por tanto alimentos. La seguridad alimentaria y la biodiversidad dependen, en gran medida de la polinización, un servicio ecológico gratuito y fundamental para el Planeta.
Desde hace años las poblaciones de abejas “domésticas” y de otros insectos polinizadores están sufriendo un descenso en sus poblaciones.
En los últimos inviernos, la mortalidad de las colonias de abejas melíferas en Europa ha sido, como media, del 20% llegando a 53% en algunos países.
Hay diferentes amenazas: el cambio climático, la pérdida y deterioro de hábitats, los cambios en el uso de los suelos, las prácticas intensivas de la agricultura industrial (monocultivos, herbicidas, plaguicidas, etc.), parásitos y enfermedades (Varroa destructor, Nosema ceranae) así como especies invasivas con las que tienen que competir.
De todas estas amenazas, destacan las consecuencias de la agricultura industrializada, y en particular, la aplicación de un conjunto de plaguicidas. Hay pruebas científicas contundentes que han determinado que los neonicotinoides y otros plaguicidas tienen un papel crucial en el descenso actual en las poblaciones de abejas. El glifosato también se baraja como uno de los productos dañinos para las abejas.
Que podemos hacer nosotros
El defender a las abejas y otros polinizadores pasa por que dejemos de usar esos productos dañinos, practicando una agricultura ecológica y respetuosa con el medio.Aumentar el consumo de productos de la colmena (miel, polen, propoleo, jalea real y cera). Son sanos y con ello apoyas a los apicultores y por lo tanto a las abejas. La apicultura es una de las actividad humanas más sostenible. Ademas de sembrar en nuestros jardines y huertos, flores y plantas, que atraigan y sirvan de alimento a dichos aliados. Recordar que son seres cruciales para la vida en la tierra.
“Si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, al hombre le quedarían únicamente cuatro años de vida”. Albert Einstein
Etiquetas:
aromáticas,
biodiversidad,
fauna auxiliar,
fauna útil,
polinización,
salud
jueves, 16 de mayo de 2013
Menta de gato
Esta planta, la Nepeta cataria es muy atractiva para las mariposas nocturnas y diurnas, así como para
las abejas. Sin embargo, un hecho muy particular es que es irresistible
para los gatos,que parecen entrar en trance al frotarse y morder sus hojas, incluso el nombre científico de la especie cataria proviene de la palabra en latín catus,
que significa “gato”. Por otro lado, se dice que repele a los ratones y
las ratas. La planta es autóctona de Asia Menor.
Otra utilidad en nuestro huerto es servir como repelente frente a las pulguillas, unos pequeños escarabajos saltarines, que causan estragos en alas plantaciones de rabanitos y otras crucíferas agujereando sus hojas durante el tiempo cálido. Para tal fin esparciremos bajo los cultivos hojas de la menta de gato.
La Nepeta cataria tiene ademas propiedades medicinales. El tallo florífero y todas las partes aéreas de la menta de gato se
utilizaban en el pasado en un preparado tranquilizante en general, que
favorecía la digestión. También se utilizaban para tratar heridas,
dolores, y problemas femeninos. Históricamente, tenían muchos más usos:
se aconsejaba a los verdugos que masticaran la raíz para fortalecer sus
nervios para realizar bien su tarea, y los “hippies” experimentaban con
ésta para averiguar si tenía propiedades alucinógenas. Actualmente, la
menta de gato se cultiva principalmente para las mascotas, cuya reacción
hacia la planta es siempre completamente opuesta a la de una persona:
hace que los gatos domésticos y muchos gatos salvajes estén
increíblemente excitados. Pero no todos los gatos son susceptibles a la
menta de gato. Podéis ver este vídeo para c¡ver sus efectos sobre los gatos.
Otra utilidad en nuestro huerto es servir como repelente frente a las pulguillas, unos pequeños escarabajos saltarines, que causan estragos en alas plantaciones de rabanitos y otras crucíferas agujereando sus hojas durante el tiempo cálido. Para tal fin esparciremos bajo los cultivos hojas de la menta de gato.
Etiquetas:
aromáticas,
diversidad,
fauna auxiliar,
huerto medicinal,
sabiduría,
salud
jueves, 15 de noviembre de 2012
Conservar excedentes para ser autosuficientes
En ultimas entradas, a parte de cultivos, he ido incluyendo recetas y conservas con los productos del huerto.Y es que creo que la finalidad del hortelano autosufíciente es gozar, tanto él como su
familia, de una dieta rica, variada y de buena calidad, a lo largo de
todo el año. Pero la estacionalidad de muchos cultivos hortícolas no permite disponer
durante todo el año de determinadas verduras y hortalizas frescas. Por
otra parte, es frecuente que, en un momento dado, dispongamos de una
abundante cosecha o producción que no podemos consumir en breve y que
deseamos guardar para ir consumiendo poco a poco.
Por lo que esta seria la única forma de aprovechar mejor nuestros recursos y de depender menos del mercado. Lo que no es poco en los tiempos que corren.
Ademas del gusto de consumir nuestros propios productos.
Os dejo aquí un interesante manual para los que quieran profundizar mas en el tema.
Por lo que esta seria la única forma de aprovechar mejor nuestros recursos y de depender menos del mercado. Lo que no es poco en los tiempos que corren.
Ademas del gusto de consumir nuestros propios productos.
Os dejo aquí un interesante manual para los que quieran profundizar mas en el tema.
Etiquetas:
Autoconsumo,
campesinado,
cocina,
conservación,
salud,
trucos
martes, 27 de marzo de 2012
El shiso medicinal y culinario
La Perilla (nombre botánico: Perilla frutescens) es un cultivo tradicional en muchos países asiáticos. Se la conoce por su nombre japonés: shiso e igualmente se le conoce como menta púrpura o albahaca china .
En la cocina asiática se usa en conservas y para condimentar platos de pescado como el sushi, carne o verduras, sustituyendo a nuestro perejil en ocasiones. Gracias a esta planta, los japoneses pueden comer mucho pescado crudo.
Los médicos en Asia la recetan para afecciones respiratorias, resfriados, gripe y para intoxicaciones alimentarias debidas al pescado. El extracto de esta planta se ha usado con éxito para las alergias primaverales y el aceite de sus semillas para los síntomas de asma. Estudios recientes indican que la perilla puede ser útil para reacciones anafilácticas severas como las producidas por alergia al marisco, cacahuete o picadura de abeja. Tradicionalmente se ha tomado en infusión a razón de una cucharadita de planta seca por taza, dejando en reposo de 10 a 15 minutos. Una persona adulta puede tomar dos o tres tazas al día, pero no conviene exceder esta cantidad. Pueden hacerse también vahos para limpiar las vías respiratorias.
Por su cantidad de propiedades y beneficios, seria interesante hacerle un hueco en nuestro rincón dedicado a las aromáticas y medicinales . Yo ya la he cultivado y resulta bastante sencillo su cultivo si vigilamos su riego y el ataque de algún pulgón con tiempo muy caluroso. Existen variedades purpuras y verdes.
Etiquetas:
aromáticas,
huerto medicinal,
salud,
siembra
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Libro : Comer es lo primero. Más allá del mito de la escasez

Hace 30 años que Frances Moore Lappé y Joseph Collins escribieron el magistral libro “Comer es primero. Más allá del mito de la escasez. Con suma destreza y desatando una impresionante tormenta de datos y bibliografía, los autores van desmontando las premisas oficiales que durante esos años intentaban explicar la creciente hambruna en muchos países del mundo.
Haciendo gala al propio título, el libro combate con tesón la idea de que la escasez de alimentos es el motivo del hambre y el subdesarrollo. De esa forma, Moore Lappé y Collins van argumentando poco a poco, que la causa del desasosiego en muchos estados del sur es el control por parte de unos pocos de los recursos agrícolas, entendidos éstos como la tierra, los insumos, las semillas, el comercio, la distribución y en general cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.
A pesar de estar escrito hace un tiempo sus argumentos aun siguen vigentes, siendo todavía mayor el control sobre la agricultora por parte de cada vez un menor numero empresas transnaccionales
Haciendo gala al propio título, el libro combate con tesón la idea de que la escasez de alimentos es el motivo del hambre y el subdesarrollo. De esa forma, Moore Lappé y Collins van argumentando poco a poco, que la causa del desasosiego en muchos estados del sur es el control por parte de unos pocos de los recursos agrícolas, entendidos éstos como la tierra, los insumos, las semillas, el comercio, la distribución y en general cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.
A pesar de estar escrito hace un tiempo sus argumentos aun siguen vigentes, siendo todavía mayor el control sobre la agricultora por parte de cada vez un menor numero empresas transnaccionales
Etiquetas:
diversidad,
ignorancia,
literatura,
permacultura,
salud
miércoles, 10 de agosto de 2011
La albahaca : planta sagrada

Símbolo de amistad para diversos pueblos mediterráneos la albahaca es una planta que podemos cultivar en nuestros huertos durante el verano. Ademas es una planta muy sencilla de cultivar, incluso en suelos pobres. Puede cultivarse también en macetas y contenedores en balcones y ventanas.
La albahaca es una planta herbácea anual, ramificada desde su base, de unos 20-60 cm de altura, con tallos peludos,hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud y con flores de color blanco o rojizo. La albahaca es bien conocida desde tiempos antiguos. Es una planta sagrada en la India, muy apreciada también por los antiguos egipcios, ramos de albahaca fueron encontrados en las pirámides de Egipto.
Utilidades: la albahaca se utilizada en el arte culinario como condimento de diversos platos de carne, salsas y ensaladas. También acompaña muy bien pollos y pescados.
La medicina tradicional utiliza albahaca como un remedio para la gastritis crónica y dolores de estómago. Es muy utilizada en la medicina ayurveda como un elixir de larga vida y utilizada para numerosas patologías.
Acciones farmacológicas: sedante, diurético, antiséptico. A partir del contenido en aceite esencial de la albahaca, en relación con los demás elementos activos, la albahaca se recomienda en el tratamiento gastro intestinales y las afecciones renales, bronquitis y fiebre. El uso de la albahaca de hojas de té se recomienda en el sistema nervioso (fatiga), insomnio.
Ademas de todas estas propiedades, ya comentábamos que su compañía era beneficiosa para cultivos como el tomate.
Existen más o menos 40 tipos de albahaca.. Algunas de ellas son:
- Albahaca Anís(O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
- Albahaca Africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
- Albahaca Alcanforada (O.kilimandscharicum): sabor fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
- Albahaca Canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
- Albahaca Cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
- Albahaca Común (O. basilicum): sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
- Albahaca Crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan par envolver comida en ellas.
- Albahaca de Hoja pequeña (O.B. var.minimum): huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
- Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
- Albahaca Tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.
- Albahaca Violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
- Albahaca Violeta Crespa (O.B. purple ruffles): sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas sobre todo de tomate.
Etiquetas:
aromaticas,
biodiversidad,
huerto medicinal,
huerto urbano,
salud,
siembra
martes, 26 de julio de 2011
Agastache anisado

Hoy os traigo otra planta de las agastaches que ademas de cumplir una función decorativa y de atraer las abejas a nuestro jardín, tiene interesantes usos y propiedades:
El Agastache Anisado o Anís Hisopo (Agastache foeniculum).Esta planta proviene de América del Norte y este de Asia. Debido a la vistosidad de sus bonitas hojas verdes y flores de color lila, se coloca mucho en jardines. Posee un papel importante en la cocina y como medicinal. Existen 9 tipos, pero quizás las más conocidas son:
-Hisopo Anís: El más conocido. Sabe a anís y regaliz y es un poco dulce. Se usa en ensaladas, pescados, mariscos, estofados, panadería, pastelería y licores como el famoso Benedictine y Chartreuse.
-Hisopo Mexicano o gigante: Es muy grande,en México, se usan tanto las hojas y como las flores para infusión.
Propiedades medicinales de la planta: Expectorante, estomacal y balsámico.
Usos medicinales: Afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, catarro, faringitis, laringitis, ronquera, asma. Regula y estimula las funciones del estómago, facilitando las digestiones lentas y difíciles (dispepsia).
Ademas existen variedades con las hojas doradas como la " Golden jubilee", en la foto; que son muy decorativas en macizos de plantas.
Ademas es bastante sencillo su cultivo por lo que merece la pena reservarle un hueco en nuestro vergel.
lunes, 30 de mayo de 2011
Libros practicos II:El Huerto familiar ecológico
Para tod@s aquell@s que estén cansadas de comer plantas aliñadas con productos químicos de dudosa seguridad y deseen iniciarse en el cultivo de sus propios alimentos saludables os dejo hoy un buen libro sobre cultivo ecológico: El Huerto familiar ecológico. La gran guía práctica del cultivo natural.Mariano Bueno. Editorial:Integral
Contiene información fiable y útil, ademas está pensado para cultivos pequeños o medianos, que son los tipos de huerto que tenemos la mayoría. No se requieren conocimientos previos para la comprensión y sacar partido del mismo. Difícil de superar, este libro es el fruto de la experiencia personal del autor a lo largo de años de aprendizaje y práctica, de sus lecturas y conversaciones con otros agricultores. La riqueza de información y la amenidad con la que está escrito convierten su consulta en un placer además de una fuente inagotable de información instructiva. El huerto familiar ecológico, no dejará impasible al afortunado lector que se aventure entre sus páginas.
Etiquetas:
huerto medicinal,
labores,
libros,
planificación.,
sabiduria,
salud,
tratamientos
lunes, 18 de abril de 2011
Expolio global
Durante milenios, los campesinos han garantizado la agrobiodiversidad y la seguridad y autonomía alimentarias, adaptando y mejorando semillas y plantas de origen silvestre a las diferentes condiciones y nunca reclamaron ningún derecho sobre una actividad de enorme importancia y riqueza social cuya materia prima habían tomado prestada de la naturaleza.
Pero con la trasformación de la formas tradicionales de agricultura hacia la agricultura industrial para el mercado global, el producto de esta actividad milenaria, colectiva y de uso público, ha ido privatizándose en beneficio de multinacionales. Las multinacionales están incorporando una tecnología capaz de esterilizar las semillas. Esta tecnología conocida como Terminator, consiste en producir semillas incapaces de reproducirse o que sólo pueden hacerlo mediante una sustancia química propiedad de misma empresa. La tecnología Terminator facilita el control absoluto de la alimentación por parte de las multinacionales y pone en peligro la autonomía, la seguridad y la soberanía alimentaria de campesinos, consumidores y, en definitiva, de todos los pueblos. Además, nos exigen pagar por usar unas semillas que son fruto del trabajo acumulado de nuestros antepasados. Sobre el robo y el expolio del patrimonio común de semillas, se alzan los “derechos exclusivos” de estas empresas, que nos prometen acabar con el hambre en el mundo a través del crecimiento de su cuenta de resultados.
Etiquetas:
agroecología,
Curiosidades,
diversidad,
salud,
semillas
martes, 12 de abril de 2011
17 de abril - Día de la Lucha Campesina

El 17 de abril de 1996 fueron asesinados en la localidad de El Dorado dos Carajás, en el Estado de Pará, diecinueve campesinos del Movimiento Sin Tierra de Brasil. A raíz de este hecho, conocido internacionalmente como la masacre de El Dorado, se fijó el 17 de abril como Jornada Mundial de la Lucha Campesina.
Durante ese día se realizaran en determinadas partes del mundo actos reivindicativos algunos de ellos en el estado español; si queréis información podéis consultar la web de Vía Campesina donde detallan los actos previstos.Ademas aquí en Xixón el grupo de apoyo mutuo RAMAS organiza un Mercado del día de luchas campesinas, domingo 17 de abril, Paseo de Begoña,
Xixon City, de 12 a 3 de la tarde donde se realizaran actos al respecto y se intercambiara plantel y semillas orgánicas ademas de actuaciones.
Por la soberanía alimentaria y por la supervivencia digna del campesinado mundial.
Etiquetas:
agroecología,
planificación,
sabiduria,
salud
jueves, 23 de diciembre de 2010
Calabazas para el invierno

Las calabazas son un producto de nuestras huertas que tiene muchas variantes y aplicaciones. Ademas de sus usos como alimento,para hacer postres y cabello de ángel, para añadir su carne a las morcillas o construir recipientes se han descrito propiedades medicinales que hacen aconsejable su consumo durante el invierno. La particularidad nutricional más reseñable de la calabaza es el contenido en vitamina A, un nutriente que ocupa un lugar destacado en la prevención de infecciones al fortalecer el sistema inmunitario.. En invierno, es frecuente que las defensas bajen debido a un mayor desarrollo de virus infecciosos y a las diferencias de temperatura entre distintos espacios. A esta propiedad se suma que la vitamina A nutre las mucosas. Esto explica que comer calabaza (en crema o asada en tacos) sea un remedio eficaz para sanar las irritaciones de la garganta y las “pupas” en la boca. Incluso alivia la gastritis por su acción emoliente (suavizante) y protectora de la mucosa irritada del estómago.
Etiquetas:
calabazas,
planificación,
sabiduria,
salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)