Podemos conseguir que algunas de nuestras aromáticas tengan mas olor gracias a esa milagrosa planta para el huerto que es la ortiga. Esta confiere mayor aroma a la angélica,a la salvia, al perejil y a la menta piperita. Para tal fin ponerla bajo las plantas que queramos aumenten de aroma, seca como acolchado. Ademas les vendrá bien como protección frente a los fríos invernales.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Aromáticas con más aroma
Podemos conseguir que algunas de nuestras aromáticas tengan mas olor gracias a esa milagrosa planta para el huerto que es la ortiga. Esta confiere mayor aroma a la angélica,a la salvia, al perejil y a la menta piperita. Para tal fin ponerla bajo las plantas que queramos aumenten de aroma, seca como acolchado. Ademas les vendrá bien como protección frente a los fríos invernales.
jueves, 18 de noviembre de 2010
No dejar al descubierto
Terminado el verano ya en pleno otoño, al terminar de recoger las cosechas, en los bancales y parcelas nos irán quedando espacios vacíos de plantas. Para evitar que proliferen ahí las adventicias y que la tierra quede todo el invierno a merced de las inclemencias, podemos prever la siembra de abonos verdes.Ademas al cortarlos e incorporarlos a la tierra en primavera aportaran nutrientes y materia orgánica al suelo para poder ser aprovechados por los cultivos y lo protegeremos de la erosión y el lavado de nutrientes producido por las lluvias.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Malla anti insectos
En la imagen se puede ver como podemos fabricarnos una nosotros mismos. Aunque sino queremos hacerlas se pueden comprar ya construidas; pueden rondar los 60 € y las medidas vienen ya dadas, por lo que se adaptara mejor a nuestras necesidades y nuestro espacio la que nosotros fabriquemos y nos saldrá mas económica.
martes, 16 de noviembre de 2010
Podar las zarzamoras

La zarzamora florece una vez al año en madera del año anterior,
bien sobre brotes anticipados crecidos en las ramas principales, o directamente sobre ellas.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Conseguir nuestras semillas de pimientos

Pimientos ( dulces y picantes) se cruzan con mucha facilidad, así que si desea conseguir las semillas que necesitamos para volver a sembrarlos o conservar una variedad,deberemos evitar que se produzca una polinización cruzada y para ello deberemos mantener a los insectos apartados de sus flores, que son los responsables de dicha polinización, con una jaula de malla anti-insectos.
Después solo tendremos que esperar a que maduren los frutos y extraer las semillas ponerlas a secar y guardarlas en un lugar fresco y seco y protegidas de la luz. Pero esta operación solo sera posible con las variedades no híbridas pues estos son cruces que al volver a sembrar darán lugar a la degeneración de la variedad.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Tomate ' de leyenda'
Con el temporal que nos visito, o quizás debiera decir nos invadió, dedique el tiempo a la contemplación y planificación del huerto. Tarea a la que me gustaría poder dedicar mas momentos pero el ritmo que nos impone esta vida urbanita reduce esos momentos a fines de semana o momentos como los que nos tocan en los que el paro nos deja tiempo, menos mal que nos deja algo...
En esta planificación para la próxima temporada ademas de plantar las variedades de tomate que plante este año (Negro de Crimea, Matina y RAF) he decidido plantar la variedad "Legend". Este tomate vigoroso, de crecimiento determinado y que produce bastante, por lo que he podido ver aquí en Asturies, donde los planto un colega, se vende como muy resistente al mildiu del tomate (Phytophthora infestans) uno de los mayores problemas que tenemos en la cornisa cantábrica sobre todo en los veranos húmedos.Es ademas un tomate bastante temprano, su ciclo de cultivo hasta ponerse producir es de unos 68 días.Sus frutos de carne roja con muy pocas semillas y un sabor muy bueno con la mezcla correcta de azúcar y ácido se pueden cultivar hasta ya bien entrado el otoño ya que las plantas soportan las lluvias de otoño sin mancharse.
Bueno probare y os cuento que tal, sino sera otro ensayo mas, de los errores también se aprende.Y alguno conseguiremos.'
Tomate 'Legend
jueves, 11 de noviembre de 2010
Origen de la horticultura urbana

Desde tiempos remotos las grandes ciudades se han establecido en las tierras más fértiles donde se podían cultivar alimentos, ahí se han construido grandes complejos. Los jardines colgantes de Babilonia son un ejemplo de el aprovechamiento de estos terrenos.
En los años 40 en plena Segunda Guerra Mundial, Ejércitos de todo el mundo apoyaron la construcción de Huertos Urbanos que ayudaran a la población a abastecerse de sus PROPIOS ALIMENTOS ;en Estados Unidos, el 40% de los alimentos que se consumían en las ciudades eran producidos en huertos urbanos.
Y en épocas de crisis???
Infusion de ortiga

Colocamos un puñado de ortigas secas en medio litro de agua. Dejamos hervir 5 minutos. Luego esperamos que enfríe hasta llegar a temperatura ambiente.
Filtramos y diluimos un cuarto del preparado resultante en un litro de agua cada vez que queramos fertilizar. Deberemos aplicarlo cada 7 días sobre plantas en crecimiento. Nos comenta en su blog que va muy bien para el acogollado de las lechugas tendremos que probarlo. Gracias Carola.
Podar los arándanos
Su poda es sencilla y durante los 3 primeros años después de la plantación no es necesaria ninguna intervención a excepción de la eliminación de las flores durante el primer año y en el segundo en variedades menos vigorosas para asegurar un desarrollo completo y vigoroso de la planta antes de producir.
Después la poda se reduce a un aclareo y limpieza de ramas. Cada rama no fructifica mas de 3 o 4 años, siendo las de mas de 5 inútiles ya que impiden la correcta circulación de aire y luz en el interior de la mata, ademas de consumir sustancias nutritivas mas necesarias en las ramas fructíferas. Por lo tanto eliminaremos estas a ras del suelo.
Al final de la poda una mata de arándano bien podada no tendra mas de 6 o 8 ramas principales.
Mata antes de la poda


miércoles, 10 de noviembre de 2010
Aronia melanocarpa, interesante arbusto frutal
Cuando hablamos de la plantación de pequeños frutos hacíamos referencia a la Aronia melanocarpa, vamos a hablar un poco mas de este arbusto que cada vez se esta haciendo mas común en los jardines tanto por su valor ornamental como por sus frutos deliciosos y beneficiosos para nuestra salud. Recientes estudios demuestran que estos frutos ricos en antioxidantes previenen la obesidad y reducen le nivel de azúcar en sangre lo que los convierte en beneficiosos para la prevención la diabetes.
La Aronia melanocarpa tiene un porte arbustivo. Estas plantas dan origen a un arbusto de forma redondeada. La Aronia melanocarpa es un arbusto de talla media , puede alcanzar los 2 m. de altura; en otoño toma una coloración rojo vivo que lo hace muy atractivo antes de perder sus hojas. En verano nos obsequiara con deliciosos frutos de color negro en la madurez.
Para su cultivo tendremos en cuenta la exposición, la mas adecuada para este arbusto es a pleno sol y en un suelo profundo, rico y bien drenado, con un ph 5 a 6. Agradece el aporte de abonos ricos en materia orgánica. Por lo demas es una planta resistente que aguanta temperaturas bajas y que apenas tiene enemigos si se evita que se acumule un exceso de humedad en el suelo.
Por probar no se pierde nada, es mas sus beneficios son considerables y añadiremos variedad a nuestro huerto frutal. yo acabo de sembrar un arbusto de la variedad "Viking"; ya os iré contando.
martes, 9 de noviembre de 2010
Poda de la uva espina
La poda de esta especie debe realizarse para obtener frutos de calidad y eliminar las partes envejecidas de la planta. La mejor época para podar es el otoño. Se parte de planta enraizada de dos años y se pueden realizar dos tipos de poda:
En el verano se deberán cortar a unos 10 cm las ramas no deseadas y mal situadas, con el objeto de preparar la planta para una mejor recolección. No se tocarán las ramas principales (ver figura 3).
Produce más frutos, pero más pequeños. Se aconseja, cuando el destino de la producción sea la elaboración de productos derivados (Jaleas, mermeladas y zumos).
Primer año: Se procede exactamente igual que en el caso de poda muy controlada.
Segundo año: En otoño, cortar a la mitad las ramas principales, con tendencia a dejar las yemas terminales hacia arriba. No despuntar las ramas laterales. Eliminar las ramas enfermas, débiles o que se cruzan (figura 5).
Laurel
¿Sabías que?...Si plantas un laurel cerca de la casa no solo tendrás su sombra y aroma sino que ahuyentará las moscas.
martes, 2 de noviembre de 2010
La poda del frambueso

La poda del frambueso es muy sencilla y se puede resumir en tres simples operaciones:
1) Eliminación de los ramos que han fructificado.
2) Aclareo de la vegetación nueva, con la eliminación de los rebrotes demasiado débiles o los excesivos en número, así como los que se salen de las lineas de cultivo.
3) Rebaje de los rebrotes destinado a producir la nueva cosecha.
Desarrollada la planta en forma de matorral, después de suprimir desde la misma base los vástagos que ya han dado fruto, se escogen 6-8 de los más vigorosos, eliminando el resto y despuntando la mitad muy largo y la otra mitad muy corto, para dar lugar a una fructificación escalonada, tratándose de las variedades no remontantes, por medio de la cual podrá equilibrase la vegetación con la producción de fruto, lográndose una cosecha desde junio hasta finales de agosto. Podaremos a partir de noviembre.
La poda de las variedades remontantes se realiza en dos fases. Tras la fructificación otoñal se corta en noviembre el extremo de las cañas que tuvieron fruto; eliminando unos 30cm. pues al parte inferior de esas cañas volverán a fructificar en junio-julio del año siguiente.
Después de esta segunda fructificación se cortan las cañas a ras de suelo. Creciendo nuevos brotes que sustituirán a estos para dar frutos en septiembre-octubre.
Es conveniente quemar los tallos podados que estén enfermos para evitar nuevas contaminaciones.En el otoño,después de la poda, habrá que sostener los laterales con cuerda o tutores.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Poda de Groselleros blancos y rojos.
Primer año: Después de la plantación se despuntan las ramas (3 ó 4) a la mitad, dejando las yemas terminales hacia el exterior (ver figura 7).
Fuente:"El Grosellero” de Coque Fuertes M. y Fueyo Olmo M.A., 1985

Poda del Grosellero negro
El Grosellero negro:
Tiende a crecer en forma de matorral o mata. En esencia consiste en aprovechar la emisión basal de los brotes, formando una mata de unos 3 m que se renovarán continuamente. Fructifica preferentemente en los brotes de la zona media y basal del año anterior; también fructifica en madera más vieja, pero en ella da menos frutos y estos son de escasa calidad.
Primer año: Después de la plantación cortar todos los brotes a unos 5 cm del suelo (ver figura 11).
de brotes basales (ver figura 15).
Fines de otoño, se cortan por la base tres ramas viejas, sustituyéndolas por otras tantas emitidas durante el verano. Mantener la mata en aprox 3 m, eliminando el resto de los nuevos brotes innecesarios. El resto de las ramas que fructificaron se despuntan desviándolas sobre un brote lateral vigoroso, el cual se deja intacto. Eliminar las ramas enfermas, débiles y dañadas (ver figura 16).
Fuente:"El Grosellero” de Coque Fuertes M. y Fueyo Olmo M.A., 1985