Común en nuestros huertos, sobre manera si son ricos en materia orgánica, podemos encontrar la Stellaria media, conocida por estos lares como "meruxa". Esta planta anual de tallos largos y hojas pequeñas cubre la tierra de huertas en primavera y verano, aunque no es difícil acabar con ella ya que tiene unas raíces muy débiles.
Pero últimamente me he enterado que en algunos lugares la consumen en ensaladas o como espinacas cocidas ya que es muy nutritiva y lo que mas me sorprendió, que es un excelente forraje parra vacas y cabras, porque tiene fama de aumentar la producción de leche en estos animales. Y aquí tirándola.
Si la consumimos tanto cruda como cocida deberemos tener cuidado pues contiene saponinas, que aunque no son muy toxicas para el ser humano consumidas en exceso pueden producir vómitos y diarreas.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Otra visita con el curso
Una de las clases de “poda e injerto”de la Universidad Popular de Gijón, la del pasado martes 27, transcurrió en los viveros de la Lloba, entre plantas ornamentales y multitud de frutales.Un vivero bien nutrido de variedades de árboles frutales, cosa que es de agradecer en una zona como Asturies donde aparte de las variedades de manzana de sidra, la oferta de otras variedades de frutales es mas bien escasa. Manzanos y sus múltiples variedades de mesa o de sidra, perales,
ciruelos, cerezos, kiwis, higueras, naranjos, mandarinos, avellanos, nogales, membrilleros,
arándanos, grosellas y un largo etcétera. ademas con precios mas que interesantes, oscilan entre los 4 y 8 euros para plantones de uno y dos años.
No era la tarde más apropiada, debido al frío y lluvia que estamos pasando estos días pero de regreso paramos en el Monticu para tomar algo caliente que nos ayudara a recuperar. Agradecer de nuevo las fotos de nuestro fotógrafo oficial del curso, Constancio.

No era la tarde más apropiada, debido al frío y lluvia que estamos pasando estos días pero de regreso paramos en el Monticu para tomar algo caliente que nos ayudara a recuperar. Agradecer de nuevo las fotos de nuestro fotógrafo oficial del curso, Constancio.
Etiquetas:
arándanos,
cursos,
diversidad,
frutales,
viveros
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Manchada como una trucha
Un nuevo descubrimiento, que además de tener un sabor muy superior a otras variedades, da un toque de frescor y color a nuestras ensaladas es la lechuga Forellenschluss (que significa “manchada como una trucha”). Esta lechuga romana despliega hojas verde lima con manchas granate rojizas, que asemejan a las pintas que presenta una trucha joven.
Esta lechuga de origen austriaco, por sus cualidades, ha quedado primera en un concurso donde participaron 900 variedades. Y por si fuera poco es muy resistente durante su ciclo de cultivo y resistente al espigado.
Variedades así merecen un rincón en nuestro huerto ¿ no os parece?
Etiquetas:
biodiversidad,
cocina,
lechugas,
planificación,
semillas,
siembra
domingo, 25 de noviembre de 2012
Flores para atraer insectos beneficiosos.
Aprovechando que salio el tema en el curso que impartí este sábado, vamos a ver como atraer insectos beneficiosos a nuestros huertos y jardines para que trabajen a nuestro lado en el control de plagas y asi reducir los tratamientos aunque sean naturales sobre nuestras plantas.
Muchos de nosotros tenemos pesadillas con los insectos que atacan nuestro huerto. El trip, la mosca blanca, la araña roja o el pulgón, son algunos de los enemigos más comunes del huerto, generalmente difíciles de eliminar y que pueden llegar a ser una verdadera molestia para cualquier horticultor.Más aun si utilizamos agroquimicos, lo que empeora la situación.
Pero como sabemos también existen otros animales beneficiosos, como pueden ser las mariquitas, que se comen otros bichos como el pulgón, o las abejas, que ayudan con la polinización de las plantas, imprescindible para que crezcan los frutos en algunos cultivos.
Para conseguir atraer a estos insectos al huerto, lo más fácil es plantar algunas flores que son muy atractivas para ellos, y los insectos acudirán rápidamente.
Las flores de la familia de las margaritas – las asteráceas- y las pequeñas umbelíferas floreadas son un gran reclamo
para los insectos beneficiosos. El tallo es suave y alto y la flor es
de pétalos blancos con el centro amarillo, aunque también existen
variedades de pétalos rosa o color salmón.
Suelen ser visitadas por los insectos cuando abren al amanecer, siempre que no sean dobles.
Especie muy fácil de cultivar. Existen de color amarillo brillante y naranja muy vivo, que atraen con facilidad a los insectos. Miden unos 40 o 50 centímetros y forman matas muy densas. Algunas variedades de caléndula están en flor durante todo el año. También evitaremos las de flores dobles.
Estas son solo algunas de una gran infinidad de flores que podemos plantar para atraer a esos amigos del jardinero. Eqinacéas, alliums de jardín, aromaticas y flores silvestres son algunos ejemplos.
Muchos de nosotros tenemos pesadillas con los insectos que atacan nuestro huerto. El trip, la mosca blanca, la araña roja o el pulgón, son algunos de los enemigos más comunes del huerto, generalmente difíciles de eliminar y que pueden llegar a ser una verdadera molestia para cualquier horticultor.Más aun si utilizamos agroquimicos, lo que empeora la situación.
Pero como sabemos también existen otros animales beneficiosos, como pueden ser las mariquitas, que se comen otros bichos como el pulgón, o las abejas, que ayudan con la polinización de las plantas, imprescindible para que crezcan los frutos en algunos cultivos.
Para conseguir atraer a estos insectos al huerto, lo más fácil es plantar algunas flores que son muy atractivas para ellos, y los insectos acudirán rápidamente.
Margaritas
Suelen ser visitadas por los insectos cuando abren al amanecer, siempre que no sean dobles.
Limnanthes
Se trata de una planta anual de crecimiento rápido. Son amarillas y con puntas blancas en los cinco pétalos que suelen tener. Atraen con facilidad a las abejas y a las moscas de las flores. En alguna ocasión hablamos de ella como planta asociada a nuestros groselleros.
Caléndula
Especie muy fácil de cultivar. Existen de color amarillo brillante y naranja muy vivo, que atraen con facilidad a los insectos. Miden unos 40 o 50 centímetros y forman matas muy densas. Algunas variedades de caléndula están en flor durante todo el año. También evitaremos las de flores dobles.Estas son solo algunas de una gran infinidad de flores que podemos plantar para atraer a esos amigos del jardinero. Eqinacéas, alliums de jardín, aromaticas y flores silvestres son algunos ejemplos.
Etiquetas:
aromáticas,
asociaciónes,
fauna útil,
grosellas,
plagas,
protección
viernes, 23 de noviembre de 2012
Fungicida natural
Recordaros que seguimos este fin de semana con el segundo curso de "Ayudar a nuestras plantas con plantas" que se imparte dentro de la escuela de jardinería para este trimestre en el Jardín Botánico Atlántico.
Para todos aquellos que no podáis asistir, os dejo este remedio casero. La canela en polvo, utilizada debido a una serie de compuestos que contiene, como fungicida.
Para todos aquellos que no podáis asistir, os dejo este remedio casero. La canela en polvo, utilizada debido a una serie de compuestos que contiene, como fungicida.
Este método es bastante efectivo y consiste en
espolvorear canela en polvo sobre la zona de la planta o el sustrato afectado
por hongos.
A mi me va particularmente bien en semilleros cuando sale un hongo gris que me destrozaba muchas plántulas, antes de saber este remedio.
A mi me va particularmente bien en semilleros cuando sale un hongo gris que me destrozaba muchas plántulas, antes de saber este remedio.
Etiquetas:
asociaciónes,
biodiversidad,
Botánico,
cursos,
tratamientos,
trucos
jueves, 22 de noviembre de 2012
A modo de reflexión
Observando esos catálogos, en su mayoría extranjeros, es cuando me doy cuenta de lo pobre de la oferta nacional, y es que en un país que vende hortalizas y frutas a todo el mundo apenas se encuentran en los cátalogos mas que unas pocas variedades de cada vegetal y menos que sean las ideales para los que vivimos en el norte donde nada tenemos que ver con la zona mediterránea.
Esto me hace reflexionar sobre la perdida de biodiversidad agrícola marcada por los intereses del mercado. Y es que desde la aparición de la agricultura, hace unos 10.000 años, la diversidad genética de las plantas cultivadas se ha mantenido e incluso incrementado de forma eficaz. Sin embargo, en los últimos años se ha perdido una gran parte de la biodiversidad agrícola mundial. Por eso pienso que ya que la agricultura profesional no creo que se ponga a ello, que se nos de a nosotros l@s aficionad@s la posibilidad de sembrar y elegir cuantas y que variedades queremos tener en nuestros huertos. Esta muy bien lo de los bancos de semillas y lo de recoger variedades tradicionales, pero de que sirve si no tenemos acceso a ellas. Pensando mal, puede uno llegar a pensar que se trata de un secuestro con fines comerciales. Pero para que pensar mal, seguiré buscando variedad donde la tengan.
Etiquetas:
biodiversidad,
campesinado,
otoño,
planificación,
semillas
sábado, 17 de noviembre de 2012
Nabos, otra alternativa de otoño
Vamos a hablar ahora de otra de esas hortalizas que también ha ido desapareciendo de nuestras huertas y mesas. Bueno aquí en algunos lugares se sigue haciendo el tradicional pote de nabos ( en La Foz de Morcín existe al Cofradía de los Nabos, desde donde se elogia a este vegetal y se organizan jornadas gastronómicas con el nabo como protagonista), plato donde estos sustituyen a la patata, quizás como recuerdo de épocas anteriores al desembarco de esta en Europa. A partir de la Revolución Francesa se cultivaron más patatas y menos nabos en Europa hasta llegar a convertirse en un alimento casi olvidado.
Aunque cada día se planta menos, a pesar de sus interesantes cualidades; el nabo pertenece a la familia de las Crucíferas, que engloba 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. La importancia de esta familia de hortalizas, a la que también pertenecen las coles y los berros, reside en que contienen unos compuestos de azufre considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades.
Los nabos son muy útiles en la cocina, fáciles de cultivar y su temporada de consumo es larga. De esta hortaliza de raíz, hay unos que están listos para la cosecha en primavera y verano y se los denomina tempranos. Las variedades tardías, es decir, las que se recogen en otoño e invierno, tienen la ventaja de que se pueden conservar, cosa que no ocurre con los de primavera y verano que no se conservan bien.
Como sembrarlos: Si tiene la suerte de disponer de una cajonera fría, puede hacer una siembra de nabos durante el invierno. Necesitará profundizar en el suelo unos 15cm. como mínimo. Si no tiene la posibilidad de utilizar una cajonera, puede sembrar bajo campanas. Si su campana tiene forma de tienda, siembre una hilera; en el caso de hileras rectangulares, puede llegar hasta tres hileras, con 25cm. de separación entre ellas.
Para sembrar en el exterior, tendrá que esperar a bien entrado el otoño. Hágalo en hileras de 13mm. De profundidad y 30cm. de distancia. Siempre las semillas bien esparcidas a lo largo del surco o bien en grupos de 15cm. de distancia. Si quiere garantizarse un consumo continuado, haga siembras sucesivas durante el comienzo de la primavera, para que maduren verano.
Si la región en la que vive tiene ya un clima cálido y seco en las épocas de siembra, será mejor que no lo haga, ya que las semillas germinarían mal y las plantas no se desarrollarían como sería de desear. El calor y la falta de humedad son las circunstancias menos favorables para los nabos. De todas maneras tiene un recurso bastante bueno, que consiste en sembrarlos al abrigo de plantas más altas; los nabos recibirán entonces la sombra por lo menos gran parte del día.Riéguelos bien durante los períodos secos. A los nabos de verano, en especial, hay que “mantenerlos en movimiento”; esto quiere decir que, si tardan demasiado tiempo en madurar, tenderán a volverse fibrosos y leñosos, y esto supone que no valdrán para la alimentación humana.
Siembre las variedades de otoño e invierno durante pleno verano. Prepare surcos de 13mm. De profundidad y a 38cm. de distancia. Una buena idea es plantar estos nabos como cultivo consecutivo en la tierra que dejen libres las primeras patatas o los guisantes. Cuando sea posible manejarlas, aclare las plántulas a 20cm. de distancia. Estas variedades tardan un poco más en madurar que las anteriores y estarán en sazón, generalmente, desde principio de la primavera.
Si la cosecha nos ha ido bien, Arranque de la tierra las raíces que queden y guárdelas para suconservación en cajas con arena o tierra bien seca, o en un montón de paja en el huerto o en una bodega fresca. Deje aprox. unos 2-3cm. de tallo encima del nabo y recorte un poco las raíces, pero procurando no podarlas del todo.
En otras entradas os procurare dejar alguna receta para aprovechar esta deliciosa y sana hortaliza.
Aunque cada día se planta menos, a pesar de sus interesantes cualidades; el nabo pertenece a la familia de las Crucíferas, que engloba 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. La importancia de esta familia de hortalizas, a la que también pertenecen las coles y los berros, reside en que contienen unos compuestos de azufre considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades.
Los nabos son muy útiles en la cocina, fáciles de cultivar y su temporada de consumo es larga. De esta hortaliza de raíz, hay unos que están listos para la cosecha en primavera y verano y se los denomina tempranos. Las variedades tardías, es decir, las que se recogen en otoño e invierno, tienen la ventaja de que se pueden conservar, cosa que no ocurre con los de primavera y verano que no se conservan bien.
Como sembrarlos: Si tiene la suerte de disponer de una cajonera fría, puede hacer una siembra de nabos durante el invierno. Necesitará profundizar en el suelo unos 15cm. como mínimo. Si no tiene la posibilidad de utilizar una cajonera, puede sembrar bajo campanas. Si su campana tiene forma de tienda, siembre una hilera; en el caso de hileras rectangulares, puede llegar hasta tres hileras, con 25cm. de separación entre ellas.
Para sembrar en el exterior, tendrá que esperar a bien entrado el otoño. Hágalo en hileras de 13mm. De profundidad y 30cm. de distancia. Siempre las semillas bien esparcidas a lo largo del surco o bien en grupos de 15cm. de distancia. Si quiere garantizarse un consumo continuado, haga siembras sucesivas durante el comienzo de la primavera, para que maduren verano.
Si la región en la que vive tiene ya un clima cálido y seco en las épocas de siembra, será mejor que no lo haga, ya que las semillas germinarían mal y las plantas no se desarrollarían como sería de desear. El calor y la falta de humedad son las circunstancias menos favorables para los nabos. De todas maneras tiene un recurso bastante bueno, que consiste en sembrarlos al abrigo de plantas más altas; los nabos recibirán entonces la sombra por lo menos gran parte del día.Riéguelos bien durante los períodos secos. A los nabos de verano, en especial, hay que “mantenerlos en movimiento”; esto quiere decir que, si tardan demasiado tiempo en madurar, tenderán a volverse fibrosos y leñosos, y esto supone que no valdrán para la alimentación humana.
Siembre las variedades de otoño e invierno durante pleno verano. Prepare surcos de 13mm. De profundidad y a 38cm. de distancia. Una buena idea es plantar estos nabos como cultivo consecutivo en la tierra que dejen libres las primeras patatas o los guisantes. Cuando sea posible manejarlas, aclare las plántulas a 20cm. de distancia. Estas variedades tardan un poco más en madurar que las anteriores y estarán en sazón, generalmente, desde principio de la primavera.
Si la cosecha nos ha ido bien, Arranque de la tierra las raíces que queden y guárdelas para suconservación en cajas con arena o tierra bien seca, o en un montón de paja en el huerto o en una bodega fresca. Deje aprox. unos 2-3cm. de tallo encima del nabo y recorte un poco las raíces, pero procurando no podarlas del todo.
En otras entradas os procurare dejar alguna receta para aprovechar esta deliciosa y sana hortaliza.
Etiquetas:
asociaciones,
biodiversidad,
conservación,
invierno,
otoño
jueves, 15 de noviembre de 2012
Conservar excedentes para ser autosuficientes
En ultimas entradas, a parte de cultivos, he ido incluyendo recetas y conservas con los productos del huerto.Y es que creo que la finalidad del hortelano autosufíciente es gozar, tanto él como su
familia, de una dieta rica, variada y de buena calidad, a lo largo de
todo el año. Pero la estacionalidad de muchos cultivos hortícolas no permite disponer
durante todo el año de determinadas verduras y hortalizas frescas. Por
otra parte, es frecuente que, en un momento dado, dispongamos de una
abundante cosecha o producción que no podemos consumir en breve y que
deseamos guardar para ir consumiendo poco a poco.
Por lo que esta seria la única forma de aprovechar mejor nuestros recursos y de depender menos del mercado. Lo que no es poco en los tiempos que corren.
Ademas del gusto de consumir nuestros propios productos.
Os dejo aquí un interesante manual para los que quieran profundizar mas en el tema.
Por lo que esta seria la única forma de aprovechar mejor nuestros recursos y de depender menos del mercado. Lo que no es poco en los tiempos que corren.
Ademas del gusto de consumir nuestros propios productos.
Os dejo aquí un interesante manual para los que quieran profundizar mas en el tema.
Etiquetas:
Autoconsumo,
campesinado,
cocina,
conservación,
salud,
trucos
martes, 13 de noviembre de 2012
Mermelada de calabaza
Mermelada de calabaza, si, si, mermelada y ademas esta deliciosa.
Ingredientes:
- 1 kg de calabaza, yo prefiero las naranjas y algo dulces, pero se puede hacer con las que tengamos en el huerto.
- 350 g de azúcar integral o 125 ml de sirope de ágave o un dedal de stevia, si pretendemos hacerla si azúcar. También podemos usar fructuosa pero no se la cantidad, (tendré que probar)
- La piel de un limón y el zumo de medio.
- 1 palo de canela
- jengibre rallado
Pelar bien la calabaza. Trocear a cuadraditos y colocarlos en una olla grande. Poner la piel de limón,el zumo,el jengibre, pelado y rallado, y la rama de canela. Añadir el azúcar. (Si usamos sirope de ágave o stevia debemos añadirlo al final de la cocción y se puede añadir un poco de pectina para que espese). Dejar unas horas para que salga el agua o mejor toda la noche, ( si hemos usado azúcar).
Poner la olla al fuego lento y remover constantemente hasta que esté a nuestro gusto de hecha. Se puede usar la batidora para que la mermelada quede más fina.
Guardar en botes y en la nevera o si queremos dejarlos para guardar más tiempo, hervir los botes media hora al baño María.
Esta mermelada de calabaza está muy buena simplemente con pan, pero también combina muy bien con carne asada o a la plancha, para rellenar unas empanadillas dulces o realizar numerosos postres.
Que os aproveche.
Yo seguiré con la exaltación de esta hortaliza, en siguientes entradas, desplazada de nuestras mesas y huertos; la calabaza.Y es que ademas de dar mucho de sí y tiene muchos carotenos, muchas vitaminas y tiene propiedades antioxidantes.
En definitiva que nos queda calabaza para rato.
Etiquetas:
calabazas,
conservación,
cosecha,
otoño,
recetas
lunes, 12 de noviembre de 2012
Les coses de la seronda
Ir a recoger setas y castañas, que después cenaremos juntos o repartiremos. En Asturies hoy en día perdura esta tradición y en estos momentos en cada pueblo, aldea, barrio..ya sea de mar o montaña se están realizando los amaguestos o magestos que consiste en asar las castañas para comerlas después, acompañadas de sidra natural recién hecha. Mientras vecinos y amigos cambian impresiones, cantan o bailan.En que hicimos ayer había músicos tocando canciones tradicionales "in live".
Hoy y con un poco de ritmo pos-fiesta. nos pusimos con la elaboración de sidra entre varios amigos. Y como podéis ver en las fotos el tan preciado mosto empezó a correr. Recompensa por el trabajo realizado.
A partir de ahora paciencia y a dejar hacer a las levaduras su labor.
Etiquetas:
campesinado,
clima,
manzanos,
otoño,
planificación
martes, 6 de noviembre de 2012
Poda suave
Podar se convierte en algo
sencillo y beneficioso para frutales y ornamentales, cuando respetamos al árbol como un ser vivo. Esto es lo que el autor nos enseña en este recién publicado Manual de Poda suave. En el nos lleva a entender por qué no es viable forzar ni contrariar un normal
desarrollo del vegetal a podar y a lograr la silueta propia de cada especie ganando en belleza, productividad y longevidad.
Otro útil y didáctico libro publicado por La Fertilidad de la Tierra Ediciones.
Autor:Alain Pontoppidan
Editor: La Fertilidad de la Tierra Ediciones
ISBN: 978-84-938289-9-8
Cantidad de páginas: 128 páginas
PVP: 14.00 €
Otro útil y didáctico libro publicado por La Fertilidad de la Tierra Ediciones.
Autor:Alain Pontoppidan
Editor: La Fertilidad de la Tierra Ediciones
ISBN: 978-84-938289-9-8
Cantidad de páginas: 128 páginas
PVP: 14.00 €
Etiquetas:
crecimiento,
invierno,
labores,
poda,
trucos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)