jueves, 23 de mayo de 2013
La comida que pisamos
Durante siglos, las plantas silvestres supusieron una fuente de recursos complementarios para la población rural. De ellas se obtenían herramientas, medicinas, tintes, etc. pero también alimento. En los bosques, jardines y al borde de los caminos, crecen plantas totalmente comestibles, hoy en día olvidadas y en desuso.
Sobre el aprovechamiento de algunas de estas plantas que vegetan en nuestros alrededores os dejo este interesante vídeo de Josep Pàmies. Una valiosa información sobre plantas silvestres que se pueden comer.
Etiquetas:
biodiversidad,
campesinado,
conservación,
ortigas,
permacultura
jueves, 16 de mayo de 2013
Menta de gato
Esta planta, la Nepeta cataria es muy atractiva para las mariposas nocturnas y diurnas, así como para
las abejas. Sin embargo, un hecho muy particular es que es irresistible
para los gatos,que parecen entrar en trance al frotarse y morder sus hojas, incluso el nombre científico de la especie cataria proviene de la palabra en latín catus,
que significa “gato”. Por otro lado, se dice que repele a los ratones y
las ratas. La planta es autóctona de Asia Menor.
Otra utilidad en nuestro huerto es servir como repelente frente a las pulguillas, unos pequeños escarabajos saltarines, que causan estragos en alas plantaciones de rabanitos y otras crucíferas agujereando sus hojas durante el tiempo cálido. Para tal fin esparciremos bajo los cultivos hojas de la menta de gato.
La Nepeta cataria tiene ademas propiedades medicinales. El tallo florífero y todas las partes aéreas de la menta de gato se
utilizaban en el pasado en un preparado tranquilizante en general, que
favorecía la digestión. También se utilizaban para tratar heridas,
dolores, y problemas femeninos. Históricamente, tenían muchos más usos:
se aconsejaba a los verdugos que masticaran la raíz para fortalecer sus
nervios para realizar bien su tarea, y los “hippies” experimentaban con
ésta para averiguar si tenía propiedades alucinógenas. Actualmente, la
menta de gato se cultiva principalmente para las mascotas, cuya reacción
hacia la planta es siempre completamente opuesta a la de una persona:
hace que los gatos domésticos y muchos gatos salvajes estén
increíblemente excitados. Pero no todos los gatos son susceptibles a la
menta de gato. Podéis ver este vídeo para c¡ver sus efectos sobre los gatos.
Otra utilidad en nuestro huerto es servir como repelente frente a las pulguillas, unos pequeños escarabajos saltarines, que causan estragos en alas plantaciones de rabanitos y otras crucíferas agujereando sus hojas durante el tiempo cálido. Para tal fin esparciremos bajo los cultivos hojas de la menta de gato.
Etiquetas:
aromáticas,
diversidad,
fauna auxiliar,
huerto medicinal,
sabiduría,
salud
martes, 7 de mayo de 2013
Al fresco
La hierba de los canónigos o simplemente canónigos que debe su nombre a los huertos de los monasterios. Es una planta de otoño e invierno de muy fácil cultivo y que por sus cualidades gustativas no debiese de faltar en el huerto, ni en el plato.
Pero si queremos cultivarla en estas fechas en las que empieza a llegar el calor, podemos hacerlo aprovechando las zonas sombrías de nuestros huertos y no dejando secarse el terreno. Evitaremos así que el vegetal espigue y añadiendo frescor y vitaminas a nuestras ensaladas veraniegas.Aprovechando también las zonas sombrías donde otros vegetales crecen mal.
Para temporadas mas frías, os dejo esta receta que yo hago y que copie en su día de internet.
Como hacer Crema de hierba de los canónigos: Sofreiremos en aceite y grasa de jamón ibérico, las cebollas picadas bien finas, en una olla. Añadiremos el vino y lo dejaremos reducir dos terceras partes. Agregaremos el agua fría y lo dejaremos cocer durante 15 minutos, a partir de que arranque el hervor.
Mientras, iremos limpiando las raices de los canónigos. En una olla aparte, escaldaremos en agua hirviendo, cortando la cocción, poniendo las hojas en agua fría con hielo.
Bajaremos el fuego. Incorporaremos la nata líquida a la olla y los canónigos escaldados. Haremos que todo el conjunto arranque a hervir. Lo retiraremos del fuego. Lo trituraremos y lo colaremos. Lo rectificaremos de sal.
Serviremos la crema caliente en boles individuales. Comer las hortalizas no tiene porque ser aburrido y repetitivo.
Pero si queremos cultivarla en estas fechas en las que empieza a llegar el calor, podemos hacerlo aprovechando las zonas sombrías de nuestros huertos y no dejando secarse el terreno. Evitaremos así que el vegetal espigue y añadiendo frescor y vitaminas a nuestras ensaladas veraniegas.Aprovechando también las zonas sombrías donde otros vegetales crecen mal.
Para temporadas mas frías, os dejo esta receta que yo hago y que copie en su día de internet.
Como hacer Crema de hierba de los canónigos: Sofreiremos en aceite y grasa de jamón ibérico, las cebollas picadas bien finas, en una olla. Añadiremos el vino y lo dejaremos reducir dos terceras partes. Agregaremos el agua fría y lo dejaremos cocer durante 15 minutos, a partir de que arranque el hervor.
Mientras, iremos limpiando las raices de los canónigos. En una olla aparte, escaldaremos en agua hirviendo, cortando la cocción, poniendo las hojas en agua fría con hielo.
Bajaremos el fuego. Incorporaremos la nata líquida a la olla y los canónigos escaldados. Haremos que todo el conjunto arranque a hervir. Lo retiraremos del fuego. Lo trituraremos y lo colaremos. Lo rectificaremos de sal.
Serviremos la crema caliente en boles individuales. Comer las hortalizas no tiene porque ser aburrido y repetitivo.
Etiquetas:
Autoconsumo,
biodiversidad,
cosecha,
ensaladas,
verano
jueves, 2 de mayo de 2013
El gusano gris.
El Gusano gris (Agrotis segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis) son larvas de diversas mariposas denominadas Noctuídos. Estos gusanos también son denominados en Asturies rosquillas, ya que se enrollan sobre ellas mismas al menor contacto. Poseen colores variados según la especie, el color dominante es el gris pálido o el gris negruzco, una de las más peligrosa es la Agrostis ipsilon, de color grisáceo con manchas negras sobre cada segmento.
Para prevenir estos ataques deberemos binar el suelo con frecuencia, mantener la humedad del mismo y acolchar los cultivos con hojas de roble.
También son efectivas las decocciones de saúco o tanaceto pulverizadas cada 3 o 4 días sobre la base de las plantas cultivadas.
Atraer a predadores como pájaros, murciélagos, marañaras, topos y cárabidos, es otra buena forma de luchar contra esta plaga en nuestros huertos.
Etiquetas:
agroecología,
fauna auxiliar,
fauna útil,
plagas,
primavera,
protección
Suscribirse a:
Entradas (Atom)