Hay cientos de iniciativas en todo el mundo dedicadas a promover e aplicar la agricultura en las ciudades.
Una granja-escuela en Nueva York ofrece formación en agricultura urbana para el vecindario a través de un programa de formación certificado de dos años, así como una amplia gama de seminarios para personas interesadas en el tema y que son impartidas por expertos en la materia. En San Francisco, la Urban Alliance Agricultura fue creada para unir a los productores urbanos en el área de la bahía, y se incluyen desde iniciativas de inserción laboral, hasta meros aficionados por los detalles del cultivo urbano. En Milwaukee, la Growing Power utiliza la agricultura para ayudar a jóvenes inadaptados integrarse en sus comunidades. En Chicago cada vez más rascacielos han adaptado sus cubiertas para crear espacios de cultivo urbano. También hay iniciativas curiosas com la de las camionetas hortícolas (Truck farm) que sirven a la divulgación de la agricultura urbana "sobre ruedas". Y empresas que se plantean explotar a fondo el suelo urbano con los llamados huertos verticales (vertical farming) para obtener cuantiosas hortalizas en el mínimo espacio, como la iniciativa sueca de Plantagon, o los huertos hidropónicos verticales Verticrop. O, con menos tecnología, pero igual de efectivos podemos encontrar la granja hidropónica vertical de Alegría Farm, ubicada en Laguna Beach (California) que dispone de 170 torres de cultivo en las que crecen más de 10.000 plantas en menos de mil metros cuadrados. En esta línea han aparecido también funciones complementarias a la horticultura urbana como es la hortoterapia y que en España ya ha desembarcado.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
Calendarios 2014 para la agricultura
Este mes ya han salido a la venta los nuevos calendarios con informaciones practicas para los horticultores. En ellos nos informan de cuando plantar y de las mejores fechas para la realización de tareas, otros también nos dan fechas de ferias y mercados como el que edita la Caja Rural de Asturias. Los mas clásicos como el Calendario Zaragozano también se pueden encontrar en quioscos y librerías: pero uno de los mas completos y con mucha información útil, desde mi punto de vista, es el Calendario Lunar 2014 del autor Michel Gros y editado por: Artús Porta Manrresa con un precio de 7´60 €.
En el calendario encontramos:
Descripción de aspectos y fases lunares, constelaciones, signos, eclipses, aspectos planetarios, estaciones...
Detalles sobre los mejores momentos de realizar trabajos: labrar, plantar, trasplantar, podar, abonar, aplicar insecticidas, fungicidas, hacer compost, recoger la miel, incubación de huevos, tratar animales contra lombrices, cortar madera para obra o leña, cortar el pelo, depilarse...
Información hortícola sobre asociaciones de plantas, las cosechas y la rotación.
Observaciones sobre la recogida de plantas medicinales, tisanas e intervenciones quirúrgicas.
Calendario con gráficas de los 12 meses donde ver rápidamente el aspecto de la luna día a día y la calidad del día para realizar los trabajos que se indican.
Agenda, donde anotar tareas y experiencias.
En definitiva, el objetivo del lunario. consiste en proporcionar métodos sencillos y ecológicos para cuidar de nuestra tierra, de nuestro jardín y, por supuesto, de nosotros mismos. La verdad que es una buena herramienta, sobre manera a la hora de plantar y recolectar.
En el calendario encontramos:
Descripción de aspectos y fases lunares, constelaciones, signos, eclipses, aspectos planetarios, estaciones...
Detalles sobre los mejores momentos de realizar trabajos: labrar, plantar, trasplantar, podar, abonar, aplicar insecticidas, fungicidas, hacer compost, recoger la miel, incubación de huevos, tratar animales contra lombrices, cortar madera para obra o leña, cortar el pelo, depilarse...
Información hortícola sobre asociaciones de plantas, las cosechas y la rotación.
Observaciones sobre la recogida de plantas medicinales, tisanas e intervenciones quirúrgicas.
Calendario con gráficas de los 12 meses donde ver rápidamente el aspecto de la luna día a día y la calidad del día para realizar los trabajos que se indican.
Agenda, donde anotar tareas y experiencias.
En definitiva, el objetivo del lunario. consiste en proporcionar métodos sencillos y ecológicos para cuidar de nuestra tierra, de nuestro jardín y, por supuesto, de nosotros mismos. La verdad que es una buena herramienta, sobre manera a la hora de plantar y recolectar.
Etiquetas:
campesinado,
cosecha,
huerto medicinal,
libros,
planificación,
sabiduría,
tareas,
trucos
La milagrosa estevia
El sábado después de acabar de prensar la manzana para elaborar sidra, bueno aun sigue echando el llagar, me puse a arreglar las aromáticas. Y mientras cortaba los tallos a la estevia, me vino a la memoria un uso de tan maravillosa planta y que con los recortes de la misma voy a poner en practica. Este remedio lo he leído en el libro de Mariano Bueno "Cultiva tus remedios".
Para elaborar este revitalizador hay dos formas:
Si vamos a aplicarlo inmediatamente o al día siguiente, obtendremos un extracto infusionando en frío 100 gr de planta fresca en un litro de agua de lluvia y dejándolo reposar 24 horas. Después filtramos y aplicamos como riego foliar.
Pero si queremos elaborar un extracto cuando tenemos mayor producción de planta para aplicar en otro momento, elaboraremos una decocción, hirviendo 100gr de planta fresca, durante diez minutos en un litro de agua; una vez retirado del fuego dejamos macerar la mezcla durante 1/2 hora. Filtramos y guardamos en botellas de vidrio en un lugar obscuro y fresco. También se pueden guardar en el frigorífico.
Estos extractos aplicados sobre el suelo, mejoran la estructura y fertilidad del mismo. Si los aplicamos sobre la parte aérea de nuestros frutales en primavera y verano estimulan la fotosíntesis y aumentan el sabor y la calidad de los frutos.
También se pueden aplicar como pulverización foliar como estimulante en plantas horticolas y de jardín
Otro remedio casero para prescindir del uso de químicos en nuestros huertos; y barato para los tiempos que corren.
Para elaborar este revitalizador hay dos formas:
Si vamos a aplicarlo inmediatamente o al día siguiente, obtendremos un extracto infusionando en frío 100 gr de planta fresca en un litro de agua de lluvia y dejándolo reposar 24 horas. Después filtramos y aplicamos como riego foliar.
Pero si queremos elaborar un extracto cuando tenemos mayor producción de planta para aplicar en otro momento, elaboraremos una decocción, hirviendo 100gr de planta fresca, durante diez minutos en un litro de agua; una vez retirado del fuego dejamos macerar la mezcla durante 1/2 hora. Filtramos y guardamos en botellas de vidrio en un lugar obscuro y fresco. También se pueden guardar en el frigorífico.
Estos extractos aplicados sobre el suelo, mejoran la estructura y fertilidad del mismo. Si los aplicamos sobre la parte aérea de nuestros frutales en primavera y verano estimulan la fotosíntesis y aumentan el sabor y la calidad de los frutos.
También se pueden aplicar como pulverización foliar como estimulante en plantas horticolas y de jardín
Otro remedio casero para prescindir del uso de químicos en nuestros huertos; y barato para los tiempos que corren.
Etiquetas:
biodiversidad,
fertilización,
frutales,
otoño,
pequeños frutos,
protección,
recetas,
reciclaje,
trucos
viernes, 8 de noviembre de 2013
Sifidos
Bueno seguimos con la cantinela de los polinizadores, pero hoy vamos a hablar de un pequeño insecto que se alimenta de polen, amigo del jardinero y parte de la fauna que deberíamos tratar de atraer al jardín. Hablamos de los sirfidos,el aspecto de los adultos es mimético del de ciertas abejas y avispas que frecuentan los mismos ambientes, con las que deben ser confundidas por los depredadores y demuestran una extraordinaria capacidad para el control del vuelo, siendo capaces no sólo de suspenderse inmóviles en el aire, sino de avanzar en cualquier dirección sin girar el cuerpo. Su nombre en inglés se traduce como «moscas cernidoras» o «moscas cernícalo» (hover flies), aludiendo a esa habilidad. En la divulgación en castellano se llaman más a menudo «moscas de las flores». Algunas especies han sido empleadas en el control biológico de plagas, por ejemplo de pulgones que pueden llegar a causar pérdidas económicas multimillonarias; ya que muchas de sus larvas se alimentan de dichos parásitos, para desarrollarse. Los adultos de algunas especies son polinizadores importantes, visitan las flores para alimentarse de néctar y también de polen, especialmente las hembras que necesitan las proteínas del polen para la maduración de los huevo.
Aunque en verano son raros de ver revoloteando en el jardín, deberemos de crear en nuestro jardín, las condiciones para que nos visiten a menudo. Para ello la siembra de plantas con flores simples y al presencia de agua en el jardín harán que vivan en el y pongan sus huevos en las colonias de pulgones, ahorrándonos tener que usar plaguicidas.
Algunas de las flores que podemos ir pensando sembrar,tienen que ser flores simples y abiertas,donde ellos pueden conseguir al néctar y el polen fácilmente permitiendo alimentarse a estos dípteros beneficiosos. Algunas flores atractivas para los sirfidos son los Sedums, Achillea, Scabiosa, Calendula, Lilium, amapolas y el saúco.
Los perfectos aliados contra los pulgones y que ademas nos ayudan con al polinización
Aunque en verano son raros de ver revoloteando en el jardín, deberemos de crear en nuestro jardín, las condiciones para que nos visiten a menudo. Para ello la siembra de plantas con flores simples y al presencia de agua en el jardín harán que vivan en el y pongan sus huevos en las colonias de pulgones, ahorrándonos tener que usar plaguicidas.
Algunas de las flores que podemos ir pensando sembrar,tienen que ser flores simples y abiertas,donde ellos pueden conseguir al néctar y el polen fácilmente permitiendo alimentarse a estos dípteros beneficiosos. Algunas flores atractivas para los sirfidos son los Sedums, Achillea, Scabiosa, Calendula, Lilium, amapolas y el saúco.
Los perfectos aliados contra los pulgones y que ademas nos ayudan con al polinización
Etiquetas:
biodiversidad,
fauna útil,
polinización,
primavera,
protección,
pulgones
Colmenas urbanas
Coincidiendo con el interés público por la dolencia que afecta a las abejas, el problema del colapso de las colonias o CCD en sus siglas en inglés (Colony Collapse Disorder), la apicultura urbana ha experimentado un espectacular renacimiento en la última década.
Ya lo explicábamos en Ciudadano abeja: la cría urbana de abejas melíferas para cosechar miel artesanal se extiende en balcones, terrazas y tejados de Europa, Norteamérica y Japón, entre otras regiones.
París, Londres, Berlín, Tokio, Nueva York, San Francisco, Washington, Seattle o Portland son algunas de las ciudades con comunidades de apicultores urbanos en crecimiento. Proliferan, asimismo, las tiendas y servicios con especialistas que ofrecen soporte a estos nuevos aficionados del cultivo melífero.
Y, con el aumento del interés, llegan las oportunidades de negocio; ya hay emprendedores que comercializan sus propios diseños de colmena, o asisten a los aficionados de la especialidad con tiendas especializadas, como Her Majesty's Secret Beekeeper and Waibel, regentada por Bryon Waibel (puedes ver el vídeo de entrevista con Waibel). Ademas de comercializar sus excedentes apícolas, convirtiendo en productivos espacios que anteriormente no lo eran.
Pero, pese a su creciente popularidad, la apicultura urbana es todavía una afición de pioneros de tendencias ("early adopters") y, sólo en Estados Unidos, 92 ciudades prohíben expresamente en sus ordenanzas la cría de abejas en balcones, tejados y terrazas. Bueno y de aquí ni hablamos.
Etiquetas:
agroecología,
biodiversidad,
ciudades,
colmenas,
fauna útil,
permacultura,
polinización
jueves, 7 de noviembre de 2013
Plantando en las aceras
Conozcan esta historia, y como este simple hecho a cambiado vidas, la de Ron, las de sus vecinos y las de muchos más que se dieron cuenta, que como dice Ron, "plantar tu comida, es como imprimir tu propio dinero"
Ver video .http://www.ted.com/talks/ron_finley_a_guerilla_gardener_in_south_central_la.html
Etiquetas:
agroecología,
biodiversidad,
documental,
huerto urbano,
planificación,
sabiduría,
salud
martes, 5 de noviembre de 2013
Remedio contra las orugas
Este año, las orugas están causando estragos en las coles. Un tratamiento ecológico a base de Bacillus thuringiensis funciona bien, pero leyendo en internet encontré otro remedio y que funciona bastante bien y es barato.
Mezcla por igual harina y bicarbonato sódico. Espolvorea la mezcla en aquellas zonas donde se estén alimentando las orugas, que comerán la mezcla al mismo tiempo que las hojas e irán desapareciendo poco a poco. Buen remedio para alternar con otros tratamientos.
Etiquetas:
agroecología,
coles,
labores,
plagas,
tratamientos,
trucos
lunes, 4 de noviembre de 2013
Llevame al huerto
Hoy voy ha hablaros de una interesante iniciativa de TV on line,para todo los interesados en la producción de sus propios alimentos, incluso en al ciudad. Llevamealhuerto.com
Como ellos se definen: "Llevamealhuerto.com es un programa audiovisual online, con tutoriales para que aprendas a cultivar tus propios alimentos también en la ciudad. Hacemos además reportajes sobre iniciativas relacionadas con la huerta urbana y la producción ecológica.
El programa consta de varias secciones:
Iniciativas como estas son de agradecer.
Como ellos se definen: "Llevamealhuerto.com es un programa audiovisual online, con tutoriales para que aprendas a cultivar tus propios alimentos también en la ciudad. Hacemos además reportajes sobre iniciativas relacionadas con la huerta urbana y la producción ecológica.
El programa consta de varias secciones:
- El balcón comestible: Cómo crear de cero un huerto o en pequeños espacios. Clase teórico-practica a cargo de Iñaki Melgosa.
- A pie de mata: Reportajes sobre proyectos, negocios o iniciativas relacionadas con la tierra, la producción ecológica, con experiencias para compartir y plagiar.
- Baserritarrak: Entrevistas con nuestros mayores, con esa generación que ha mantenido el una manera de vivir ligada a la tierra. Queremos recoger, de alguna manera, esa memoria histórica, esos saberes y testimonios para reconocerles y para aprender de ellos/as.
- Huertalización: Proyectos de huerta urbana y/o cultivos alternativos en diferentes puntos del planeta. Cuéntanos tu experiencia, iniciativa, convocatoria, evento o proyecto.
- Huerto y huertas: Una sección para que tu huerta o huerto sea el protagonista, mándanos tus fotos, pequeños vídeos o comparte tu experiencia como cultivador/a con la comunidad de LLevamealhuerto.com
Iniciativas como estas son de agradecer.
Etiquetas:
Autoconsumo,
cursos,
diseño,
documental,
huerto urbano,
TV
Suscribirse a:
Entradas (Atom)