El Propóleo es una sustancia natural que se emplea en medicina alternativa y que podemos utilizar para cuidar y sanar frutales. Así se demostró primero en Italia, después de forma más intensa y continuada en Francia dando buenos resultados en el control de numerosas enfermedades (mildiu,abolladura, monillia ...)y daños originadas por bacterias , así como por pulgones, araña roja y otros insectos El propóleo se aplica en forma de una disolución hidro-alcoholica preferentemente por la tarde o a primera hora del día. |
domingo, 27 de septiembre de 2009
Propóleo como protector de plantas
Etiquetas:
enfermedades,
frutales,
tratamientos,
trucos
martes, 22 de septiembre de 2009
Menta coreana, una aromatica decorativa.
Nombre científico: Agastache rugosa.
De la familia de las Labiáceas, de origen asiático, es una planta perenne de hasta 1.2 metros de altura, no muy resistente a las heladas. Grandes panículas o espigas de flores azul violeta,que combinaran bien en el jardín. Sus hojas son muy balsámicas e ideales para aromatizar cualquier tipo de infusiones. Considerada en la medicina china como una de las 50 plantas esenciales.
En china y corea de donde es originaria se usa también como fungicida para las patatas.
Podemos encontrar semillas en varios sitios en Internet. Uno de ellos es www.b-and-t-world-seeds.com.
También en www.somerfields.net
sábado, 19 de septiembre de 2009
Un fungicida casero eficaz

Para evitar la botrytis, que ataca al ajo cuando el tiempo es muy lluvioso o el terreno donde vamos a sembrar es muy húmedo, me contó un aldeano un viejo remedio que utilizaban antes de la llegada masiva de los fungicidas químicos y que me aseguro que funciona.
En un cubo mezclamos a partes iguales ceniza de madera y azufre. Metemos los ajos en el cubo hasta que queden bien cubiertos y luego sembramos.
El sobrante lo espolvoreamos sobre los surcos donde vamos a sembrar los ajos para desinfectar el suelo. Por probar nada se pierde...
Etiquetas:
enfermedades,
HOrtalizas,
tratamientos,
trucos
viernes, 18 de septiembre de 2009
Tomillo.
Los Egipcios la utilizaban en los embalsamientos. Los Griegos la utilizaban en sus baños y como parte de su ritual la quemaban como si fuese incienso en los templos de Grecia. Ademas tiene numerosas aplicaciones medicinales y culinarias y sirve como protector de cultivos.Esta planta multiusos también tiene interés como decorativa en nuestro jardín y como cubridora de suelo para nuestras rocallas; ademas de atraer insectos polinizadores importantes para nuestros frutales y hortalizas. Merece la pena dejarle un hueco,¿no?.
Podar frutales de hueso
Recordaros que es el momento de podar los frutales de hueso,especies que soportan mal la poda, antes de que vengan lo fríos y una vez recogida la fruta. El podar estos frutales antes de que pierdan la hoja es para ayudar a que las heridas cicatricen los cortes antes, con el mal tiempo y estando el árbol en reposo estos tardan más en hacerlo estando mas expuesto a enfermedades.
Ates se podaban en el reposo invernal pero se veía que estas plantas sufrían gomosis, debilitando el árbol.
Debemos evitar en este tipo de frutales el corte de ramas gruesas por motivo de la mala cicatrización.
Ates se podaban en el reposo invernal pero se veía que estas plantas sufrían gomosis, debilitando el árbol.
Debemos evitar en este tipo de frutales el corte de ramas gruesas por motivo de la mala cicatrización.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Truco de conservación
A partir de este mes empezamos a recoger peras y manzanas, y otras frutas de pepita (membrillos, nashis...) y si la cosecha fue abundante guardaremos para cuando con los fríos invernales escaseen. Mejoraremos la conservación de los frutos si nos tomamos la molestia de introducir el rabo de las frutas en cera. Al sellar así el peciolo evitaremos la deshidratación del fruto y por tanto durara más en buen estado.
La mejor cera es la pura de abeja por no contener productos químicos.
La mejor cera es la pura de abeja por no contener productos químicos.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Cultivando salud

Aparte de la satisfacción de cultivar nuestras frutas y verduras, cada día son mas los estudios medicos que dicen que el cultivo del huerto y la jardinería como hobby son saludables y mejoran la salud del que los practica.
El otro día leía sobre un estudio de la Dra. Julie Roth del Instituto del Bienestar del Hospital Memorial Nortwester de Chicago donde decía que el autocultivo era beneficioso para l@s que lo practican. Dicha practica ayuda a evadirse del rigor diario lo que hace que nos relajemos, evitándose así las consecuencias del esstres, ademas de ser una forma de realizar ejercicio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)