sábado, 28 de diciembre de 2013

La gran tribu de las calabzas

Ahora que los fríos hacen que la producción de nuestra huerta se vea mermada, tanto en cantidad como en variedad, hay una hortaliza que parece haber sido creada para acompañarnos en el calor de de las cocinas. La calabaza, por su durabilidad y por la gran versatilidad a la hora de ser cocinada., nos hacen disfrutar de su magia.
Lo difícil con las calabazas, debido a su gran variedad de formas y colores, y aun existiendo notables diferencias entre las distintas especies, es saber a que grupo pertenece cada una. ¿Podemos considerar al calabacín una calabaza? Y preguntas como esta surgen entre horticultores.
Pertenecientes a la gran familia de las Cucurbitáceas junto con melones sandias, pepinos y muchos otros representantes, lo que comúnmente denominamos calabazas, engloban a varias especies, con sus respectivas variedades y con diferencias entre cada grupo. Vamos a intentar aclarar un poco quien es quien dentro de esta gran tribu.
Cucurbita pepo: Caracterizadas por su pedúnculo anguloso y hojas rígidas, son las que mayor numero de representantes tienen en nuestros huertos. A esta especie pertenecen los calabacines, las calabazas patisson, las tipo espagueti y otras muchas, como las de tipo ornamental.
Cucurbita maxima:  Con pedúnculo cilíndrico y leñoso en su madurez, y hojas similares al grupo anterior, son las calabazas propiamente dichas. Esta especie es menos exigente en cuanto al calor se refiere que la Cucurbita pepo, por lo que se prestan al cultivo en zonas más frescas, produciendo frutos grandes. El calabazón de cultivo en Asturies, la Atlantic Giant o la Jack O´Lantern pertenecen a este grupo.
Cucurbita moschata: se las distingue por sus hojas blandas y su cáliz corto. En este grupo estarían la Futsu, la Delicata o Sweet Potato, la Moscada Tancheese, la Marina de Chioggia y la Sweet Dumpling entre otras. Todas ellas deliciosas en la cocina y de buena conservación.
Cucurbita argyrosperma o Cucurbita mixta: Especie originaria de México con follaje verde brillante con manchas y poco común en nuestros huertos por ser muy exigente en calor.
Cucurbita ficifolia o Cucurbita melanosperma: Plantas muy rastreras y frutos con semillas negras,con un pedúnculo delgado y anguloso con seis o siete lados,representadas por la calabaza de Cabello de Ángel o la calabaza de Siam.
Espero que este articulo os sea de utilidad para conocer un poco más a esta gran tribu y así poder adaptar cada especie a nuestras condiciones de cultivo.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

El Yacón, otro hermano pobre de la patata

A pesar de que hubo intento de introducción de este tubérculo, que hoy nos ocupa, no supo convencer. En 1850 fue Hugh dÁlgeron Weddel quien trajo del Perú, pero aún con su extraordinaria presencia, mucho mayor de tamaño que otros tubérculos andinos y su alto rendimiento, no fue capaz de instalarse en el Viejo Continente. El yacón (Smallanthus sonchifolius) es un tubérculo cultivado en las zonas cálidas y templadas de la Cordillera de los Andes,por su textura crujiente y sabor dulce.  Pariente del girasol y el tupinambo.
Posee prebióticos y se cree tiene un efecto favorable en la flora intestinal; su raíz posee vitaminas B1, B y C y está compuesta mayormente de agua y oligofructanos. Las raíces comestibles contienen inulina, un azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un sabor dulce, estas azúcares no son asimiladas al metabolismo humano. Es por esto que las raíces pueden ser consumidas y utilizadas para el tratamiento del colesterol y la diabetes, utilizandose cada vez más como prebiótico y edulcorante.

Las plantas de yacón pueden crecer hasta los 1,5 a 2 m en altura, aunque en algunas ocasiones puede superar ese tamaño; esta planta perenne produce flores pequeñas, amarillas y discretas al final de la temporada de crecimiento. A diferencia de otros vegetales de raíz domesticados por los incas como el olluco o la oca, el yacón no es sensible a los fotoperiodos, y puede producir una cosecha comercial en los trópicos. Estas plantas producen dos tipos de raíces: raíces de propagación y raíces de reserva o almacenamiento. Las raíces de propagación crecen junto bajo la superficie del suelo y producen nuevas yemas, que llegarán a ser las partes aéreas al año próximo. Estas raíces se parecen al tupinambo. Las raíces de almacenamiento son grandes y comestibles con tubérulos que pueden llegar a pesar hasta 1 kg o algo más.

El yacón puede cultivarse fácilmente en el jardín de casa, tolerando climas templados con ligeras heladas. Prefiere un suelo con tierra mullida y fértil. Durante el cultivo sus raíces precisan mucha agua.

Se planta en primavera fuera de la época de heladas, propagándose por raíces o rizomas. Las raíces de propagación con yemas, pueden plantarse en un bancal en la primavera temprana, cerca de la última helada, A pesar de que las partes aéreas son dañadas por la helada, las raíces no. Un pequeño aporcado un mes después de la plantación, ayudara aun mejor anclaje de la planta y a mantener mas frescas las raíces.


El yacón crece vigorosamente de manera similar al topinambur (Helianthus tuberosus). Agradece una buena fertilización que se traducirá en un mayor crecimiento y producción. Por lo demás no tendremos grandes complicaciones durante su cultivo, siempre y cuando vigilemos que no se sequen las raíces.
Después de las primeras heladas las partes aéreas morirán y las plantas están listas para la cosecha. Es generalmente mejor dejar algunas raíces en la tierra para su auto propagación en la siguiente primavera. Según algunos investigadores, los extractos foliares de yacón tienen la capacidad de aumentar los niveles de insulina en sangre y consecuentemente reducir los niveles de glucosa. Ademas de servirnos como alimento, este hermano pobre de la patata podria tener beneficiosos efectos sobre la salud.
Os animo a probar con su cultivo, yo acabo de adquirir tubérculos para su plantación en la tienda on line Fito Agrícola para su siembra esta temporada. Me parece que su cultivo promete, ya iremos hablando.


domingo, 15 de diciembre de 2013

Un día muy productivo

Ayer sábado empezaba la mañana impartiendo un curso, sobre los principios básicos de la poda, organizados por Mis Herramientas de Jardín. Habiendo completado el aforo, con un grupo de gente interesante y muy entregada, que hace que un formador  sienta que su labor no caiga en pozo vacío. Gracias! El día 28 de diciembre repetimos curso, y no es inocentada.Ademas el encuentro  nos dio la oportunidad de intercambiar experiencias con el publico asistente, entre los que se encontraban otros blog-huerteros como Toni , cuyo blog sigo y  con el que tenia ganas de  conocer y charlar.


Después, a la tarde me dirigí a Pruvia (Llanera), donde se celebraba el segundo mercado organizado por RAsTru, la Red Asturiana de Comunidades de Trueque .
RAsTru es un sistema económico alternativo, desarrollado en septiembre de 2012, basado en el trueque indirecto a través de la web rastru.es. Cuenta ya con más de 350 personas que han intercambiado en este año bienes y servicios por un valor de 30.000 copinos (moneda social). Sus objetivos:
  • Generar una economía social y solidaria que haga posible que todo el mundo pueda trabajar, producir bienes y servicios de todo tipo y encontrar en ella todo lo que necesite para vivir.
  • Ser una herramienta de inclusión social que permita que la mayoría de las personas puedan participar en la vida económica de su barrio, de su ciudad, de su comarca, aunque no tengan un empleo ni dinero (euros).
  • Impulsar el consumo de recursos locales y dar apoyo (y crédito) a pequeños agricultores, comerciantes y emprendedores con iniciativas, por modestas que sean.
  • Fortalecer los vínculos sociales en los barrios y en los pueblos, mediante la creación de comunidades locales de trueque, totalmente autónomas, donde la gente se junta, intercambian entre sí, organizan sus propios mercados, etc… y los aglutina en una red mas amplia que abarca toda la comunidad autónoma.
  • Por todo ello desde RAsTru contando con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social estamos intentando dar a conocer el sistema a asociaciones, personas, empresas y colectivos interesados, mediante talleres y charlas gratuitas para cuya organzación nos podéis contactar.
Donde tenía una mesa  con otros amigos, con plantas aromáticas, semillas y demás cosas de la huerta. Una nuevo campo donde aprender, participar en iniciativas interesantes y adquirir nuevos conocimientos.
El evento nos dio la oportunidad, una vez terminado  de juntarse con los amigos, alrededor de una chimenea y con las maravillosas pizzas de Seba, mientras comentamos futuros proyectos como la Asociación de Nuevos Cultivos, nuestras siembras de invierno, ect,
Un día intenso pero muy productivo. Y que haya más.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Abono casero de algas



Quien vive cerca del mar puede obtener un gran abono gratis. No tiene más que recoger algas y esparcirlas en superficie por el huerto o elaborar un extracto con ellas. Antes de recolectar las algas conviene informarse de si está permitido hacerlo y si hay alguna especie que, por estar en peligro de extinción, no se puede recoger. si no hay problemas aprovechemos los arribazones en la costa durante el otoño.
Las algas han constituido desde bien antiguo una fuente de abono, para los agricultores que habitan cerca de la costa. Hoy en día se venden en las tiendas de jardinería suplementos para las plantas basados en extractos de algas. Son buenos pero bastante caros. Por eso, hoy os propongo elaborar nuestro propio abono casero a base de extractos de algas.
Para hacer un extracto de algas se meten en un bidón, se rellena este con agua (en una proporción aproximada de 1kg de algas en 10l de agua de lluvia) y se cubre con una malla o similar para que no entren insectos.
Las algas se irán descomponiendo poco a poco y liberarán los nutrientes en el agua. Uno o dos meses después, el extracto está listo. Solo hay que filtrarlo para eliminar los restos sólidos y disolverlo en agua antes de fumigarlo sobre las plantas. Yo uso un litro en 20 de agua mas o menos. Pero cuidado con concentraciones mayores podemos cargarnos el cultivo, es un abono muy potente y rico en nutrientes.
El purín de algas tienen un cierto olor a mar o a pescado que desaparece unos dos días después de pulverizarlo sobre las plantas.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Pérdida de diversidad.

"Hay más de 20,000 especies conocidas de plantas comestibles en el mundo y aún así, cada vez limitamos más la variedad de plantas de las que dependemos para comer, de hecho, menos de 20 especies de plantas proveen el 90% de nuestro alimento. Como consecuencia de este empobrecimiento, tenemos grandes áreas laborables dedicadas al cultivo de una sola especie y una dependencia cada vez mayor de fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas y herbicidas para lograr cosechas satisfactorias. Hay una amenaza constante por el desarrollo de nuevas enfermedades o de resistencia de los insectos a los químicos, que pueden causar desastrosas pérdidas en grandes concentraciones de un solo tipo de cultivo. Solo basta considerar la hambruna causada en Irlanda el siglo pasado por el tizón de la patata para imaginar la catástrofe potencial que amenazaría a regiones templadas y subtropicales del mundo si nuestros cultivos de trigo fueran devastados de esa forma."
Plants For A Future 


Esta reflexión debería hacernos el ir introduciendo cada vez más y nuevas plantas comestibles en nuestros huertos. ¿No?
Que cada uno saque sus conclusiones...

domingo, 8 de diciembre de 2013

El impacto de la nanobiotecnologia en la alimentación y la agricultura.

El Grupo ETC ha editado un extraordinario trabajo de los potenciales peligros de la Nanotecnologia en su aplicación en la producción y transformación de alimentos.
La nanotecnología molecular es un avance tan importante que su impacto podría llegar a ser comparable con la Revolución Industrial pero con una diferencia destacable - que en el caso de la nanotecnología el enorme impacto se notará en cuestión de unos pocos años, con el peligro de estar la humanidad desprevenida ante los riesgos que tal impacto conlleva. Algunos nano-materiales han probado ser tóxicos para el tejido humano y cultivos de células in vitro, resultando en un incremento del estrés oxidativo, producción de proteinas gatillando una respuesta inflamatoria (Oberdörster et al. 2005b), mutación del ADN (Geiser et al. 2005), daño estructural para el núcleo de la célula e interferencia con la actividad y crecimiento de la célula (Chen and von Mikecz 2005), daño estructural a la mitocondria e incluso muerte celular (Li et al. 2003).
Algunos alimentos ,cosméticos, medicamentos o pesticidas  que se aplican en los cultivos ya se están produciendo con esta tecnología y vendiendo inpúnemente , utilizando al conjunto de la Humanidad una vez más ,como una inmensa cobaya, como ya se hiciera con los transgénicos, sin saber a lo que se expone y sin su consentimiento.
En el enlace que a continuación adjunto  podéis leer más sobre el tema.
http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/publication/603/03/synbiospanish_lite.pdf

martes, 3 de diciembre de 2013

Hotel para insectos

Queda claro la importancia de atraer insectos beneficiosos a nuestro huerto y jardín, que son aquellos que se alimentan de las plagas habituales que solemos tener rondando por nuestras plantas. De esta manera, lograremos acabar de manera natural con las plagas sin tener que usar productos peligrosos.
Para mantenerlos en nuestro vergel, nada mejor que ofrecerles refugio y más ahora que se acercan los fríos del invierno. La zona adecuada para colocar este tipo de hoteles para insectos debe ser una zona soleada y bien protegida de las inclemencias climáticas.
Para construir uno de estos hoteles, aunque podemos construir mas tipos con materiales naturales, os dejo este Briconsejo del programa Bricomania. 

Un entretenimiento para construir los días en los que no podemos salir al huerto.

La mashua (Tropaeolum tuberosum)


En otra entrada hablábamos de la oca (Oxalis tuberosa) que es una planta que se cultiva en la puna de los Andes centrales y meridionales y entre los 3.000 y los 3.900 m de altitud en los Andes septentrionales, por su tubérculo dulce comestible rico en almidón. Y que yo llevo cultivando aquí en la cornisa cantábrica desde hace ya unos años con resultados satisfactorios.

Pues bien este año quiero probar con otro tubérculo originario de los Andes, como la tan común patata y responsable del desconocimiento de estos parientes pobres aunque si ha habido intento de su introducción en Europa. Todo esto a pesar de ser muy apreciados culinariamente en su región de origen y ser mas productivos que la nombrada solanácea.

Bueno, la planta en cuestión es la mashua, mashwa, o isaño (Tropaeolum tuberosum), pariente de la capuchina, que es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100 m sobre el nivel del mar. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm.

La mashua es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la patata.

Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como la capuchina (Tropaeolum majus). Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante.Con hermosas flores en forma de trompeta, aunque en climas mas fríos no suele llegar a florecer. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.
En la gastronomía de sus países de origen, se usa como ingrediente en cocidos, sopas y mermeladas.

También tiene usos el ámbito de la industria farmacéutica como ingrediente para la fabricación de antibióticos. Reduce los niveles de testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la próstata. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y los riñones. Todo esto creo que la hace merecedora de un rincón en nuestro huerto.

Por el momento estoy con la misión de obtener tubérculos para su posterior cultivo, del que os hablare en una posterior entrada.