Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

Curso de diseño en Permacultura

Hoy por fin sale publicado en al pagina de la Laboral, el I Curso de Introducción al Diseño en Permacultura que tendrá lugar en Gijón los días 22, 23 y 24 de abril. Una ocasión más que interesante y a un buen precio, para iniciarse en el diseño permacultural y ademas impartido por un profesor de lujo, Sergi Caballero, permacultor y agricultor biodinámico, miembro del proyecto permacultural Les Vinyes, Lluçané.

La permacultura es un sistema de diseño fundado en la ética y principios que se pueden usar para establecer, diseñar, coordinar y mejorar todos los esfuerzos hechos por individuos, hogares y comunidades que trabajan para un futuro sostenible.

"La permacultura es como unas gafas que al ponértelas te permiten ver las posibilidades: ver ese patio de atrás lleno de escombros como una huerta de alimentos, tu comunidad local como un asentamiento sostenible, a ti mismo como parte de la enormemente compleja red de la naturaleza y los patrones naturales naturales que forman el mundo que te rodea". (Rob Hopkins).

Si os interesa el tema, os animo a que os animéis a inscribiros. Podéis obtener mas información  en la pagina de Laboral Ciudad de la Cultura.

 

martes, 31 de marzo de 2015

Patatas en neumaticos

¿No sería fantástico convertir unos viejos neumáticos, tan difíciles de reciclar, en un cultivo de patatas?

Pues ademas de sencillo, es un métodos para aprovechar el espacio y obtener una cosecha de dichos tubérculos propia y nada desdeñable.

Lo primero es elegir un lugar adecuado, preferiblemente bien ventilado y con buena dosis de luz solar. Después colocaremos un neumático directamente sobre el terreno, siempre y cuando este tenga buen drenaje, sino pondríamos una capa de arena o cartones en el fondo para facilitar la evacuación del agua sobrante.

Rellenamos el interior del neumático con una tierra suelta, esponjosa y rica en materia organica. Y por último, coger dos o tres patatas brotadas y enterrarlas a unos 5 centímetros de la superficie mas o menos, repartiéndolas dentro del circulo. Si no consigues una patata brotada, debes dejar esta en un lugar fresco y obscuro por unos días, hasta que aparezcan los primeros brotes.

Riega, según las condiciones del cultivo (viento, sol, temperatura, drenaje, textura de la tierra) las necesidades de agua variarán. Prueba a regar sin miedo, pero sin pasarte. Recuerda que es preferible un periodo de sequedad a que la tierra este permanente húmeda y saturada de agua, ya que las raíces necesitan oxigenarse y el exceso de humedad puede producir asfixia radicular y generar pudriciones.

Cuando las plantas alcancen una altura superior a la de la altura de la rueda, colocamos otro neumático viejo y rellenamos con tierra, dejando las tres ultimas hojas de las plantas sin cubrir. podemos eliminar las hojas que queden cubiertas para que no se pudran, aunque yo no he notado diferencia entre eliminarlas y no.

Vamos repitiendo la operación, hasta colocar un tercer neumatico, aunque en algunos sitios recomiendan 4 o 5, la experiencia me ha demostrado que solo produce en la parte superior, creo que debido ha que la planta gasta sus fuerzas en crecer hacia arriba en vez de producir reservas, patatas.

Una vez la planta ha florecido y comienza a marchitarse retiramos los neumáticos y recogemos la cosecha.






Aunque esta forma de cultivo genera algunas polémicas y según la creencia popular los neumáticos desprenden multitud de substancias químicas tóxicas que son disueltas por el agua y pasan a las patatas. Pero no se si tiene una base científica demostrada, tampoco conozco casos de envenenamiento por cultivar en estos recipientes. ¿Pero que pasa con otros recipientes de materiales plásticos o las mesas de cultivo de aceros inox no aptos para uso alimenticio o de maderas tratadas con pinturas y productos cancerígenos?. ¿A  caso no son peligrosos y están en el mercado?

Yo pienso que con este sistema, cultivamos plantas según criterios sostenibles, damos un ejemplo de creatividad, autogestionamos un pequeño volumen de residuos y damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos. Pero la elección final es de cada uno.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Abono casero de algas



Quien vive cerca del mar puede obtener un gran abono gratis. No tiene más que recoger algas y esparcirlas en superficie por el huerto o elaborar un extracto con ellas. Antes de recolectar las algas conviene informarse de si está permitido hacerlo y si hay alguna especie que, por estar en peligro de extinción, no se puede recoger. si no hay problemas aprovechemos los arribazones en la costa durante el otoño.
Las algas han constituido desde bien antiguo una fuente de abono, para los agricultores que habitan cerca de la costa. Hoy en día se venden en las tiendas de jardinería suplementos para las plantas basados en extractos de algas. Son buenos pero bastante caros. Por eso, hoy os propongo elaborar nuestro propio abono casero a base de extractos de algas.
Para hacer un extracto de algas se meten en un bidón, se rellena este con agua (en una proporción aproximada de 1kg de algas en 10l de agua de lluvia) y se cubre con una malla o similar para que no entren insectos.
Las algas se irán descomponiendo poco a poco y liberarán los nutrientes en el agua. Uno o dos meses después, el extracto está listo. Solo hay que filtrarlo para eliminar los restos sólidos y disolverlo en agua antes de fumigarlo sobre las plantas. Yo uso un litro en 20 de agua mas o menos. Pero cuidado con concentraciones mayores podemos cargarnos el cultivo, es un abono muy potente y rico en nutrientes.
El purín de algas tienen un cierto olor a mar o a pescado que desaparece unos dos días después de pulverizarlo sobre las plantas.

viernes, 15 de noviembre de 2013

La milagrosa estevia

El sábado después de acabar de prensar la manzana para elaborar sidra, bueno aun sigue echando el llagar, me puse a arreglar las aromáticas. Y mientras cortaba los tallos a la estevia, me vino a la memoria un uso de tan maravillosa planta y que con los recortes de la misma voy a poner en practica. Este remedio lo he leído en el libro de Mariano Bueno  "Cultiva tus remedios".
Para elaborar este revitalizador hay dos formas:
Si vamos  a aplicarlo inmediatamente o al día siguiente, obtendremos un extracto infusionando en frío 100 gr de planta fresca en un litro de agua de lluvia y dejándolo reposar 24 horas. Después filtramos  y aplicamos como riego foliar.
Pero si queremos elaborar un extracto cuando tenemos mayor producción de planta para aplicar en otro momento, elaboraremos una decocción, hirviendo 100gr de planta fresca, durante diez minutos en un litro de agua; una vez retirado del fuego dejamos macerar la mezcla durante 1/2  hora. Filtramos y guardamos en botellas de vidrio en un lugar obscuro y fresco. También se pueden guardar en el frigorífico.
Estos extractos aplicados sobre el suelo, mejoran la estructura y fertilidad del mismo. Si los aplicamos sobre la parte aérea de nuestros frutales en primavera y verano estimulan la fotosíntesis y aumentan el sabor y la calidad de los frutos.
También se pueden aplicar como pulverización foliar como estimulante en plantas horticolas y de jardín
Otro remedio casero para prescindir del uso de químicos en nuestros huertos; y barato para los tiempos que corren.

martes, 5 de febrero de 2013

Un nuevo metodo de producir alimentos. La Acuaponia.

La acuaponia es una mezcla de hidroponia y acuicultura, es decir, cultivar plantas con el abono que producen los peces de criadero. Es un sistema ecológico y sostenible de producción de alimentos. Se crían animales acuáticos, como algunos tipo de peces (especialmente tilapias), cangrejos o camarones, al tiempo que se cultivan plantas en agua. En la acuicultura, los peces ensucian el agua con sus desechos. Pero, con la acuaponia, este agua se dirige al sistema hidropónico, donde es filtrado por las plantas que utilizan los nutrientes, de modo que el agua queda lista  y filtrada para volver a las piscinas donde viven los peces. Además, los sistemas son neutros en emisiones de carbono.
La acuaponia todavía se está investigando y necesita desarrollarse más para ser eficiente, pero puede tener un gran futuro para producir comida de una forma ecológica.
Si queréis saber mas sobre este interesante sistema podéis visitar Acuaponia. TV.

viernes, 18 de enero de 2013

Más reciclaje

Hoy os dejo otra idea para aprovechar materiales desechados para cultivar. Huertos verticales con trozos de tubos de PVC y canalones.


Este tipo de huertos nos permiten cultivar flores, fresas,hierbas y ensaladas en poco espacio y son decorativos.
En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento, Albert Einstein

miércoles, 16 de enero de 2013

Reciclando en la huerta

Cada día aparecen mas ideas e imaginación a la hora de reutilizar los desechos. Mirando por la red, me encontré esta cama elevada construida con botellas de plástico. Una idea genial que ademas de aprovechar materiales reciclados se sirve del calor que acumulan las botellas para calentar el suelo.
Se me ocurre que las botellas también se podrían rellenar de arena para guardar más calor. de todas formas ahí esta la idea y solo nos queda probar y experimentar; no perdemos nada es gratis.

jueves, 2 de febrero de 2012

Ahorrando recursos


La clave de un huerto ecológico es que lo manejemos sin gastar recursos extra.
Para que el huerto sea ecológico debemos plantar especies que no demanden un trabajo extra de mantenimiento, ni un exceso de agua, nutrientes y energía. Las variedades rusticas y locales se adaptan mejor y son mas resistentes a las plagas y enfermedades, lo que conlleva un menor uso de quimicos en nuestra huerta.
Además debemos fertilizarlo con compost hecho por nosotros mismos, algas si vivimos cerca de la costa o preparados de plantas que crezcan en nuestra zona ya que eso le dará gran parte del carácter de ecológico. El compost lleva, básicamente, la materia orgánica que desechamos como ser vegetales, frutas, restos de comida etc. Con esto ademas contribuimos a la reducción de residuos. Los abonos verdes también nos ayudan a la fertilización y la mejora del suelo sin costes para el medio ambiente.
Como podéis ver nada que ver con esa agricultura industrializada que aunque se hace llamar ecologica produce en grandes invernaderos a costa de un gran gasto de agua y energía.

martes, 24 de enero de 2012

Otra idea de reciclaje para sembrar




Podemos utilizar bidones de polietileno de 10 litros cortados y ensamblados como se muestra en el dibujo a modo de mini invernadero (hacer 4 orificios de 1cm para drenaje) . Se adaptan para siembra de semillas de flores o verduras cuando no se requieren muchas plantas. Tienen la ventaja de ser fácilmente transportables y por ser su tapa translúcida, permite el paso de la luz y al mismo tiempo mantiene la humedad necesaria para la germinación. Ademas nos pemitira adelantar el crecimiento de nuestras plantas y protejerlas de las heladas.

Arte en la terraza





Hoy os muestro una buena idea que han tenido unos compañeros en Brasil. Han creado un pequeño jardín a base del reciclaje de botellas de plastico de 2L procedentaes de refrescos, además han usado y sabido combinar los colores a la perfección. Han jugado con la pared de fondo, y el verde de las botellas a juego con las platas y hierbas plantadas.

Una proyecto decorativo para nuestra terraza que ademas nos permitira cultivar verduras y hierbas aromaticas.

¿Que necesitaremos?
Botellas de plástico de agua o refresco (tamaño 2 litros).
Un par de tijeras.
Cuerda tensada o una cadenita bien fina.
Lo que queramos plantar en nuestra pequeña huerta. Puede ser perejil, orégano, menta o lo que queramos. Y por supuesto tierra, y el tipo de abono que queramos usar!.