Mostrando entradas con la etiqueta energía renovable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía renovable. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Patatas en neumaticos

¿No sería fantástico convertir unos viejos neumáticos, tan difíciles de reciclar, en un cultivo de patatas?

Pues ademas de sencillo, es un métodos para aprovechar el espacio y obtener una cosecha de dichos tubérculos propia y nada desdeñable.

Lo primero es elegir un lugar adecuado, preferiblemente bien ventilado y con buena dosis de luz solar. Después colocaremos un neumático directamente sobre el terreno, siempre y cuando este tenga buen drenaje, sino pondríamos una capa de arena o cartones en el fondo para facilitar la evacuación del agua sobrante.

Rellenamos el interior del neumático con una tierra suelta, esponjosa y rica en materia organica. Y por último, coger dos o tres patatas brotadas y enterrarlas a unos 5 centímetros de la superficie mas o menos, repartiéndolas dentro del circulo. Si no consigues una patata brotada, debes dejar esta en un lugar fresco y obscuro por unos días, hasta que aparezcan los primeros brotes.

Riega, según las condiciones del cultivo (viento, sol, temperatura, drenaje, textura de la tierra) las necesidades de agua variarán. Prueba a regar sin miedo, pero sin pasarte. Recuerda que es preferible un periodo de sequedad a que la tierra este permanente húmeda y saturada de agua, ya que las raíces necesitan oxigenarse y el exceso de humedad puede producir asfixia radicular y generar pudriciones.

Cuando las plantas alcancen una altura superior a la de la altura de la rueda, colocamos otro neumático viejo y rellenamos con tierra, dejando las tres ultimas hojas de las plantas sin cubrir. podemos eliminar las hojas que queden cubiertas para que no se pudran, aunque yo no he notado diferencia entre eliminarlas y no.

Vamos repitiendo la operación, hasta colocar un tercer neumatico, aunque en algunos sitios recomiendan 4 o 5, la experiencia me ha demostrado que solo produce en la parte superior, creo que debido ha que la planta gasta sus fuerzas en crecer hacia arriba en vez de producir reservas, patatas.

Una vez la planta ha florecido y comienza a marchitarse retiramos los neumáticos y recogemos la cosecha.






Aunque esta forma de cultivo genera algunas polémicas y según la creencia popular los neumáticos desprenden multitud de substancias químicas tóxicas que son disueltas por el agua y pasan a las patatas. Pero no se si tiene una base científica demostrada, tampoco conozco casos de envenenamiento por cultivar en estos recipientes. ¿Pero que pasa con otros recipientes de materiales plásticos o las mesas de cultivo de aceros inox no aptos para uso alimenticio o de maderas tratadas con pinturas y productos cancerígenos?. ¿A  caso no son peligrosos y están en el mercado?

Yo pienso que con este sistema, cultivamos plantas según criterios sostenibles, damos un ejemplo de creatividad, autogestionamos un pequeño volumen de residuos y damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos. Pero la elección final es de cada uno.

jueves, 26 de marzo de 2015

El manejo del suelo





Entender el suelo como un medio vivo y no como un mero soporte para nuestros cultivos, es la clave para cultivar de una forma más ecológica y sin gasto de energía por parte del sistema. El ciclo de la materia en el terreno y las complejas interacciones entre los seres vivos que habitan en el; van mejorando el lecho de cultivo y su fertilidad, sin tener que hacer excesivas labores, grandes acopios de nutrientes y disminuyendo los problemas en los cultivos.

Para comprender un poco más estos procesos y como ayudar a que se produzcan, os dejo este vídeo, titulado: El Suelo en la Agricultura Ecológica. Reportaje en el que se explica las características y manejo del suelo en la agricultura ecológica

Espero que os sirva de aclaración y nos ayude a cambiar la forma de tratar nuestro suelo de cultivo.

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha.”
Alexandr I. Herzen
.



jueves, 7 de febrero de 2013

Luz gratis

Mirando en la red sobre sistemas alternativos de energía, encontré este vídeo sobre unas lamparas construidas con agua y cloro dentro de una botella de 2 l de refresco.
Un filipino descubrió este sistema y un brasileño lo copio. Una botella de dos litros se llena de agua y se le pone un poquito de cloro. Luego se deja expuesta a la luz del día y se lleva a la casa por la noche. Mejor es ponerla en una caja y llevarla con la caja a la casa, para evitar una descarga eléctrica peligrosa en las manos. En el tercer mundo la ponen en el tejado, pero luego puede gotear y por éso recomendamos la opción mencionada en el vídeo.
http://www.youtube.com/watch?v=AZ44DDRA-Pw&feature=player_embedded

Tendremos que probar, que al precio que se esta poniendo la electricidad quien sabe. Y nos permite ser más autosuficientes y depender menos de los combustibles fósiles.

viernes, 18 de enero de 2013

Más reciclaje

Hoy os dejo otra idea para aprovechar materiales desechados para cultivar. Huertos verticales con trozos de tubos de PVC y canalones.


Este tipo de huertos nos permiten cultivar flores, fresas,hierbas y ensaladas en poco espacio y son decorativos.
En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento, Albert Einstein

jueves, 17 de enero de 2013

Una granja para el futuro

Parece que el invierno ya esta aquí y con ganas. Pues como he recibido felicitaciones por el vídeo anterior, hoy os dejo otro documental sobre una granja de bajo consumo energético más adecuada para un futuro cercano, en el que evidentemente los combustibles fósiles serán cada vez más escasos.
Se trata de una historia real, narrada en primera persona por su realizadora Rebecca Hosking, quien se plantea como proyecto de vida el regreso a su Devon natal para hacerse cargo de la vieja granja familiar. Desde su trayectoria profesional de documentalista realizadora varias películas sobre vida silvestre, Rebecca se pregunta aquí cómo hacer para transformar el establecimiento agrícola de su familia localizado en el Sur de Inglaterra, en una granja de bajo consumo energético.
Con su padre ya necesitando retirarse por la edad, la protagonista asume así el desafío de ser parte de la próxima generación de agricultores, que deberán enfrentar un escenario muy diferente al actual para poder subsistir y continuar produciendo. Los altos precios del combustible y el evidente declive energético son una llamada de atención para ella, dándose cuenta de que toda la producción de alimentos en el mundo se encuentra ante una encrucijada sin precedentes: somos completamente dependientes de los combustibles fósiles baratos y abundantes para producirlos.
En resumen, un documental de alta calidad, realizado en forma profesional y con una excelente fotografía, cuya propuesta se sale de los parámetros clásicos, ofreciendo en la misma obra una poderosa y reflexiva combinación de la mirada al pasado y al futuro de la producción de alimentos. Espero sea de vuestro agrado.

miércoles, 16 de enero de 2013

Reciclando en la huerta

Cada día aparecen mas ideas e imaginación a la hora de reutilizar los desechos. Mirando por la red, me encontré esta cama elevada construida con botellas de plástico. Una idea genial que ademas de aprovechar materiales reciclados se sirve del calor que acumulan las botellas para calentar el suelo.
Se me ocurre que las botellas también se podrían rellenar de arena para guardar más calor. de todas formas ahí esta la idea y solo nos queda probar y experimentar; no perdemos nada es gratis.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Equilibrio



“Devuélvele al suelo tanto como le has quitado – y aún un poco más – y la

Naturaleza te recompensará con abundancia!”

- Alan Chadwick, 1909-1980, Maestro de Horticultura

jueves, 7 de junio de 2012

Riego fácil con botellas

En Design*Sponge nos dan una buena idea idea para utilizar las botellas como "maceta autorregante". Estas macetas están especialmente indicadas para las personas que son incapaces de saber cuando es necesario regar sus plantas.
Son botellas de plástico a las que se las abre por el fondo, y directamente las ponemos en un vaso con agua, para que por capilaridad la planta se riegue, para ello llevan una mecha unida a un trozo de rejilla que impide se nos caiga la tierra al vaso.
Aquí los materiales necesarios.
Aunque no por sencillo no deja de ser original, además de reciclar y hacer una pequeña contribución a mantener el medio ambiente.
Esta idea la podemos trasladar a otras macetas, para cuando nos vamos de vacaciones y necesitamos dejar nuestras plantas, y no tenemos nadie que nos las pueda cuidar. También para cultivar pequeñas hotalizas y aromáticas en la ventana.
Si tenéis alguna duda en su pagina encontrareis tutoriales de como hacerlo, aunque están en ingles podréis ver en fotografías, paso a paso como se construye .



jueves, 31 de mayo de 2012

Una casa comestible



Quien no desea tener un huero aunque fuese pequeño al lado de su casa, pues el estudio atelier gras ha creado "eethuis" o dicho de otra forma, una casa comestible porque sus paredes y tejados están diseñados en una estructura modular en forma de casa a partir de cajas de plástico, sacos de tierra con abono y semillas vegetales. Una casa que crece, varia de aspecto, es útil y cada una de sus partes puede ser reemplazada con facilidad. "Eethuis" nos anima a crear nuestro propio jardín comestible en nuestra propia casa.






Ubicada en los Jardines de Appeltern, la mayor atracción turística de la localidad neerlandesa de Wijchen

miércoles, 16 de mayo de 2012

Regar en vacaciones

No recuerdo si os había hablado del Kondenskomprssor, pero comentando con un amigo como regar nuestros bancales cuando nos vamos de viaje me volví a acordar este original sistema de riego por goteo con funcionamiento "solar" y util para cuando nos ausentamos del huerto. Gracias a este ingenioso invento, aunque no podemos recuperar las pérdidas por drenaje, sí que eliminamos por completo las pérdidas por evaporación y tendremos nuestras plantas regadas. Además es barato y hecho con materiales reciclados.

El Riego Solar (kondenskompressor)

El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.
El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce. Obviamente la eficiencia en este caso cae muchísimo por la enorme densidad de esa agua, pero hay lugares en el mundo donde no hay otra agua para riego.
En la fabricación de este sistema de riego puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior de la campan formada por la botella grande.

jueves, 12 de abril de 2012

Maceteros de fabricación propia.


Las macetas, son uno de los recipientes más utilizados para tener Vegetales en la terraza, el mercado actual ofrece un sinfín de alternativas y aunque decorativas un poco subidas de precio.Pero si queréis construir un decorativo macetero para sembrar hortalizas, aromáticas o fresas en vuestra terraza o jardín, podéis usar bloques de obra como en la imagen. Existen en el mercado diferentes modelos imitando a piedra o siempre tendréis la alternativa de pintarlos al gusto.
Creo que es una opción bastante original y económica, espero os sirva de inspiración.
Un detalle importante a tener en cuenta, es que los bloques de cemento, son huecos, están abiertos en dos caras, por lo que para contener la tierra, y formar con ellos maceteros, será necesario colocar una base, que puede ser de plástico o malla anti-hierba procurando que tengan perforaciones para facilitar el drenaje.

miércoles, 22 de junio de 2011

Radiadores naturales



En nuestro huerto tenemos hortalizas amantes del calor, como los melones, pepinos, pimientos y las berenjenas; incluso los tomates aunque toleran mas temperaturas agradecerán el calor. Para favorecer estos vegetales dispongan de el nos podemos servir de la cualidad que tienen los muros y paredes de actuar como radiadores por acumulación, es decir que acumulan el calor del sol durante el día y lo van desprendiendo lentamente durante la noche. Ademas protegen a las plantas sembradas contra ellos de aires fríos y secos.
Los mejores muros para plantar hortalizas contra ellos son los orientados al Sur y al Oeste. Plantando frutales frente a las paredes también se beneficiaran de estas cualidades. Siempre que sean frutales que quieran calor como albaricoques e higueras y formados en formas planas. los pequeños frutos y fresas pueden ser otra buena opción.
En una pared con poco sol (menos de 4 horas), sólo podrían cultivarse algunas hortalizas como lechuga, espinaca o perejil.

martes, 14 de junio de 2011

Agua gratis


Con la subida de las temperaturas el riego se hace imprescindible para el huerto. Para dichas labores el mejor agua es el agua de lluvia y al mismo tiempo, el agua se ha convertido en un recurso escaso, de creciente demanda, y, en consecuencia, caro. La procedente de la lluvia podemos disponer de ella de forma gratuita, si ponemos dispositivos para recoger la que se va por tejados y canalones. Incluso en algunas zonas de Levante empieza a plantearse subvencionar la recogida del agua de lluvia, algo que en países como Alemania es una realidad desde hace años. Sin olvidar que en muchos lugares esta prohibido los riegos con el agua de traída, que ademas es peor para las plantas por estar clorada.
La lluvia caída en el tejado se recoge con canalones y es almacenada en recipientes bajo tierra, o en unos toneles especiales que se alinean junto a la pared, a la sombra. procurando estén tapados para evitar los mosquitos y que el agua se corrompa. En el mercado existen cantidad de dispositivos de recuperación o podemos hacerlo nosotros mismos.
Otro dato importante es que hasta un 50% del agua que usamos en nuestras casas puede ser sustituida por agua de lluvia. La podemos utilizar en todas aquellas actividades que no requieran agua potable, como por ejemplo el WC, la lavadora, la limpieza en general, el agua de la lluvia es de una calidad excelente y mantenemos la lavadora sin problemas de cal.
Este agua también es imprescindible para preparar compuestos y purines de plantas, así como para cualquier tratamiento en la huerta.
En síntesis, la lluvia constituye un recurso nada despreciable en lo cuantitativo y renovable por lo que debemos pensar en un manejo racional del mismo.

lunes, 6 de junio de 2011

Aplicación del té de compost



En la anterior entrada hablábamos de un abono liquido a base de compost de nominado por los anglo parlantes como "Té de compost". Hoy veremos como utilizarlo una vez elaborado.
  • ¿Cómo se aplica el té de compost?
El té se puede aplicar bien regando el suelo o bien rociando las hojas de las plantas que queramos beneficiar.
A la hora de aplicar el té de compost, es bueno hacerlo inmediatamente una vez producido, para así asegurar que conserve el mayor número posible de sus nutrientes, organismos y beneficios iniciales. En el caso de que aún no se pueda aplicar, se puede guardar en botellas cerradas y protegidas del sol, pero lo ideal sería que estuviesen guardado el menor tiempo posible antes de su uso.
Es bueno aplicar el té de compost cuando sea difícil poner compost sólido o bien como complemento del compost sólido, coincidiendo con épocas de mayor desarrollo vegetativo de nuestras hortalizas, momento en que las necesidades nutritivas son mayores.

viernes, 3 de junio de 2011

Un abono liquido: el té de compost

Té de compost es un fertilizante líquido de oro para flores, hortalizas y plantas de interior. Muy utilizado por los anglosajones que son los que desarollaron la técnica.
El té de compost es el extracto líquido de compost, también se usa estiércol de vaca maduro en polvo aunque esta practica se esta abandonando, produciendo un abono de alta calidad que contiene microorganismos beneficiosos y nutrientes que le aportan a los cultivos vitalidad y fuerza para poder hacer frente a enfermedades y plagas.
¿Qué ventajas tiene el té de compost?
- Mejora la tolerancia al stress medioambiental de la planta. - Inhibición de patógenos e infección por los mismos. - Mejora el ciclo de nutrientes de la planta. - Aporta vitalidad y fuerza a la planta. - Es compatible con equipos de aplicación estándar (Mochilas y fumigadores). - Condiciones de trabajo y laboreo más seguras al ser un producto no tóxico. - Fortalece el sistema inmunológico de las plantas. Aumenta su resistencia a enfermedades.
- Restablece la microflora del suelo. - Aumenta la calidad agroalimentaria. El sabor , el contenido en nutrientes y el aroma se ven incrementados en plantas a las que se le aplica este abonado.
- Protege los cultivos de plagas y enfermedades. - Incrementa el crecimiento de la planta .
Cómo hacer té de compost:
En primer lugar llenar casi hasta arriba un balde o recipiente grande con agua de lluvia (si se utiliza agua del grifo déjela reposar durante la noche para deshacerse de cloro que de lo contrario va a matar los organismos beneficiosos del suelo que viven en el compost). Es mejor si el recipiente utilizado tiene una tapa ajustada para excluir los mosquitos y el olor . Un contenedor de basura plástica de unos 44 litros con tapa es una buena alternativa.
A continuación, se forman unos cuadrados"para bolsitas de té" con un saco de arpillera o una bolsa de tela. En el interior de las bolsitas de té ponemos una cantidad de estiércol de vaca maduro o de compost que sea aproximadamente una décima parte del volumen de su agua. Así, por un balde de 25 litros tendremos que utilizar unos 2,5 litros de compost. Atamos las "bolsitas de té" con una cuerda cerrándolas bien y sumergirlas en el agua atadas aun palo o a la tapa para evitar que se hunda.
La mezcla debe reposar durante unas tres semanas antes de que este listo para utilizar. Mientras tanto, como cualquier buena taza de té, el té se verá mejorado si a la bolsa de té la sacamos y volvemos a remojar y airear la mezcla fertilizante por agitación, esto agiliza el proceso y produce un mejor resultado final.
En posteriores entradas veremos la dosis y la forma de aplicarlo. mientras podemos ponernos manos a la obra para ir preparándolo.

Set up for making compost tea or liquid manure




miércoles, 27 de abril de 2011

Plantando nuestra comida

La agricultura industrial cada día esta mas contaminada por productos químicos, que nos quieren presentar como inocuos, cultivos de Organismos Modificados Genéticamente y por las grandes distancias que recorren los productos, se dice que una ensalada recorre mas de mil kilómetros hasta llegar a nuestros platos,lo que los encarece y empobrece al campesinado.
Por ese motivo a la satisfacción de producir nuestra comida se une la posibilidad de cambiar nuestra forma de alimentarnos, que es cambiar la sociedad en la que vivimos hacia algo más justo y sostenible.
Un ejemplo de lo que se puede hacer con imaginación, tesón y teniendo la convicción de hacer lo correcto es el trabajo realizado por la familia Dervaes, que viven en Pasadena, al sur de California;y convirtieron su casa en la ciudad un huerto sostenible que da de comer a la familia y sobra para distribuir a los restaurantes vecinos. Aunque como esta aquí el tema de las casas en las ciudades esto seria casi impensable. Cada cual a la altura de sus posibilidades.
Para que podáis ver este proyecto aquí os dejo este pequeño reportaje de diez minutos galardonado en el Wild and Scenic Film Festival celebrado en enero de este año.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Mas semilleros


En una entrada anterior hablábamos de reciclar materiales de deshecho para fabricar semilleros. La gente de Cal Mosquit nos dan mas ideas para construir nuestras bandejas de siembra baratas y a su vez reciclar.
Os propondré mas ideas, pero podeis experimentar y crear vuestro propio sistema.


martes, 13 de julio de 2010

Artilugios solares


He estado ojendo un libro que me ha parecido interesante por las soluciones que nos aporta a la hora de querer construir en casa objetos que funcionan con energía solar, como por la manera amena de explicar las energías renovables, convirtiéndolo en un libro útil para la enseñanza de este tipo de fuente energética. El libro se llama Ingenios Solares y ya va por su 4ª edición; el autor es José Manuel Jiménez Super.
Es ademas un manual práctico con fundamentos básicos e instrucciones comentadas y gráficas para la construcción de 23 aparatos sencillos relacionados con las aplicaciones de la energía solar. Todo lo necesario para pasar a la acción y construir por ejemplo un horno, un secadero de frutas o un destilador de agua solar.Que nos pueden ser muy útiles en nuestra finca convirtiéndonos en autónomos en el uso de energía.
El libro se puede conseguir en Internet, lo he visto en esta dirección http://biohabitat.terra.org/index.php?page=section&s=5&prod=179