viernes, 4 de diciembre de 2015
Cicatrizante para la poda a base de consuelda.
Para facilitar la cicatrización, algunas personas optan por poner pasta cicatrizante en los cortes. Pero esta practica ha creado polémica últimamente entre los profesionales que se dedican al poda. Lo mismo que pasa en el ser humano, ¿Que es mejor cubrir la herida o dejarla al aire?...
La temporada pasada después de leer en libro "Plantas para curar plantas" que la consuelda iba muy bien para ayudar a cicatrizar heridas en los vegetales y ayudarlos a recuperarse de daños producidos por el granizo, optamos por utilizarla sobre las heridas de la poda. ¡Y la verdad que resulto muy bien!
Se puede aplicar el jugo de unas cuantas hojas verdes extraído por presión, en esta entrada sobre la consuelda se explica el método de extracción, con un pincel o brocha puro sobre las heridas de poda. Otra forma de usarlo es preparar una dilución y pulverizarla sobre el árbol. En este caso se trituran unos 120 gr de hojas frescas en un poco de agua con la ayuda de una batidora, a continuación se filtra y se añade a 5 litros de agua de lluvia y se aplica pulverizando sobre el vegetal en cuestión.
Otro uso para esta panacea vegetal, la consuelda.
martes, 18 de noviembre de 2014
La olvidada chirivía
La chirivía (Pastinaca sativa) es una hortaliza similar a la zanahoria. Es una raíz de color que va del blanquecino al pardo claro, con forma alargada y cónica, y con un sabor que recuerda a la zanahoria, aunque su textura no es tan crujiente y acuosa.
Esta apiácea que deriva de una planta silvestre nativa de Eurasia, la Pastinaca sylvestris, y conoció tiempos mejores cuando su consumo era muy importante, un alimento básico como el de la patata antes de que ésta hiciera aparición y desterrara otros alimentos de nuestras mesas como la chirivía que estamos comentando o los nabos. Mientras que los ingleses nunca la ignoraron, muy acertados en la elección y a pesar de su fama de malos gastrónomos disfrutan de ella desde hace mucho tiempo atrás.
Aunque olvidada poco a poco va recuperando las mesas del resto de Europa, gracias a su buena conservación sin perder sabor, resistencia al frío y cualidades nutricionales.
No hay nada más fácil que cultivar chirivías, eso si siempre que consigamos su germinación, la única dificultad de su cultivo. La primera condición para conseguir con éxito la germinación esta en la frescura de la simiente, solo las semillas producidas la campaña anterior tienen una capacidad germinativa aceptable, cayendo en picado ese poder si son mas antiguas.
Lo siguiente para asegurar su nacencia es la preparación del lecho de siembra, que deberá ser fino, donde haremos un surco de un centímetro de profundidad donde colocaremos las semillas, unas 30 por metro, y taparemos con compost mezclado con arena antes de alisar y aplastar la tierra. Aun así la germinación es larga unos 15 días sino les falta agua.
Otro forma para asegurar su germinación es sembrar en creciente desde mediados de marzo a mediados de junio. Pero las siembras de finales de marzo a mediados de mayo, darán raíces mas grandes y hermosas al llegar bastante desarrolladas para resistir los meses secos del verano.
Como en la zanahoria el aclareo y el acolchado, así como la limpieza de hierbas adventicias, sobre todo el primer mes de cultivo, son tareas básicas. Salvo en caso de terrenos muy arenosos las chirivías no necesitan riego.
Mantener la tierra fresca y suelta mediante binas y a esperar pacientemente hasta finales de septiembre, época por la que empezamos a recoger las primeras chirivías. Después podemos dejarlas en la tierra y ir recogiéndolas según las necesitemos, pues como decía aguantan bien el frío y las heladas, siendo las de invierno más dulces que las de otoño porque el almidón que contienen se transforma en azúcares cuando están expuestas a temperaturas frías.
Y a disfrutarlas en el plato, son una delicia sana y nutritivas.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Una nota de color, el Radicchio
Nuestros cultivos de otoño-invierno no tienen nada que ver con el colorido que presenta el huerto durante la primavera y el verano, cosa similar a lo que pasa en nuestras ensaladas y platos de verdura durante las estaciones más frías. Un vegetal muy popular en Italia y que apenas se cultiva en nuestras latitudes, aunque empieza a verse en las mezclas para ensaladas, puede aportar esa nota de color, el radicchio. Yo llevo un par de años cultivándolo y cocinándolo.
La achicoria roja o radicchio Cichorium intybus var. foliosum, es una variedad de achicoria que forma densos cogollos, habitualmente de color morado. Este pariente de las lechugas, endibias y escarolas, pertenece también a la familia de las compuestas, es de origen Mediterráneo, su cultivo ya se daba en la antigua Roma, y actualmente esta verdura de hoja está muy vinculada a la cocina italiana.
La mejor época para cultivar esta achicoria es otoño y primavera, aunque se puede encontrar todo el año. Por lo demás, salvo evitar el exceso de fertilización, especialmente con nitrógeno, que puede causar que las hojas se vuelven marrones en las puntas y que las plantas tengan un sabor intensamente amargo, no tiene mayor complicación y ademas se trata de una planta muy resistente. A esta achicoria en la temporada fría le gusta la compañía de las lechugas, coles chinas, bróculi, repollo y coliflor. En climas muy fríos un acolchado con paja alrededor del cuello de la planta la protegerá de las heladas.
El cultivo de la achicoria roja o radicchio (y también el de otras variedades de achicoria) sigue la técnica del blanqueado para suavizar el amargor de las hojas, es el mismo amargor que originalmente tenían las lechugas, pero que se ha ido eliminando por selección cultivar, en cambio, se ha querido conservar en achicorias, escarolas y endibias, pero controlando el amargor para que resulte agradable al paladar.
El blanqueado en el cultivo de la achicoria se realiza privando a esta verdura de la luz entre una y tres semanas, consigue limitar el amargor de sus hojas (siendo las exteriores más amargas que las interiores), además hace que las hojas sean más tiernas y ligeramente crujientes, y conserve el color blanco de sus nervios.
![]() |
Radicchio di Chioggia |
En la cocina se utiliza mucho para ensaladas, como acompañante o para agregar a risottos o pastas. Aqui os dejo algunas recetas con radicchio
sábado, 14 de diciembre de 2013
Abono casero de algas
Quien vive cerca del mar puede obtener un gran abono gratis. No tiene más que recoger algas y esparcirlas en superficie por el huerto o elaborar un extracto con ellas. Antes de recolectar las algas conviene informarse de si está permitido hacerlo y si hay alguna especie que, por estar en peligro de extinción, no se puede recoger. si no hay problemas aprovechemos los arribazones en la costa durante el otoño.
Las algas han constituido desde bien antiguo una fuente de abono, para los agricultores que habitan cerca de la costa. Hoy en día se venden en las tiendas de jardinería suplementos para las plantas basados en extractos de algas. Son buenos pero bastante caros. Por eso, hoy os propongo elaborar nuestro propio abono casero a base de extractos de algas.
Para hacer un extracto de algas se meten en un bidón, se rellena este con agua (en una proporción aproximada de 1kg de algas en 10l de agua de lluvia) y se cubre con una malla o similar para que no entren insectos.
Las algas se irán descomponiendo poco a poco y liberarán los nutrientes en el agua. Uno o dos meses después, el extracto está listo. Solo hay que filtrarlo para eliminar los restos sólidos y disolverlo en agua antes de fumigarlo sobre las plantas. Yo uso un litro en 20 de agua mas o menos. Pero cuidado con concentraciones mayores podemos cargarnos el cultivo, es un abono muy potente y rico en nutrientes.
El purín de algas tienen un cierto olor a mar o a pescado que desaparece unos dos días después de pulverizarlo sobre las plantas.
viernes, 15 de noviembre de 2013
La milagrosa estevia
Para elaborar este revitalizador hay dos formas:
Si vamos a aplicarlo inmediatamente o al día siguiente, obtendremos un extracto infusionando en frío 100 gr de planta fresca en un litro de agua de lluvia y dejándolo reposar 24 horas. Después filtramos y aplicamos como riego foliar.
Pero si queremos elaborar un extracto cuando tenemos mayor producción de planta para aplicar en otro momento, elaboraremos una decocción, hirviendo 100gr de planta fresca, durante diez minutos en un litro de agua; una vez retirado del fuego dejamos macerar la mezcla durante 1/2 hora. Filtramos y guardamos en botellas de vidrio en un lugar obscuro y fresco. También se pueden guardar en el frigorífico.
Estos extractos aplicados sobre el suelo, mejoran la estructura y fertilidad del mismo. Si los aplicamos sobre la parte aérea de nuestros frutales en primavera y verano estimulan la fotosíntesis y aumentan el sabor y la calidad de los frutos.
También se pueden aplicar como pulverización foliar como estimulante en plantas horticolas y de jardín
Otro remedio casero para prescindir del uso de químicos en nuestros huertos; y barato para los tiempos que corren.
martes, 29 de octubre de 2013
Sobre el cultivo ecológico de Aromáticas.
Por si estuvieseis interesados en asistir, os diré que el curso comenzara el mes de noviembre, los martes de 19 a 21 h. en Xixón en los locales de la tienda de productos ecológicos La Calabaza.
Durante el mismo se impartirán los contenidos necesarios para poder poner en marcha huerto de aromáticas desde las labores previas al cultivo, la reproducción de plantas, el cultivo en contenedores o el tratamiento de plagas y enfermedades, hasta su recolección. En el trascurso de el ciclo formativo se hablara de etnobotánica y del uso tradicional de las plantas durante la visita que se realizara al Jardín Botánico Atlántico de la ciudad. También se reconocerán plantas in situ.
Si deseáis mas información, podéis poneros en contacto con la tienda o dejándome un comentario con vuestra dirección en este blog.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Save your seeds
Una vez recolectadas las semillas es importante mantener las semillas en papeles, ya que estos permitirán que se terminen de secar y se aireen correctamente. También puedes mantenerlas en telas. Procura no tenerlas en contenedores plásticos, en especial los de cierre hermético, pues la humedad y la temperatura podrían afectar la estructura y el buen estado de las semillas, sobre manera si no están bien secas.
Para guardar las semillas una vez secas aquí os dejo este enlace, que me pareció muy útil, donde descargaros un sobre estilo vintage donde guardarlas en vuestro banco de semillas particular o para hacer un regalo a los amigos. En al pagina hay mas modelos para imprimir.
Feliz recolección y siembra.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Choi Sum
El Choi Sum tiene un sorprendente sabor a mostaza dulce. Se puede utilizar tanto en el wok, como en sopas y crudo en ensaladas.
Los tallos están deliciosos simplememte cortados en diagonal y rehogados hasta que pochen, sin perder la textura crujiente, añadiendo después un poco de aceite de sesamo, salsa de soja o de ostras y en salteados en el wok con otras hortalizas.
jueves, 22 de noviembre de 2012
A modo de reflexión

Observando esos catálogos, en su mayoría extranjeros, es cuando me doy cuenta de lo pobre de la oferta nacional, y es que en un país que vende hortalizas y frutas a todo el mundo apenas se encuentran en los cátalogos mas que unas pocas variedades de cada vegetal y menos que sean las ideales para los que vivimos en el norte donde nada tenemos que ver con la zona mediterránea.
Esto me hace reflexionar sobre la perdida de biodiversidad agrícola marcada por los intereses del mercado. Y es que desde la aparición de la agricultura, hace unos 10.000 años, la diversidad genética de las plantas cultivadas se ha mantenido e incluso incrementado de forma eficaz. Sin embargo, en los últimos años se ha perdido una gran parte de la biodiversidad agrícola mundial. Por eso pienso que ya que la agricultura profesional no creo que se ponga a ello, que se nos de a nosotros l@s aficionad@s la posibilidad de sembrar y elegir cuantas y que variedades queremos tener en nuestros huertos. Esta muy bien lo de los bancos de semillas y lo de recoger variedades tradicionales, pero de que sirve si no tenemos acceso a ellas. Pensando mal, puede uno llegar a pensar que se trata de un secuestro con fines comerciales. Pero para que pensar mal, seguiré buscando variedad donde la tengan.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Nabos, otra alternativa de otoño
Aunque cada día se planta menos, a pesar de sus interesantes cualidades; el nabo pertenece a la familia de las Crucíferas, que engloba 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. La importancia de esta familia de hortalizas, a la que también pertenecen las coles y los berros, reside en que contienen unos compuestos de azufre considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades.
Los nabos son muy útiles en la cocina, fáciles de cultivar y su temporada de consumo es larga. De esta hortaliza de raíz, hay unos que están listos para la cosecha en primavera y verano y se los denomina tempranos. Las variedades tardías, es decir, las que se recogen en otoño e invierno, tienen la ventaja de que se pueden conservar, cosa que no ocurre con los de primavera y verano que no se conservan bien.
Como sembrarlos: Si tiene la suerte de disponer de una cajonera fría, puede hacer una siembra de nabos durante el invierno. Necesitará profundizar en el suelo unos 15cm. como mínimo. Si no tiene la posibilidad de utilizar una cajonera, puede sembrar bajo campanas. Si su campana tiene forma de tienda, siembre una hilera; en el caso de hileras rectangulares, puede llegar hasta tres hileras, con 25cm. de separación entre ellas.
Para sembrar en el exterior, tendrá que esperar a bien entrado el otoño. Hágalo en hileras de 13mm. De profundidad y 30cm. de distancia. Siempre las semillas bien esparcidas a lo largo del surco o bien en grupos de 15cm. de distancia. Si quiere garantizarse un consumo continuado, haga siembras sucesivas durante el comienzo de la primavera, para que maduren verano.
Si la región en la que vive tiene ya un clima cálido y seco en las épocas de siembra, será mejor que no lo haga, ya que las semillas germinarían mal y las plantas no se desarrollarían como sería de desear. El calor y la falta de humedad son las circunstancias menos favorables para los nabos. De todas maneras tiene un recurso bastante bueno, que consiste en sembrarlos al abrigo de plantas más altas; los nabos recibirán entonces la sombra por lo menos gran parte del día.Riéguelos bien durante los períodos secos. A los nabos de verano, en especial, hay que “mantenerlos en movimiento”; esto quiere decir que, si tardan demasiado tiempo en madurar, tenderán a volverse fibrosos y leñosos, y esto supone que no valdrán para la alimentación humana.
Siembre las variedades de otoño e invierno durante pleno verano. Prepare surcos de 13mm. De profundidad y a 38cm. de distancia. Una buena idea es plantar estos nabos como cultivo consecutivo en la tierra que dejen libres las primeras patatas o los guisantes. Cuando sea posible manejarlas, aclare las plántulas a 20cm. de distancia. Estas variedades tardan un poco más en madurar que las anteriores y estarán en sazón, generalmente, desde principio de la primavera.
Si la cosecha nos ha ido bien, Arranque de la tierra las raíces que queden y guárdelas para suconservación en cajas con arena o tierra bien seca, o en un montón de paja en el huerto o en una bodega fresca. Deje aprox. unos 2-3cm. de tallo encima del nabo y recorte un poco las raíces, pero procurando no podarlas del todo.
En otras entradas os procurare dejar alguna receta para aprovechar esta deliciosa y sana hortaliza.
martes, 13 de noviembre de 2012
Mermelada de calabaza

Mermelada de calabaza, si, si, mermelada y ademas esta deliciosa.
Ingredientes:
- 1 kg de calabaza, yo prefiero las naranjas y algo dulces, pero se puede hacer con las que tengamos en el huerto.
- 350 g de azúcar integral o 125 ml de sirope de ágave o un dedal de stevia, si pretendemos hacerla si azúcar. También podemos usar fructuosa pero no se la cantidad, (tendré que probar)
- La piel de un limón y el zumo de medio.
- 1 palo de canela
- jengibre rallado
Pelar bien la calabaza. Trocear a cuadraditos y colocarlos en una olla grande. Poner la piel de limón,el zumo,el jengibre, pelado y rallado, y la rama de canela. Añadir el azúcar. (Si usamos sirope de ágave o stevia debemos añadirlo al final de la cocción y se puede añadir un poco de pectina para que espese). Dejar unas horas para que salga el agua o mejor toda la noche, ( si hemos usado azúcar).
Poner la olla al fuego lento y remover constantemente hasta que esté a nuestro gusto de hecha. Se puede usar la batidora para que la mermelada quede más fina.
Guardar en botes y en la nevera o si queremos dejarlos para guardar más tiempo, hervir los botes media hora al baño María.
Esta mermelada de calabaza está muy buena simplemente con pan, pero también combina muy bien con carne asada o a la plancha, para rellenar unas empanadillas dulces o realizar numerosos postres.
Que os aproveche.
Yo seguiré con la exaltación de esta hortaliza, en siguientes entradas, desplazada de nuestras mesas y huertos; la calabaza.Y es que ademas de dar mucho de sí y tiene muchos carotenos, muchas vitaminas y tiene propiedades antioxidantes.
En definitiva que nos queda calabaza para rato.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Les coses de la seronda

Ir a recoger setas y castañas, que después cenaremos juntos o repartiremos. En Asturies hoy en día perdura esta tradición y en estos momentos en cada pueblo, aldea, barrio..ya sea de mar o montaña se están realizando los amaguestos o magestos que consiste en asar las castañas para comerlas después, acompañadas de sidra natural recién hecha. Mientras vecinos y amigos cambian impresiones, cantan o bailan.En que hicimos ayer había músicos tocando canciones tradicionales "in live".
Hoy y con un poco de ritmo pos-fiesta. nos pusimos con la elaboración de sidra entre varios amigos. Y como podéis ver en las fotos el tan preciado mosto empezó a correr. Recompensa por el trabajo realizado.
A partir de ahora paciencia y a dejar hacer a las levaduras su labor.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Que hacer en noviembre
Aprovechando estos días antes de que apriete el frío en diciembre podemos sembrar ajos (por San Martín), escarolas,espinacas, lechugas de invierno, guisantes y habas. También es temporada de canónigos,rabanitos, rucula y hierbas orientales con los que hacer más variadas nuestras ensaladas.
Sembraremos también zanahorias, cebolletas y cebollas a poder ser en días de raíz. Comienza la temporada de añadir compost a los bancales que no tengan cultivos.
Aunque menos si queremos siempre hay algo que hacer.
domingo, 28 de octubre de 2012
Calabazas en otoño
Pero aun podemos darle uso. ,En cocina, la calabaza se utiliza para hacer mantequilla vegetal, tartas, flanes, panes, galletas y sopas.
Ademas nos duraran casi hasta la temporada siguiente. Para su conservación hay que secar las calabazas en la sombra, en lugares en donde la temperatura no baje de 12 grados y sin humedad.
Rindamosle ahora que se aproxima Halloween, el merecido homenaje haciendo un pastel, una mermelada o simplemente añadiendo a nuestros guisos a tan agradecida hortaliza. No dejemos que desaparezca, con su multitud de variedades de nuestras huertas.
Para ver una buena representación de algunas de sus múltiples variedades, sobre unas 40, podemos pasarnos por el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Durante 9 días el Jardín Botánico estará dedicado a la calabaza, con numerosas actividades entre las que se encuentran el I Concurso de calabazas gigantes.
viernes, 26 de octubre de 2012
Tomates verdes
Aprovechando que la tarde esta lluviosa y que tengo algunos tomates que ya maduran mal, me voy a poner a hacer un chutney de tomates verdes.
El vocablo inglés chutney deriva de los vocablos hindi y urdu chatni. El chutney es una mermelada agridulce que se emplea para acompañar platos que se puede preparar con casi todas las frutas y verduras. Los principales componentes son el vinagre y el azúcar moreno, las especias y las frutas y/o verduras. Aquí os dejo esta receta extraída del blog Cau deCuina
Ingredientes para aproximadamente 3 botes pequeños:
• 1,5 Kg. de tomates verdes
• 2 manzanas verdes
• 1 cebolla grande
• ½ taza de pasas sultanas
• 2 tazas de azúcar moreno
• 2 tazas de vinagre de manzana
• 1 cucharadita de sal
• 1 cucharadita de granos de mostaza
• 1 cucharada de granos de pimienta de Sechuan
• 1 cucharadita de pimentón dulce
• ½ limón
Preparación:
Trocear los tomates, quitándoles las semillas. Pelar y trocear las manzanas y regar con un chorrito de limón para que no ennegrezcan. Trocear la cebolla.
Verter todos los ingredientes en una cacerola de fondo grueso y ponerlo a fuego lento, removiendo, hasta que el azúcar se haya disuelto. Después subir el fuego hasta la ebullición y dejar más o menos 30 minutos a fuego medio vigilando en todo momento y removiendo. Bajar e l fuego y continuar cociendo por espacio de 1 hora, aproximadamente o hasta que se haya espesado. No hay que tapar la cazuela en toda la cocción y sobre todo, al final, remover a menudo para evitar que el chutney se queme o se pegue. Cuando esté hecho dejarlo reposar unos 8 minutos antes de ponerlos en los tarros.
Para la conserva , esterilizar los tarros y cuando aún estén calientes llenarlos con el chutney , cerrarlos y dejarlos boca abajo para que se forme el vacío. Otra forma consiste en poner los tarros en una olla con agua hirviendo de forma que queden cubiertos y dejarlos media hora.

Yo voy a seguir revolviendo, no sea cosa de que se pegue. Espero que os animéis a probar con los últimos tomates de la temporada y que os aproveche.
lunes, 6 de agosto de 2012
Calabazas gigantes
Estas gigantes de la especie son desde el siglo XIX las protagonistas de concursos, donde se premiaba el buen hacer de una profesión. Así como los ganaderos mostraban cada año sus mejores ejemplares y se premiaba al mas grande y hermoso, los agricultores empezaron a mostrar sus frutos,creando un galardón donde se premiaba al agricultor que cultivase el fruto mas grande de calabaza. Este año aquí en Xixón en el Jardín Botánico Atlántico el 1 de noviembre se celebra un concurso de calabazas gigantes. Nos animaremos a participar.
Algunas de las mejores variedades de calabazas gigantes son "Atlantic Gigant" con frutos de más de 500 kg, ostenta el récord del mundo ( con mas de 600 kg); "Mammoth Gold" " Big Max" o la "Big Moon" estas ultimas con frutos que puedn pasar de los 50 kg.
jueves, 18 de noviembre de 2010
No dejar al descubierto

Terminado el verano ya en pleno otoño, al terminar de recoger las cosechas, en los bancales y parcelas nos irán quedando espacios vacíos de plantas. Para evitar que proliferen ahí las adventicias y que la tierra quede todo el invierno a merced de las inclemencias, podemos prever la siembra de abonos verdes.Ademas al cortarlos e incorporarlos a la tierra en primavera aportaran nutrientes y materia orgánica al suelo para poder ser aprovechados por los cultivos y lo protegeremos de la erosión y el lavado de nutrientes producido por las lluvias.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Aronia melanocarpa, interesante arbusto frutal

Cuando hablamos de la plantación de pequeños frutos hacíamos referencia a la Aronia melanocarpa, vamos a hablar un poco mas de este arbusto que cada vez se esta haciendo mas común en los jardines tanto por su valor ornamental como por sus frutos deliciosos y beneficiosos para nuestra salud. Recientes estudios demuestran que estos frutos ricos en antioxidantes previenen la obesidad y reducen le nivel de azúcar en sangre lo que los convierte en beneficiosos para la prevención la diabetes.
La Aronia melanocarpa tiene un porte arbustivo. Estas plantas dan origen a un arbusto de forma redondeada. La Aronia melanocarpa es un arbusto de talla media , puede alcanzar los 2 m. de altura; en otoño toma una coloración rojo vivo que lo hace muy atractivo antes de perder sus hojas. En verano nos obsequiara con deliciosos frutos de color negro en la madurez.
Para su cultivo tendremos en cuenta la exposición, la mas adecuada para este arbusto es a pleno sol y en un suelo profundo, rico y bien drenado, con un ph 5 a 6. Agradece el aporte de abonos ricos en materia orgánica. Por lo demas es una planta resistente que aguanta temperaturas bajas y que apenas tiene enemigos si se evita que se acumule un exceso de humedad en el suelo.
Por probar no se pierde nada, es mas sus beneficios son considerables y añadiremos variedad a nuestro huerto frutal. yo acabo de sembrar un arbusto de la variedad "Viking"; ya os iré contando.
martes, 9 de noviembre de 2010
Poda de la uva espina

La poda de esta especie debe realizarse para obtener frutos de calidad y eliminar las partes envejecidas de la planta. La mejor época para podar es el otoño. Se parte de planta enraizada de dos años y se pueden realizar dos tipos de poda:
En el verano se deberán cortar a unos 10 cm las ramas no deseadas y mal situadas, con el objeto de preparar la planta para una mejor recolección. No se tocarán las ramas principales (ver figura 3).
Produce más frutos, pero más pequeños. Se aconseja, cuando el destino de la producción sea la elaboración de productos derivados (Jaleas, mermeladas y zumos).
Primer año: Se procede exactamente igual que en el caso de poda muy controlada.
Segundo año: En otoño, cortar a la mitad las ramas principales, con tendencia a dejar las yemas terminales hacia arriba. No despuntar las ramas laterales. Eliminar las ramas enfermas, débiles o que se cruzan (figura 5).
martes, 2 de noviembre de 2010
La poda del frambueso

La poda del frambueso es muy sencilla y se puede resumir en tres simples operaciones:
1) Eliminación de los ramos que han fructificado.
2) Aclareo de la vegetación nueva, con la eliminación de los rebrotes demasiado débiles o los excesivos en número, así como los que se salen de las lineas de cultivo.
3) Rebaje de los rebrotes destinado a producir la nueva cosecha.
Desarrollada la planta en forma de matorral, después de suprimir desde la misma base los vástagos que ya han dado fruto, se escogen 6-8 de los más vigorosos, eliminando el resto y despuntando la mitad muy largo y la otra mitad muy corto, para dar lugar a una fructificación escalonada, tratándose de las variedades no remontantes, por medio de la cual podrá equilibrase la vegetación con la producción de fruto, lográndose una cosecha desde junio hasta finales de agosto. Podaremos a partir de noviembre.
La poda de las variedades remontantes se realiza en dos fases. Tras la fructificación otoñal se corta en noviembre el extremo de las cañas que tuvieron fruto; eliminando unos 30cm. pues al parte inferior de esas cañas volverán a fructificar en junio-julio del año siguiente.
Después de esta segunda fructificación se cortan las cañas a ras de suelo. Creciendo nuevos brotes que sustituirán a estos para dar frutos en septiembre-octubre.
Es conveniente quemar los tallos podados que estén enfermos para evitar nuevas contaminaciones.En el otoño,después de la poda, habrá que sostener los laterales con cuerda o tutores.