Mostrando entradas con la etiqueta verduras orientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verduras orientales. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

Tomates thailandeses

Otra temporada sin publicar en el blog, pero no menos productiva por ello; pues he estado inmerso en varios proyectos que espero comiencen a dar frutos poco a poco, como en el huerto, y con varios cursos que no termine hasta hoy. Pero ya de nuevo aquí, para seguir contándoos sobre todo eso que voy experimentando y aprendiendo.
Una de mis nuevas incorporaciones a la huerta, de la que os voy a hablar ahora, es un tomate de origen thailandes, que me trajeron  de Euskadi los amigos de la Xaronca.Se trata del tomate Thai Pink Egg, esta variedad pertenece  a los tomates clasificados como "grape tomatoes" de un tamaño algo mayor que los tipo cherry. Tiene unos frutos de un hermoso color rosado, con forma ovalada y un sabor que aseguran es delicioso y dulce. Estas características, su alta producctividad y el tamaño uniforme de sus frutos hacen sea uno de los tomates que se esta poniendo de moda para el consumo en restaurantes y mercados. El periodo de fructificación desde su plantación hasta los primeros frutos es de unos 65-70 días. Esta considerado una planta de fácil cultivo y la verdad es que no me ha dado problemas hasta el momento, lo único que he observado es que emite gran cantidad de chupones, pero mas que una desventaja eso me ha permitido obtener mas plantas, me trajeron dos, a partir de los mismos. en otra entrada os hablare del procedimiento, interesante cuando queremos obtener plantas nuevas y como en mi caso no disponemos de semillas de los mismos.
Os ire contando de momento tiene tomates aun muy pequeños. 

martes, 15 de octubre de 2013

Extraña coincidencia

La naturaleza en muchas ocasiones puede ser sorprendente, solo mirar la similitud de este vegetal, emparentado con el melón y procedente de Vietnam, con unos pechos femeninos. Aunque quien sabe a lo mejor también prohíben su cultivo por nuestro bien.
De momento, si alguien quiere probar  con tan curioso vegetal en Amazon podéis encontrar semillas y por ahí buscando también las he visto, aunque no se nada sus necesidades de cultivo y usos.

martes, 4 de junio de 2013

Mil voltios en tu lengua

No, no vamos a hablar de métodos de tortura o de barbaries por el estilo, sino de una nueva planta que he añadido a mi jardín. De una planta de la familia de las Asteraceae 
( Acmella oleracea) oriunda de Brasil y de Perú, de la que se obtiene una flor que hoy se conoce un poco más en nuestro país por su incorporación en la gastronomía de mano de los cocineros, hablamos de la flor eléctrica.
Se conoce también como flor de Sichuan o botón de Sichuan (Sechuan Button), pero no por estar relacionada con la pimienta de Sichuan, sino por el efecto similar que provoca en el paladar, aunque sustancialmente multiplicado, esta flor aparentemente desolada, con aspecto de margarita deshojada, produce más que un hormigueo, un adormecimiento ‘eléctrico’ al estimular las glándulas salivares.

La planta también recibe varios nombres, como Paracress, Berro del Pará, Electric Daissy, Jambú o planta del dolor de muelas. Desde la antigüedad se ha hecho uso con fines medicinales, tanto de las flores como de las hojas, precisamente por otorgarles el poder analgésico, masticar una flor de esta planta podía reducir el dolor de muelas de forma temporal. Por eso puede resultar excesivo que en cocina se utilice la flor entera.

Hay formas más sutiles de incluir esta sensación de hormigueo con las flores eléctricas en los platos, e incluso en las bebidas, la forma habitual de incorporarla es triturando las flores y espolvoreándolas sobre los platos, por lo que su efecto no está tan concentrado. También es común espolvorearla sobre helados y sorbetes por su efecto refrescante.

Las hojas de la planta también se consumen, seguramente más que las flores, en Brasil se incorporan en guisos y frescas en ensalada, en la India se consumen cocidas o al vapor, también en se utiliza en la cocina tailandesa. Su cultivo está extendido, incluso en España se puede encontrar, es una planta que se adapta a climas templados y crece muy rápido. No sólo se utiliza en medicina natural y en cocina, también se incorpora en productos de cosmética. El componente que hace que toda la planta tenga propiedades anestesiantes, además antimicrobianas, vasodilatadoras y antioxidantes es el espilantol.

Como podéis ver, virtudes no le faltan y fácil de cultivar. Que mas se le puede pedir.

 

sábado, 16 de febrero de 2013

Mostaza china

Otra verdura a la que me aficionado a cultivar en otoño invierno es la mostaza china, para añadir a mis ensaladas donde intensificaran el sabor de la lechuga o cocinar en salteados orientales, guisos y revueltos. Como otras verduras orientales tiene un toque picante aunque es mas dulce que sus parientes.Es un alimento muy bajo en calorías y que tiene una cantidad apreciable de ácido fólico, de vitamina C y de fibra. Es familia del repollo por lo que se le conocen propiedades anticancerígenas.
La mostaza oriental (Brassica juncea) se cultiva a finales de verano y otoño en suelos con humedad constante y soleados, pero también se puede sembrar a principio de primavera para recolectar sus hojas tiernas, puesto que con el calor espiga rápidamente haciéndose mas picante.