Mostrando entradas con la etiqueta manzanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manzanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cicatrizante para la poda a base de consuelda.

Cuando en el hemisferio norte comienza a declinar la savia de los árboles y sus hojas comienzan a cambiar su color y caer al suelo, comenzamos a podar algunos de nuestros frutales. Aunque esta labor debe realizarse en la medida que no interfiera demasiado en la forma natural de crecer de árboles y arbustos y sin infringir a los mismos grandes heridas, pero en ocasiones realizamos cortes importantes, que al vegetal le cuesta cerrar.
Para facilitar la cicatrización, algunas personas optan por poner pasta cicatrizante en los cortes. Pero esta practica ha creado polémica últimamente entre los profesionales que se dedican al poda. Lo mismo que pasa en el ser humano, ¿Que es mejor cubrir la herida o dejarla al aire?...
La temporada pasada después de leer en libro "Plantas para curar plantas" que la consuelda iba muy bien para ayudar a cicatrizar heridas en los vegetales y ayudarlos a recuperarse de daños producidos por el granizo, optamos por utilizarla sobre las heridas de la poda. ¡Y la verdad que resulto muy bien!
 Se puede aplicar el jugo de unas cuantas hojas verdes extraído por presión, en esta entrada sobre la consuelda se explica el método de extracción, con un pincel o brocha puro sobre las heridas de poda. Otra forma de usarlo es preparar una dilución y pulverizarla sobre el árbol. En este caso se trituran unos 120 gr de hojas frescas en un poco de agua con la ayuda de una batidora, a continuación se filtra y se añade a 5 litros de agua de lluvia y se aplica pulverizando sobre el vegetal en cuestión.
Otro uso para esta panacea vegetal, la consuelda.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Pomme dÁpi, una manzana con estrella



La manzana de Api, es una de las variedades de manzana más antiguas que se conocen y que goza de prestigio en la vecina Francia.
La manzana se llama "de Api" porque se supone que se originó en un bosque de Bretaña llamado "forêt d'Apis" (bosque de Apis) que ya no existe y ya no existía tampoco cuando esta variedad de manzana fue mencionada por primera vez en un documento escrito (1628). Ahora… ¡puede que haya existido sin que el autor lo supiera! Entre las diferentes variedades de manzanas de Api, hay las rojas, las grises, y una variedad con forma de pentágono regular con cinco puntas, de color rojo y amarillo conocida como étoilé (estrellada). La carne de esta variedad es dulce-acidulada, de consistencia firme y de larga conservación, se consumen entre febrero y abril. se cree que esta manzana con forma estrellada viene de los cantones francófonos de Suiza, aunque hay distintas teorías, sobre su origen.
Manzana en invierno aun en el árbol
Ademas de por su antigüedad, su decorativa forma, hacen que siga ocupando su lugar en los vergeles frutales. Pero si nos diese por cultivar esta curiosidad, deberíamos acudir a viveros de fuera de nuestras fronteras para poder conseguirla.

martes, 29 de octubre de 2013

Variedad hasta en la mesa

Con el otoño lega otra vez la estación oscura, donde la variedad en la huerta también va desapareciendo y parece que  nos cansamos de comer siempre los mismos vegetales y frutas.Pero podemos incluir variedad en nuestra mesa probando nuevas formas de cocinar las hortalizas. Hay una
novedosa receta para aprovechar la temporada de crucíferas de la mano de nuestros amigos de La Calabaza.

Leer más: http://www.lacalabaza.es/news/cuscus-de-coliflor/








O un delicioso, reconfortante y lleno de vitaminas, batido de manzana y kiwi, frutas que están ahora en su mejor momento y procedentes de nuestro vergel.
Mi receta es la siguiente:
Ingredientes:

2 kiwis maduros
1 manzana
1 yogur natural
1 cucharada de sirope de agave( por su bajo indice glucemico es apto para personas que no pueden tomar azúcar)

Pela los kiwis y la manzana, quitarle el corazón y pon en la batidora con el yogur, el sirope y un par de cubitos de hielo. Bate hasta obtener un batido ligero. Otra forma sana de comer la fruta de temporada, sin que sea aburrido y es ideal para que la tomen los mas pequeños de la casa.

Recordar que en la variedad esta el gusto.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Les coses de la seronda


Hablábamos de la entrada del otoño y de que hacer en estas épocas de frio. Aquí os dejo algunas de las maneras de aprovechar lo que nos de la tierra y para compartir con amigos y vecinos como se hacia en las aldeas.
Ir a recoger setas y castañas, que después cenaremos juntos o repartiremos. En Asturies hoy en día perdura esta tradición y en estos momentos en cada pueblo, aldea, barrio..ya sea de mar o montaña se están realizando los amaguestos o magestos que consiste en asar las castañas para comerlas después, acompañadas de sidra natural recién hecha. Mientras vecinos y amigos cambian impresiones, cantan o bailan.En que hicimos ayer había músicos tocando canciones tradicionales "in live".
Hoy y con un poco de ritmo pos-fiesta. nos pusimos con la elaboración de sidra entre varios amigos. Y como podéis ver en las fotos el tan preciado mosto empezó a correr. Recompensa por el trabajo realizado.
A partir de ahora paciencia y a dejar hacer a las levaduras su labor.




martes, 17 de julio de 2012

Mas sobre la capuchina



Ya os contaba en entradas anteriores sobre la utilidad de la capuchina para defender y proteger nuestras plantas. Pero al tenerlas sembradas al pie de mis manzanos, para repeler al pulgón lanígero estuve buscando como sacar partido a tan decorativa planta. así fue como al ojear un libro titulado: Grow Your Own Drugs: Easy Recipes for Natural Remedies and Beauty Treats; del etnobotánico y presentador James Wong encontré esta receta que se vale de las propiedades antibióticas de la capuchina para calmar gripes y catarros.
Para preparar el vinagre de capuchina (Tropaeolum majus), pon una taza de la planta ( hojas y flores) en una botella con un diente de ajo y vierte vinagre de sidra hasta cubrir por completo la mezcla, por el contrario las flores podrían enmohecerse. Tapa la botella y déjala reposar durante cuatro semanas. después cuela la mezcla y toma una cucharadita dos veces al día. Aliviara los efectos del catarro y sin pagar por ahora que a este paso igual nos cobran por tomar nuestras propias medicinas.

jueves, 22 de marzo de 2012

El saúco, planta multiusos


El hombre lleva valiéndose de las propiedades del saúco desde la edad de piedra, y aún hoy es una planta muy frecuente en las proximidades de zonas habitadas. Ademas de sus propiedades medicinales, es uno de los arboles a los que mas propiedades mágicas se le atribuyen en la cultura campesina europea.
En cuanto a los usos, en terreno de la agricultura, ya os había hablado de sus propiedades repelentes para los roedores y topos que tiene esta planta.Pero ademas actúa intensamente sobre gran numero de enfermedades producidas por hongos.La infusión de las hojas secas de este arbusto, recogidas antes de la floración, se usan contra el moteado de perales y manzanos, las royas y también sobre ciertos políporos, hongos descomponedores de la madera que atacan a troncos enfermos o dañados de la madera. Esta propiedades hacen su uso interesante como preventivo de enfermedades en nuestros frutales.

martes, 20 de marzo de 2012

La Rumex obtusifolius, una buena mala hierba




Con la anterior entrada comenzamos con el uso de plantas que nos ayudan a prevenir desordenes en nuestros cultivos.Los extractos de estas plantas estimulan las reacciones defensivas de las otras plantas contra el ataque de los hongos. Hoy vamos a ver una que nos va ayudar contra el chancro de perales y manzanos.
Esta planta de la familia de las Poligonáceas es la Rumex (Rumex obtusifolius), que crece como una planta adventicia en prados y jardines, y además de reproducirse con facilidad y extenderse al aplicar estiércoles mal compostados, es difícil de erradicar.
Pero podemos usarla en infusión (1 kg de hojas en 5 lt de agua hirviendo).Que dejaremos enfriar y colaremos para pulverizar pura (sin diluir) sobre los chancros.Disminuyendo así el desarrollo de la enfermedad.
En ocasiones las "malas hierbas" no son tan malas como las pintan...

lunes, 27 de febrero de 2012

Preparandose para brotar








Durante finales de febrero y marzo la actividad radicular de nuestros frutales se intensifica, para comenzar con el acumulo de nutrientes necesarios para brotar. Siendo por lo tanto este el momento de aplicar abonos de origen organico, se van disolviendo mas lentamente en el tereno facilitando la absorción por nuestros árboles frutales y evitando el lavado de los mismos por las lluvias, despues de una leve cava del suelo del vergel.

jueves, 26 de enero de 2012

Pequeñas nociones de poda


La poda es una labor muy importante en el cuidado de nuestros árboles ya que favorece el desarrollo saludable y la fructificación de los mismos.

Estamos en los meses idóneos, en el hemisferio norte, para podar nuestros arbustos y arboles frutales, excepto los frutales de hueso (ciruelos, cerezos, melocotoneros...) que se podan en periodo vegetativo para evitar la mala cicatrización de las heridas y la aparición de la gomosis que acabaría matándolos.

Si no hiela, puedes podar arbustos frutales: grosellero, frambueso y zarzamora o los frutales de pepita: perales y manzanos.También evitaremos realizar podas con tiempo lluvioso y húmedo, las heridas cierran mal y pueden ser un foco de penetración de enfermedades.

Los parrales y cepas de viñedos también son podados a finales de enero y febrero. Y las plantas de Kiwi también necesitan nser podadas en invierno.

Con luna menguante, cuando esta adopta la forma de la letra "C": la savia se concentra en las partes subterráneas, es recomendable en esta fase realizar injertos y podas, las ramas y sarmientos son mas resistentes cortadas en esta fase.
Las heridas de poda cuyo diámetro supere los 5 cm, cúbrelas con pasta cicatrizante. Por ejemplo, Lac Balsam, el cual se puede comprar en Internet o en tiendas de agricultura y jardinería
Aprovecha los restos de poda, hojas caídas, restos de verduras de la cocina, etc., para hacer compost casero. Si no dispones de un compostador, puedes adquirirlo en la tienda online de compostadores.com, modelos de calidad y a buen precio.

También puedes empezar en enero con la poda de los arbustos ornamentales y puede aprovecharse este momento para realizar injertos en rosales.

En estos meses puede ser frecuente que haya nieve: En ese caso procura quitarla de las ramas de los árboles, para evitar la rotura de las mismas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Gorgojo de la flor del manzano


El gorgojo de la flor del manzano constituye una plaga común en nuestras plantaciones de manzanos, cuyas flores parasita.Aunque en esta primavera, quizás debido al buen tiempo parece que el ataque es bastante mayor.
Este pequeño curculiónido de 4 a 6 mm. de largo, con cabeza terminada en un largo pico, al llegar la primavera los adultos después de aparearse pican los botones florales para colocar un huevo en cada uno de ellos. Al salir, la larva devora el interior de la flor, que se seca y toma un aspecto parecido a la especia llamada «clavo». Lo que puede producir una merma de producción en casos graves, pero en la mayoría de los casos no supone un peligro para nuestros frutales, realizando un aclareo natural de las flores.
Para evitar ataques en años posteriores conviene eliminar y quemar las flores afectadas; también la captura y destrucción de adultos o el tratamiento con insecticidas naturales a la salida de sus refugios en primavera son efectivas para reducir los daños y ataques
.

viernes, 6 de mayo de 2011

Visita al Noceu




Hace unos días os hablaba de un proyecto interesante en el sur de California, lo cierto es que aunque no tan espectacular, antes de ayer visitaba con mis alumn@s de poda de frutales, otro proyecto igual de interesante y al lado de nuestra casa, en Sariego (Asturies). El nombre de la explotación es El Noceu que intentan construir un proyecto por un mundo rural vivo de diversificación agroecológica sostenible, comenzando por la recuperación de semillas autóctonas, trabajando con ensayos e intercambios de hortalizas. Tambien tienen una pomarada propia para la producción de sidra ecológica y vinagre de sidra "El Noceu";un colmenar propio con vistas a la polinización y para la producción de miel ecológica y crían de ejemplares de razas autóctonas como cerdo asturcelta y pitu de caleya.
La venta de sus productos la realizan directamente al consumidor, sin la intervención de intermediarios, en mercados locales y en una tienda que tienen en la propia granja. Ademas realizan visitas guiadas a la finca donde te explican su proyecto y puedes degustar sus productos, todo esto con un trato excepcional. Si pasáis por ahí poneros en contacto mediante su pagina web e ir a visitarlos; no os defraudara.

lunes, 14 de marzo de 2011

Ultima oportunidad


Comienzan a brotar nuestros arboles frutales.En marzo es conveniente que se abonen los árboles frutales con fertilizantes que aporten los nutrientes necesarios ademas es la ultima oportunidad para que estos estén disponibles cuando los necesiten durante la brotación, pero anteriormente tienes que haber aplicado materia orgánica mediante compost o estiércol maduro. De esta manera el abonado será completo y nuestros frutales crecerán adecuadamente. Antes de realizar este proceso se debe remover el sustrato que se encuentra en los alrededores de los frutales, para que puede obtener más rápido los nutrientes que le aporta el abono.
Existen en el mercado abonos ecológicos que aportan los nutrientes que necesitan los aboles para crecer sin tener que acudir a fertilizantes quimicos.

viernes, 22 de octubre de 2010

Sabores limitados


Aunque existen más de mil variedades de manzanas
en el mundo,solo en Asturies hay unas 370 variedades recogidas,
la gama que se ofrece al mercado sólo ronda la media docena.

domingo, 17 de octubre de 2010

Árboles frutales en macetas



La siembra de árboles frutales en macetas se hace cada vez más popular, especialmente en los locales con poco espacio exterior o sin él. No se necesita una gran extensión de tierra para tener un árbol. Si usted tiene una terraza, patio o balcón, puede hacer crecer un frutal en una maceta grande. Los árboles frutales cultivados en contenedores pueden ser utilizados para enmarcar entradas o para proporcionar puntos de interés estético o, porqué no, producir frutas comestibles de variedades predilectas.Los árboles pueden ser plantados en contenedores estándares, o en contenedores móviles, así como en grandes macetas fijas.
Los contenedores de siembra existen en el mercado en numerosos tamaños, estilos, formas y colores, pero en principio, cualquier recipiente de suficiente tamaño, durabilidad y forma adecuados puede ser apropiado.
Ahora seria el momento de planificar que árboles frutales podríamos sembrar y de acudir a nuestros vivero de confianza a ver que variedades son las las más adecuadas de las que podemos comprar o que nos puedan conseguir para sembrar en invierno. Los árboles frutales más adecuados para contenedores son los injertados sobre patrones enanizantes.
Otra opción es producir uno mismo sus frutales. Para ello, hay que criar o comprar patrones y luego injertarles una yema o púa de la variedad que quieras. Aunque este método es más lento y tardaremos mucho más tiempo en tener fruta, pero con la satisfacción de cultivarlo uno mismo desde el principio y sin tener que depender de las variedades del mercado.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Otra forma de conservar manzanas

La historia de la conservación de los alimentos está estrechamente relacionada a la evolución humana. Desde que tenemos conocimientos, la conservación de los alimentos ha sido fundamental para la supervivencia, las reservas de alimentos eran necesarias para sobrevivir durante los largos y gélidos inviernos o las prolongadas sequías. Ahora que las frutas están disponibles en los estantes durante todo el año, esta costumbre de guardar los excedentes de la cosecha para épocas de escasez se va perdiendo.

Se aproxima la recolección de las manzanas y aunque este año no parece que la cosecha vaya a ser muy copiosa aquí os dejo otra forma de guardarlas. El Chutney de Manzana o también Chutney de Otoño.

El chutney es mucho más que una preparación muy condimentada, se trata de frutas, verduras, hierbas y especies que se cocinan lentamente en vinagre y azúcar para producir una salsa agridulce que tiene la consistencia de una confitura. Las especias más usadas son la canela, el jengibre, el cardamomo o la mostaza, y siempre se debe usar azúcar moreno.

Los ingredientes:

  • 1 kilo de manzanas ácidas ( las de sidra sirven)
  • Medio kilo de peras conferencia
  • 750 gr de tomates maduros
  • 1 kilo de azúcar morena
  • medio litro de vinagre de vino al estragón
  • 2 cayenas
  • 1 cucharadita de pimienta negra
  • 2 cucharadas de sal
  • 1 cucharadita de jengibre molido
  • 3 clavos

Preparación:

En una cacerola se pone a calentar el vinagre, el azúcar, la sal y las especias a fuego lento, hasta que el azúcar se disuelve. Mientras tanto, se pelan y se descorazonan las manzanas y las peras, se pelan y limpian de semillas los tomates, se trocea todo en dados del mismo tamaño y se incorporan a la cacerola.

Se deja cocer a fuego lento durante un par de horas, removiendo con una cuchara de madera para evitar que se pegue. El chutney estará listo cuando haya espesado y cuando al remover con la cuchara, el surco que ésta deje no se llene inmediatamente de líquido.

Cuando está aún caliente se llenan los tarros y se cierran, y como se hace con las mermeladas, se ponen los tarros boca abajo hasta que se enfrían. De esta manera se hace el vacío lo que permite mantener la conserva durante bastante tiempo. Además, el vinagre y el azúcar actúan como antisépticos y conservantes, así que es muy difícil que una conserva de chutney o una salsa agridulce se eche a perder, como puede suceder con las mermeladas.

Hay que dejar al menos un mes de reposo antes de consumir, para que los sabores se asienten . Se consume como acompañamiento de carnes y verduras.

viernes, 2 de julio de 2010

Una manzana de carne roja



Suttons Consumer Products ha sacado al mercado una manzana con la carne de color roja atravesada por un bonito color blanco. Además la presentan como una manzana con mayor contenido en antioxidantes que otras variedades.
También la presentan como bastante resistente al moteado lo que reduce tratamientos, siendo además uno de los principales problemas para el cultivo de manzana de mesa en un clima húmedo como el que tenemos en la cornisa cantábrica y viene en un patrón M-9 lo que adelanta su entrada en producción. Un inconveniente es el precio que se encarece por los portes desde el Reino Unido.
Aunque ademas de por su original fruto es muy decorativa puesto que tiene la floración de un rosa fuerte.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Carpocapsa, no gracias.


Con la subida de las temperaturas durante este mes, mayo, las carpocapsas que pasaron en el invierno ocultas en grietas del tronco y el suelo inician su vuelo para aparearse y poner sus huevos de donde surgiran las larvas que perforan los frutos. Para su control ademas de las trampas delta para el control y monitoreo de los machos. podemos utilizar una infusión de ajenjo que actúa como repelentes obre las mariposas de la Cydia pomonella responsable del agusanado de la fruta de manzanos y perales aunque puede afectar también a los nogales y ciruelos.
Para realizar la infusión deberemos calentar el agua a 90º C y verter sobre la planta picada para extraer sin que se pierdan los principios activos.Dejaremos enfriar en el agua y filtraremos. Diluir 1l en20l de agua de lluvia. La dosis para una hectárea es de 10l de infusión en 200l de agua.

viernes, 8 de enero de 2010

Conservar las púas para injertar


Las púas que vamos a injertar en marzo o abril debemos cortarlas en diciembre, por lo que tendremos que conservarlas. Tradicionalmente se conservaban enterrándolas en arena o dentro de una botella en un lugar sombrío orientado al Norte. Pero si disponemos de un frigorífico lo mejor sera hacerlo guardándolas en una bolsa de plástico con cierre hermético, tipo a las que se usan para congelados, envueltas en musgo o papel húmedo y guardarlas en el cajón para verduras de la nevera. deberemos revisar el grado de humedad de las mismas para eviter que se sequen pero sin mojarlas en exceso pues se pudrirían.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Consejos para comprar frutales

Con el comienzo del invierno empieza la época de plantación de frutales. A la hora de comprar en el vivero debemos fijarnos en el estado de las plantas.

Los árboles frutales de hoja caduca se venden con la raíz desnuda, es decir sin maceta. En este caso es bueno que la raíz esté al descubierto así podemos ver el estado de la misma ya que ésta nos da pistas muy importantes de cómo esta el árbol. La raíz debe de presentarse con un buen crecimiento sin daños ni roturas, además de que no debe de haber presencia de parásitos o zonas enfermas sobre las mismas.

Por otra parte, contemplamos la posibilidad de adquirir árboles en cepellón, los cuales vienen en macetas o embolsados en plastico con tirra; una de las características que deben presentar dichos plantones es que no deben tener la maceta demasiado pequeña. Si ves que las raíces del árbol sobre salen de la maceta, este ejemplar descartarlo porque seguramente ha pasado demasiado tiempo en el recipiente, presentando unas raíces enmarañadas y con un crecimiento circular que influirá en el posterior desarrollo del árbol. Aunque se puede evitar con una poda de las raíces en el momento del transplanté, además las plantas adquiridas en maceta sufren menos el trasplante.

Adquirir las plantas en un vivero profesional que os garantice la procedencia y el buen estado fitosanitario. Para asegurarnos de ello los plantones deberán tener pasaporte fitosanitario que para Asturias deben de indicar que estan libres de fuego bacteriano pues estamos en una zona protegida.


domingo, 29 de noviembre de 2009

Frutales en otoño


Con la caída de las hojas y los frutos recogidos termina la temporada en nuestros frutales. Pero determinadas labores son necesarias antes del reposo invernal, con la recogida y la posterior retirada de las hojas en la parcela eliminaremos focos de infección de enfermedades como moteado, en caso de que el ataque hubiese sido importante se recomienda añadir urea cristalina a las hojas para acelerar la descomposición de las mismas y evitar la permanencia del hongo. También es necesario para evitar enfermedades asegurar mediante la poda una buena aireación e insolación del árbol.
Una nutrición equilibrada de las plantas hace que estas sean más resistentes a enfermedades, debiendo evitarse los abonados con exceso de nitrógeno que favorecen el ataque de hongos y pulgones.