Mostrando entradas con la etiqueta tomates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tomates. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

Tomates thailandeses

Otra temporada sin publicar en el blog, pero no menos productiva por ello; pues he estado inmerso en varios proyectos que espero comiencen a dar frutos poco a poco, como en el huerto, y con varios cursos que no termine hasta hoy. Pero ya de nuevo aquí, para seguir contándoos sobre todo eso que voy experimentando y aprendiendo.
Una de mis nuevas incorporaciones a la huerta, de la que os voy a hablar ahora, es un tomate de origen thailandes, que me trajeron  de Euskadi los amigos de la Xaronca.Se trata del tomate Thai Pink Egg, esta variedad pertenece  a los tomates clasificados como "grape tomatoes" de un tamaño algo mayor que los tipo cherry. Tiene unos frutos de un hermoso color rosado, con forma ovalada y un sabor que aseguran es delicioso y dulce. Estas características, su alta producctividad y el tamaño uniforme de sus frutos hacen sea uno de los tomates que se esta poniendo de moda para el consumo en restaurantes y mercados. El periodo de fructificación desde su plantación hasta los primeros frutos es de unos 65-70 días. Esta considerado una planta de fácil cultivo y la verdad es que no me ha dado problemas hasta el momento, lo único que he observado es que emite gran cantidad de chupones, pero mas que una desventaja eso me ha permitido obtener mas plantas, me trajeron dos, a partir de los mismos. en otra entrada os hablare del procedimiento, interesante cuando queremos obtener plantas nuevas y como en mi caso no disponemos de semillas de los mismos.
Os ire contando de momento tiene tomates aun muy pequeños. 

martes, 3 de febrero de 2015

Tomates resistenes

El mildiu del tomate es una enfermedad que actualmente se encuentra extendida por todo el mundo, presentándose siempre bajo condiciones de temperatura y humedad que le sean favorables en multitud de especies vegetales, afectando a gran variedad de solanáceas, entre las que se encuentra el tomate. El agente causal de esta enfermedad es el hongo Phytophtora infestans.
La mejor manera de luchar contra esta enfermedad, muy habitual en climas húmedos como el que tenemos en el Norte de la península Ibérica, es plantar variedades resistentes. Aunque no existen variedades totalmente resistentes y no podamos dejar de aplicar tratamientos coayudantes, las que poseen cierta tolerancia, aguantaran mas los envites de la enfermedad.
Los tomates cherry aguantan y toleran la enfermedad bastante bien, pero hay otras variedades  que por poseer esa tolerancia  los hace interesantes para su cultivo en  el exterior. Ya hable en una ocasión de la variedad "Legend", que ademas produce bastante y tiene buen sabor. Pero hay mas que poseen buena resistencia.
Algunas otras son:
"Ferline"F1: con frutos de un tamaño medio y que ademas es resistente a los hongos fusarium y verticillium. 
"Fandango": variedad muy productiva y con frutos de tamaño medio de buen sabor. Como la anterior también es resistente al fusarium y verticillium.
"Latah": Variedad de crecimiento determinado muy temprana, que produce tomates tipo cherry del tamaño de ciruelas de excelente sabor. Ideal para espacios reducidos.
"Berry": Variedad poco usual de crecimiento indeterminado que produce unos sabrosos frutos parecidos a fresas o a pequeños corazones muy decorativos. Es una planta de producción temprana.
tomate "Berry"
"Delicate": Variedad de mitad de temporada, productiva y resistente a las enfermedades.  Sus frutos de ente 100 y 300 gr, tienen una carne densa, fina, jugosa y muy perfumada. De las mejores por sus características organolepticas.
"Delicate" Fuente: La Ferme de Sainte Marthe.

"Fantasio" F1:
Una de las variedades con mejor sabor y de las que presenta una mayor resistencia al mildiu. Buen comportamiento en invernadero.
Seguro que me quedan algunas mas en el tintero, pero ya las iremos poniendo en posteriores entadas. para empezar ya tenemos. Ahora a internet y a intentar conseguirlas( Aquí en La Ferme de Sainte Marthe)
y en  otros distribuidores de semillas.

lunes, 26 de mayo de 2014

Unas veces se gana , otras se aprende.

De las adversidades y los problemas también podemos obtener aprendizajes.

viernes, 14 de febrero de 2014

Tiempo de sembrar



Febrero es la época de ir haciendo semilleros, sobre todo en interior. Tomates , pimientos y remolachas, estas ultimas en alvéolos que nos faciliten el trasplante, deberán sembrarse a lo largo de este mes en un lugar cálido y protegido. Un buen sitio puede ser el alfeizar de una ventana.

Algunos os preguntareis si no es un poco temprano, sobre todo viendo como están viniendo las primaveras últimamente, pero no os preocupareis; solo tendréis que ir trasplantando pimientos y tomates a recipientes mayores a medida que las plantas van creciendo. Estos vegetales agradecen los trasplantes y emitirán mayor numero de raíces, con lo que tendremos plantas mucho mas robustas y con un buen sistema radicular a la hora del trasplante a su lugar definitivo en tierra.

El poner nuestros propios semilleros nos permite probar con nuevas variedades o adaptadas a nuestra zona, mientras que las que compramos por ahí, son la mayoría de las veces plantas pensadas para un cultivo industrial y en invernaderos.

Manos a la tierra y a preparar semilleros.

martes, 6 de agosto de 2013

Reforzante de los funguicidas

En estos días en que los tomates empiezan a tener frutos, comienzo a desplazar tratamientos a base de cobre por otros preparados con plantas como el purín de ajo y cebolla, la cola de caballo o la infusión de salvia.  Pero esta vez he usado como reforzador de los tratamientos la milenrama (Achillea millefolium).
 La milenrama es una planta que, en infusión, potencia los efectos fungicidas de extractos como el de ortiga, salvia  o cola de caballo.
Crece en prados medianamente húmedos y ricos, al sol. La planta, con una floración más que apreciable, se adapta muy bien en el jardín como planta de arriate o en el rincón de las medicinales. Ademas atrae polinizadores y es estimulante en asociación con otros cultivos. Para mas información podeis consultar el libro Plantas para curar plantas de la editorial La Fertilidad de la Tierra.
Recordaros que estamos pensando repetir el curso " Ayudar a nuestras plantas con plantas"  en la finca el Noceu, sobre septiembre. Ya os iré contando sobre las fechas y como apuntarse.

jueves, 27 de junio de 2013

Trasplantando tomates

Esta temporada debido al retraso de la subida de las temperaturas, aun estamos con el trasplante de los tomates. Aunque aun las mínimas son bajas los que hace que se desarrollen poco las plantas. Paciencia y a esperar que mejore la cosa.
A la hora de plantar las tomateras en el huerto, una serie de técnicas y trucos harán que nuestras plantas enraícen y se desarrollen mejor. De algunas de ellas ya hablamos en otras ocasiones, pero nunca esta de mas recordarlas.
  1. A la hora de hacer el hoyo de plantación, pondremos en el fondo un puñado de ortigas picadas que actuaran como un abono de liberación lenta y protegerá la tomatera de enfermedades.
  2. Al plantar la planta enterraremos el tallo hasta las primeras hojas o plantaremos inclinada la planta para ayudar a esta a que emita un mayor numero de raíces. (Ver imagen)
  3. Acolchar el suelo con paja o cualquier otro material vegetal evitando la perdida de calor y humedad del mismo, a su vez que se reduce la competencia con las plantas adventicias.
    4. Podar nuestras plantas,eliminando los chupones y el exceso de vegetación para favorecer una buena insolación de las mismas y evitar contagios por hongos.
     
     Buena suerte y que el clima nos acompañe.

viernes, 19 de abril de 2013

Mildiu del tomate

Comenzamos con la plantación  de tomates al aire libre ahora que empiezan a subir las temperaturas, sobre todo las nocturnas.  Un problema mas que habitual aquí en la cornisa cantábrica donde la humedad ambiental es alta, es el mildiu. Para ayudar a nuestros tomates frente a esta enfermedad producida por hongos del  género phytophtora os dejo algunos métodos ecológicos y de manejo.

Consejos para el tratamiento del Mildiu
Hemos constatado que el manejo del riego se vuelve fundamental a la hora de controlar la expansión. El estrés hídrico altera los mecanismos defensivos de la planta, asimismo, en suelos cuya flora microbiana está alterada también son más propensas las plantas a esta enfermedad (y a cualquiera).

El correcto manejo del riego y del suelo, con aportaciones periódicas de materia orgánica de buena calidad, como el humus de lombriz, se hacen muy necesarios para incrementar los diversos y complejos mecanismos de protección de las plantas.

Por otro lado, debemos buscar plantas, semillas y demás material resistente al patógeno.
Asimismo los extractos de plantas y de algas y otros tratamientos naturales consiguen aminorar e incluso controlar la enfermedad.

Tradicionalmente las sales de cobre en sus distintos compuestos han sido los productos utilizados para el control del mildiu. Sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, caldo bordelés, hidróxido cúprico, etc.
También las decocciones, infusiones, fermentaciones (según cada planta) de cola de caballo, ortigas, manzanilla, saúco (sambucus nigra), son muy interesantes porque generalmente tienen dos mecanismos de actuación, uno directo y otro a través de la inducción a resistencia frente a enfermedades. También como nutrición foliar.
La búsqueda y selección de variedades locales de semillas (sobre todo de hortícolas) es muy importante a la hora del control de patógenos (como el mildiu), puesto que iremos seleccionando las variedades que mejor resisten. El intercambio de semillas entre agricultores de la zona ha sido siempre la garantía de variabilidad y viabilidad de las especies cultivadas por el hombre.
La utilización de compost maduros y de buena calidad, humus de lombriz, etc. que posibiliten la mejora del suelo y el combustible para la expansión de la vida microbiana, ese complejísimo mecanismo que es el verdadero artífice de la nutrición y de la salud de las plantas.
Espero os haya sido de alguna ayuda.

viernes, 26 de octubre de 2012

Tomates verdes


Aprovechando que la tarde esta lluviosa y que tengo algunos tomates que ya maduran mal, me voy a poner a hacer un chutney de tomates verdes.
El vocablo inglés chutney deriva de los vocablos hindi y urdu chatni. El chutney es una mermelada agridulce que se emplea para acompañar platos que se puede preparar con casi todas las frutas y verduras. Los principales componentes son el vinagre y el azúcar moreno, las especias y las frutas y/o verduras. Aquí os dejo esta receta extraída del blog Cau deCuina

Ingredientes para aproximadamente 3 botes pequeños:

• 1,5 Kg. de tomates verdes
• 2 manzanas verdes
• 1 cebolla grande
• ½ taza de pasas sultanas
• 2 tazas de azúcar moreno
• 2 tazas de vinagre de manzana
• 1 cucharadita de sal
• 1 cucharadita de granos de mostaza
• 1 cucharada de granos de pimienta de Sechuan
• 1 cucharadita de pimentón dulce
• ½ limón


Preparación:

Trocear los tomates, quitándoles las semillas. Pelar y trocear las manzanas y regar con un chorrito de limón para que no ennegrezcan. Trocear la cebolla.

Verter todos los ingredientes en una cacerola de fondo grueso y ponerlo a fuego lento, removiendo, hasta que el azúcar se haya disuelto. Después subir el fuego hasta la ebullición y dejar más o menos 30 minutos a fuego medio vigilando en todo momento y removiendo. Bajar e l fuego y continuar cociendo por espacio de 1 hora, aproximadamente o hasta que se haya espesado. No hay que tapar la cazuela en toda la cocción y sobre todo, al final, remover a menudo para evitar que el chutney se queme o se pegue. Cuando esté hecho dejarlo reposar unos 8 minutos antes de ponerlos en los tarros.

Para la conserva , esterilizar los tarros y cuando aún estén calientes llenarlos con el chutney , cerrarlos y dejarlos boca abajo para que se forme el vacío. Otra forma consiste en poner los tarros en una olla con agua hirviendo de forma que queden cubiertos y dejarlos media hora.
Este chutney se conserva hasta 12 meses en un lugar seco y oscuro.

Yo voy a seguir revolviendo, no sea cosa de que se pegue. Espero que os animéis a probar con los últimos tomates de la temporada y que os aproveche.

martes, 4 de septiembre de 2012

Conservar tomates cherry

Los tomates cherry son muy productivos y a veces no damos a basto a consumirlos, así que teniendo cantidad hemos pensado en hacer conserva de tomates cherry en aceite de oliva, para así disponer de ellos cuando deseemos.

La elaboración es muy sencilla, lavamos los tomates los secamos y los cortamos por la mitad. Los disponemos en la bandeja de horno sobre papel de aluminio o sulfurizado y espolvoreamos, azúcar, sal, pimienta negra y tomillo, un hilo de aceite e introducimos en el horno a 100º C durante 2 horas aproximadamente. .

Una recomendación para participar en el ahorro energético es apagar el horno un ratito antes de que estén a tu gusto, dejando los tomates cherry en el horno y aprovechar así el calor residual.

Una vez que los tomates estén listos, déjalos enfriar y prepara los tarros de conserva, que deberán ser herméticos y estar esterilizados. Introduce los tomates cherry en los tarros y cubre con aceite de oliva. En este punto puedes añadir más orégano, tomillo, pimienta en grano o lo que desees.

Si quieres conservar los tomates cherry varios meses, deberás cocer los tarros al baño maría durante 20-30 minutos contando desde que el agua entra en ebullición.Además el aceite de los tarros será después un perfecto aliño para una ensalada.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Esperando por los tomates

Debido al mal tiempo que tuvimos durante la primavera y el inicio del verano nuestras tomateras van muy atrasadas. Ademas las nieblas y las lluvias de semanas anteriores han dejado algunas de nuestras plantas dañadas, daño que mediante podas y la aplicación de fungicidas a base de cobre y de plantas he ido minimizando; pero se ha traducido en un retraso en el crecimiento de los frutos.
Para ayudar ha recuperarse a los tomates deberemos seguir aplicando abono liquido de consuelda o fortificantes a base de algas,aunque quizás este año entremos en el otoño con bastantes frutos sin madurar. Para hacer que estos tomates que se quedan verdes por falta de horas de sol, suelo utilizar el truco de ponerlos con plátanos maduros acelerando así su maduración.Otra forma de conseguir el punto optimo para el consumo es envolver los tomates en papel de periódicos y situarlos en el alfeizar de la ventana.
Aunque los mejores son los madurados al sol, por eso esperemos venga un mes de agosto mucho mejor en lo que se refiere a la climatología.

miércoles, 13 de julio de 2011

Regar el suelo no las plantas


El riego adecuado será la base para obtener hortalizas sanas, frescas y abundantes. Ayer hablaba de cuando regar los frutales, a lo que un amigo me comentaba si se podía hacer el riego con manguera que era como regaba el huerto.
La manguera puede ser un método de riego tan valido como cualquier otro aunque por lo general desperdiciamos mas agua que con un riego localizado, como el goteo.Otro problema es que al regar solemos mojar las plantas lo que produce quemaduras en las hojas con el sol al actuar las gotas como una lupa y fomentamos que las enfermedades fungicas al favorecer la humedad sobre las hojas, el desarrollo de las mismas.Esto es cusa de que nuestros tomates contraigan enfermedades como el mildiu, el oídio en las cucurbitáceas (Calabacines,pepinos melones y sandias) y podredumbres blandas en lechugas y otras hortalizas.
Recordar que las hortalizas son sensibles tanto al exceso como al defecto de agua.
Con el exceso de riego aparecen los siguientes problemas:
- Podredumbres en el cuello.
- Se derrocha agua.
-Hace que el fruto pierda sabor, por ejemplo, zanahorias, tomates, etc.
- En cultivos de raíz lleva al desarrollo de hojas en detrimento de la parte comestible.
Por lo tanto agua si pero al suelo y sin pasarse. Y nuestras plantas nos lo agradecerán con buenos frutos.
Otro consejo, tampoco es bueno regar con aguas demasiado frías o calientes; a la planta le puede "sentar mal". Fría estaría si se recoge directamente de un pozo en verano . Lo ideal es que esté más o menos a temperatura ambiental, Para que la dejaremos templar un poco al sol antes del riego

lunes, 23 de mayo de 2011

Más remedios conta el mildiu


Hemos hablado de la capuchina (Tropaelum majus) en otras ocasiones como repelente del pulgón lanigero sembrada junto a nuestros frutales. La infusión de capuchina ademas de un repelente de insectos y tiene efecto fungicida contra el mildiu y otros hongos.
Para elaborar la infusión de capuchina necesitaremos 1 kg de hojas frescas y 5 l de agua. Calentamos el agua hasta unos 80 o 90º, lo echamos sobre las hojas picadas de capuchina y dejamos que enfrié. Después colamos. Utilizarlo sin diluir sobre arboles frutales contra el chancro. Diluido al 30% sobre los tomates como preventivo del mildiu.

¿Cada cuando deberemos aplicar el producto?

El extracto en pulverizaciones estimula la resistencia de la planta. En general el efecto del extracto es breve. Es importante realizar aplicaciones periódicas y regulares mientras dure el problema que queramos solventar, por ejemplo cada diez días.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Tiempo de podar tomates

Los tomates crecen rápido, sobre manera en estas fechas, pero a veces en la dirección equivocada, los brotes laterales en ocasiones desvían el crecimiento quitando vigor y fuerza para fructificar al vástago principal. Ademas un exceso de vegetación impide una buena ventilación y la llegada de la luz al interior de la planta lo que favorece el desarrollo de enfermedades y una mala maduración de los frutos.
Para impedir este crecimiento descontrolado deberemos eliminar los tallos laterales que crecen en la unión de las hojas con el tallo, como se muestra en la foto. Pero no se debe hacer en variedades de tomate de crecimiento determinado, ya que estos tienen un habito rastrero y fructifican en los tallos secundarios también. Tampoco deberemos realizar la poda con tiempo lluvioso y húmedo pues facilitaríamos el desarrollo de enfermedades producidas por hongos, como el temido mildiu del tomate

miércoles, 20 de abril de 2011

Tasplante de los primeros tomates



Dedicarle una parte de mi tiempo a mi pequeño huerto supone una liberación del trasiego diario y aprovechando estos días de vacaciones dedicare parte de mi tiempo a trasplantar mis primeros tomates. Los primeros que pienso poner son los de la variedad "Legend" que sembré a partir de semillas compradas en UK, mas concretamente en Organic Gardening Cataloge .
En días posteriores y si el tiempo no empeora proseguiré con los trasplantes con las variedades "Negro de Crimea" que ya repetimos el año pasado y fue muy bien( son los de la primera foto después, de trasplantar), dio tomates grandes y muy sabrosos. Y con dos nuevas de las que me han dado buenas referencias el " Cuore di Bue" italiano y el "Corazón de Buey" que aunque de igual nombre al otro este es de piel lisa y con frutos mas alargados, posiblemente estemos hablando del que en Francia se conoce como "Cuor de bue" o "Bull's Heart " de los americanos. En la foto podéis ver la forma que tiene según el agricultor local que me los ha regalado yo todavia no he cosechado ninguno pero os iré contando. Pondré también algún cherry pera amarillo.
Estoy sopesando si colocar una cobertura de paja que podría ayudar a que la tierra retenga el agua, aunque si la misma se pone desde un primer momento,también podría evitar que la tierra logre calentarse antes, por lo que es probable que espere a los calores de verano para colocarla.
Uno de los trucos imprescindibles para trasplantar tomates, o cualquier otra hortaliza, ahora también es momento de plantar otras muchas hortalizas, es no hacerlo en las horas de más calor del día. Y manos a la obra.

martes, 19 de abril de 2011

Buenos vecinos


Otra asociación beneficiosa para el cultivo del tomate es el plantar asociado con este, cebollas o ajos. Para ello se siembran antes los ajos o las cebollas dejando espacio para albergar posteriormente las tomateras, que se plantaran cuando pase el riesgo de heladas ,y que se verán protegidas de ataques por enfermedades fungicas.Mientras que el tomate repelerá plagas de los cultivos de cebollas. Y disfrutar de la ensalada!!

martes, 12 de abril de 2011

Abonar los tomates con tomates


Podemos estimular el crecimiento de nuestros tomates aprovechando los restos de podar los mismos.Para ello trituraremos 500gr de hojas y ramas en 10l de agua de lluvia y lo dejaremos reposar 2 o 3 días; después diluiremos 1.5 l en 20 l de agua y regaremos los tomates y a verlos crecer. Parece ser que a estas plantas les estimula su propio extracto.

jueves, 24 de marzo de 2011

Otos usos de la capuchina


Ademas de plantarla para ahuyentar loa pulgones lanigeros de los manzanos, podemos usarla para tratar los chancros de los mismos y contra el mildiu del tomate. Razón de mas para sembrarla en el vergel frutal.
Para hacer el preparado contra dichas enfermedades, procederemos del siguiente modo: Infusión: 500 gr de hojas en 5 lt de agua hirviendo durante 10 minutos. Emplear pura contra el chancro y diluida al 30% sobre el tomate.

lunes, 28 de febrero de 2011

La llegada del tomate a Europa

El tomate originario de Centroamérica y fue traído a Europa por los españoles en 1540, el cual creció con facilidad en los climas mediterráneos, aunque al principio solo se planto como ornamento. Ya, en 1608, aparecen documentos en forma de listas de la compra para el Hospital de la Sangre en Sevilla que indican la presencia de tomates y pepinos para la elaboración de ensaladas.Entre 1645 y 1646 el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo realiza una obra denominada "La cocina de los ángeles" en la que se muestra la preparación de un plato con tomates. A finales del XVII el cultivo de tomates en grandes cantidades era frecuente, sobre todo en el sur de España.Los primeros tomates que se cultivaron en Italia con propósitos ornamentales eran de color amarillo, y en 1554 fueron descritos por el botánico italiano Pietro Mattioli como pomo d'oro (manzana dorada), de aquí el nombre de "pomodoro". En Nápoles se descubrió un libro de cocina con recetas a base de tomate que fue publicado en 1692, aunque aparentemente el autor obtuvo sus recetas de fuentes españolas. En la Francia del siglo XVIII fueron conocidos como pomme d'amour (o "manzana de amor"); hoy los de color rojo están más extendidos. La primera referencia en un libro de cocina español que data del XVIII publicado por los capuchinos: Libro de la Cocinación.

viernes, 14 de enero de 2011

Semilleros de tomate. Cuidados y repicado


Una vez sembradas nuestras plantas deberemos proporcionarles los riegos necesarios para que se desarrollen. Es imprescindible para una germinación óptima mantener el sustrato húmedo y fresco, pero hay que evitar encharcar el semillero. El mejor método es agenciarse un pulverizador y humedecer el sustrato frecuentemente pero con poca cantidad de agua. En esta fase es esencial calibrar la humedad, tanto el exceso como la escased de agua puede arruinar nuestro objetivo, también deberemos controlar el exceso de humedad ambiental que puede hacer que nuestras plantas se pudran; sobre manera si estas están en un semillero tapado.
Cuando las plántulas tengan tres o cuatro hojas verdaderas, no los cotiledones, estarán preparadas para pasarlas a un recipiente individual para que eche raíces y se desarrolle en solitario. Si tienes un bandeja de alvéolos con más de una plántula en cada alvéolo tendrás que aclarar y dejar sólo un planta por cada hueco. Esta operación permite que el plantón de tomate desarrolle mas raíces que facilitaran su trasplante. Al realizar esta repicado si enterramos las plantas hasta las primeras hojas también facilitaremos.

miércoles, 5 de enero de 2011

Semilleros de tomate. Plantación

En la entrada anterior veíamos como ir preparando los semilleros, ahora veamos como proceder con la siembra.
Si lo vamos a hacer en envases o vasos, primero agujerear un poco por abajo para que el agua se pueda drenar. Cogemos un palito o un lápiz y hacemos un pequeño hueco en el sustrato, uno por semilla. Conviene echar más de una semilla por alvéolo por si nos falla alguna. Después cubrimos los huecos con una fina capa de sustrato o se puede cubrir con vermiculita.Se aconseja tapar con algún tipo de tapa de plástico para conseguir el efecto-invernadero, y así conseguimos mantener una temperatura constante y un ambiente húmedo evitando la transpiración. Es deseable destaparlo cada cierto tiempo (una vez al día, en las horas mas cálidas seria lo idóneo) para airearlo y para que no se formen hongos.

semillerotapa

(Semillero con tapa de plástico)

Lugares ideales para instalar nuestro semillero son zonas cálidas, cerca de fuentes de calor , procurando que la temperatura sea excesiva (Entre 12 y 27ºC) y evitando en lo posible la luz directa, aunque bien iluminadas como decíamos.

En una siguiente entrada veremos como regar y como trasplantar a recipientes individuales.