Mostrando entradas con la etiqueta poda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poda. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cicatrizante para la poda a base de consuelda.

Cuando en el hemisferio norte comienza a declinar la savia de los árboles y sus hojas comienzan a cambiar su color y caer al suelo, comenzamos a podar algunos de nuestros frutales. Aunque esta labor debe realizarse en la medida que no interfiera demasiado en la forma natural de crecer de árboles y arbustos y sin infringir a los mismos grandes heridas, pero en ocasiones realizamos cortes importantes, que al vegetal le cuesta cerrar.
Para facilitar la cicatrización, algunas personas optan por poner pasta cicatrizante en los cortes. Pero esta practica ha creado polémica últimamente entre los profesionales que se dedican al poda. Lo mismo que pasa en el ser humano, ¿Que es mejor cubrir la herida o dejarla al aire?...
La temporada pasada después de leer en libro "Plantas para curar plantas" que la consuelda iba muy bien para ayudar a cicatrizar heridas en los vegetales y ayudarlos a recuperarse de daños producidos por el granizo, optamos por utilizarla sobre las heridas de la poda. ¡Y la verdad que resulto muy bien!
 Se puede aplicar el jugo de unas cuantas hojas verdes extraído por presión, en esta entrada sobre la consuelda se explica el método de extracción, con un pincel o brocha puro sobre las heridas de poda. Otra forma de usarlo es preparar una dilución y pulverizarla sobre el árbol. En este caso se trituran unos 120 gr de hojas frescas en un poco de agua con la ayuda de una batidora, a continuación se filtra y se añade a 5 litros de agua de lluvia y se aplica pulverizando sobre el vegetal en cuestión.
Otro uso para esta panacea vegetal, la consuelda.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Un día muy productivo

Ayer sábado empezaba la mañana impartiendo un curso, sobre los principios básicos de la poda, organizados por Mis Herramientas de Jardín. Habiendo completado el aforo, con un grupo de gente interesante y muy entregada, que hace que un formador  sienta que su labor no caiga en pozo vacío. Gracias! El día 28 de diciembre repetimos curso, y no es inocentada.Ademas el encuentro  nos dio la oportunidad de intercambiar experiencias con el publico asistente, entre los que se encontraban otros blog-huerteros como Toni , cuyo blog sigo y  con el que tenia ganas de  conocer y charlar.


Después, a la tarde me dirigí a Pruvia (Llanera), donde se celebraba el segundo mercado organizado por RAsTru, la Red Asturiana de Comunidades de Trueque .
RAsTru es un sistema económico alternativo, desarrollado en septiembre de 2012, basado en el trueque indirecto a través de la web rastru.es. Cuenta ya con más de 350 personas que han intercambiado en este año bienes y servicios por un valor de 30.000 copinos (moneda social). Sus objetivos:
  • Generar una economía social y solidaria que haga posible que todo el mundo pueda trabajar, producir bienes y servicios de todo tipo y encontrar en ella todo lo que necesite para vivir.
  • Ser una herramienta de inclusión social que permita que la mayoría de las personas puedan participar en la vida económica de su barrio, de su ciudad, de su comarca, aunque no tengan un empleo ni dinero (euros).
  • Impulsar el consumo de recursos locales y dar apoyo (y crédito) a pequeños agricultores, comerciantes y emprendedores con iniciativas, por modestas que sean.
  • Fortalecer los vínculos sociales en los barrios y en los pueblos, mediante la creación de comunidades locales de trueque, totalmente autónomas, donde la gente se junta, intercambian entre sí, organizan sus propios mercados, etc… y los aglutina en una red mas amplia que abarca toda la comunidad autónoma.
  • Por todo ello desde RAsTru contando con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social estamos intentando dar a conocer el sistema a asociaciones, personas, empresas y colectivos interesados, mediante talleres y charlas gratuitas para cuya organzación nos podéis contactar.
Donde tenía una mesa  con otros amigos, con plantas aromáticas, semillas y demás cosas de la huerta. Una nuevo campo donde aprender, participar en iniciativas interesantes y adquirir nuevos conocimientos.
El evento nos dio la oportunidad, una vez terminado  de juntarse con los amigos, alrededor de una chimenea y con las maravillosas pizzas de Seba, mientras comentamos futuros proyectos como la Asociación de Nuevos Cultivos, nuestras siembras de invierno, ect,
Un día intenso pero muy productivo. Y que haya más.

martes, 6 de noviembre de 2012

Poda suave

Podar se convierte en algo sencillo y beneficioso para frutales y ornamentales, cuando respetamos al árbol como un ser vivo. Esto es lo que el autor nos enseña en este recién publicado Manual de Poda suave. En el nos lleva a entender por qué no es viable forzar ni contrariar un normal desarrollo del vegetal a podar y a lograr la silueta propia de cada especie ganando en belleza, productividad y longevidad. 
Otro útil y didáctico libro publicado por La Fertilidad de la Tierra Ediciones
Autor:Alain Pontoppidan
Editor: La Fertilidad de la Tierra Ediciones
ISBN: 978-84-938289-9-8
Cantidad de páginas: 128 páginas
PVP: 14.00 €

jueves, 26 de enero de 2012

Pequeñas nociones de poda


La poda es una labor muy importante en el cuidado de nuestros árboles ya que favorece el desarrollo saludable y la fructificación de los mismos.

Estamos en los meses idóneos, en el hemisferio norte, para podar nuestros arbustos y arboles frutales, excepto los frutales de hueso (ciruelos, cerezos, melocotoneros...) que se podan en periodo vegetativo para evitar la mala cicatrización de las heridas y la aparición de la gomosis que acabaría matándolos.

Si no hiela, puedes podar arbustos frutales: grosellero, frambueso y zarzamora o los frutales de pepita: perales y manzanos.También evitaremos realizar podas con tiempo lluvioso y húmedo, las heridas cierran mal y pueden ser un foco de penetración de enfermedades.

Los parrales y cepas de viñedos también son podados a finales de enero y febrero. Y las plantas de Kiwi también necesitan nser podadas en invierno.

Con luna menguante, cuando esta adopta la forma de la letra "C": la savia se concentra en las partes subterráneas, es recomendable en esta fase realizar injertos y podas, las ramas y sarmientos son mas resistentes cortadas en esta fase.
Las heridas de poda cuyo diámetro supere los 5 cm, cúbrelas con pasta cicatrizante. Por ejemplo, Lac Balsam, el cual se puede comprar en Internet o en tiendas de agricultura y jardinería
Aprovecha los restos de poda, hojas caídas, restos de verduras de la cocina, etc., para hacer compost casero. Si no dispones de un compostador, puedes adquirirlo en la tienda online de compostadores.com, modelos de calidad y a buen precio.

También puedes empezar en enero con la poda de los arbustos ornamentales y puede aprovecharse este momento para realizar injertos en rosales.

En estos meses puede ser frecuente que haya nieve: En ese caso procura quitarla de las ramas de los árboles, para evitar la rotura de las mismas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Acabar de podar


Ahora que comienzan a llegar los fríos, aunque este año esta siendo un tanto raro, es tiempo de terminar de podar los arbustos de bayas (grosellas negras, grosellas rojas o blancas y grosellas espinosas) para promover el desarrollo de la nueva madera, que llevará la mayor parte de fruta en las próxima campaña. Para saber el modo de proceder puedes visitar entrada anteriores en las que hablaba de la poda de cada especie.
No te olvides quitar cualquier brote muerto y la madera que pudiese estar enferma. A la hora de elegir las ramas de renuevo deberemos mantener abierto el centro del arbusto para permitir una buena circulación de aire que ayude a prevenir el desarrollo de enfermedades producidas por hongos ademas de una buena iluminación de los frutos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Tiempo de podar tomates

Los tomates crecen rápido, sobre manera en estas fechas, pero a veces en la dirección equivocada, los brotes laterales en ocasiones desvían el crecimiento quitando vigor y fuerza para fructificar al vástago principal. Ademas un exceso de vegetación impide una buena ventilación y la llegada de la luz al interior de la planta lo que favorece el desarrollo de enfermedades y una mala maduración de los frutos.
Para impedir este crecimiento descontrolado deberemos eliminar los tallos laterales que crecen en la unión de las hojas con el tallo, como se muestra en la foto. Pero no se debe hacer en variedades de tomate de crecimiento determinado, ya que estos tienen un habito rastrero y fructifican en los tallos secundarios también. Tampoco deberemos realizar la poda con tiempo lluvioso y húmedo pues facilitaríamos el desarrollo de enfermedades producidas por hongos, como el temido mildiu del tomate

martes, 16 de noviembre de 2010

Podar las zarzamoras





La zarzamora florece una vez al año en madera del año anterior,
bien sobre brotes anticipados crecidos en las ramas principales, o directamente sobre ellas.

Realizaremos 2 tipos de poda: de verano-otoño y de invierno.La poda de verano-otoño la realizaremos inmediatamente después de la cosecha. Eliminaremos toda caña que haya fructificado y las más débiles. Las cañas, además las despuntaremos para así forzar la brotación de ramillas laterales sobre las cuales se basará la producción de la siguiente temporada. Dejaremos un máximo de 9 cañas por planta para obtener una alta producción con fruta de buena calidad.Después de la poda amarraremos las cañas, ya que las cañas nuevas son muy susceptibles a quemaduras por el sol, solo en climas poco luminosos el amarre puede ser realizado en invierno.La poda de invierno la desarrollaremos tanto en esta estación como a principios de primavera, antes que empiece la brotación. Con lo cual rebajaremos las ramas laterales superiores a una longitud de 35 cm. Eliminando todos los brotes que se desarrollen bajo el primer alambre. Esta poda favorecerá la formación de fruta de mayor tamaño y mejor calidad.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Podar los arándanos

Los arándanos cultivados son arbustos procedentes de la especie americana Vaccinium corymbosum que producen mayor cantidad y frutos mas grandes que las especies silvestres aunque de inferior calidad gustativa.
Su poda es sencilla y durante los 3 primeros años después de la plantación no es necesaria ninguna intervención a excepción de la eliminación de las flores durante el primer año y en el segundo en variedades menos vigorosas para asegurar un desarrollo completo y vigoroso de la planta antes de producir.
Después la poda se reduce a un aclareo y limpieza de ramas. Cada rama no fructifica mas de 3 o 4 años, siendo las de mas de 5 inútiles ya que impiden la correcta circulación de aire y luz en el interior de la mata, ademas de consumir sustancias nutritivas mas necesarias en las ramas fructíferas. Por lo tanto eliminaremos estas a ras del suelo.
Al final de la poda una mata de arándano bien podada no tendra mas de 6 o 8 ramas principales.



Mata antes de la poda




Después de podar




martes, 9 de noviembre de 2010

Poda de la uva espina



La poda de esta especie debe realizarse para obtener frutos de calidad y eliminar las partes envejecidas de la planta. La mejor época para podar es el otoño. Se parte de planta enraizada de dos años y se pueden realizar dos tipos de poda:

a) Poda muy controlada, semejante a la de los groselleros rojos, indicada para formaciones en tronco y cordón vertical. Es la aconsejada para la producción de frutos para consumo directo, pues éstos son grandes y de más fácil recolección.

Primer año: Después de la plantación, se despuntan las 3 ó 4 ramas a la mitad (al menos 3 ó 4 yemas), procurando dejar las yemas terminales hacia el interior y verticales (ver figura 1).


A fines de otoño, se seleccionan las ramas mejor situadas para formar la parte permanente del arbusto. Cortar estas ramas a la mitad, dejando sus yemas terminales hacia el interior y verticales. Eliminar las ramas laterales de la zona central y los chupones de la base del tronco (ver figura 2).





Segundo año y sucesivos:


En el verano se deberán cortar a unos 10 cm las ramas no deseadas y mal situadas, con el objeto de preparar la planta para una mejor recolección. No se tocarán las ramas principales (ver figura 3).


En el invierno, se cortarán las ramas principales a la mitad. Las ramas cortadas en verano se volverán a rebajar a 5 cm. Eliminar las ramas enfermas, las dañadas y los chupones (ver figura 4).

b) Poda menos rigurosa, semejante a la de los groselleros negros o cassis:
Produce más frutos, pero más pequeños. Se aconseja, cuando el destino de la producción sea la elaboración de productos derivados (Jaleas, mermeladas y zumos).


Primer año: Se procede exactamente igual que en el caso de poda muy controlada.

Segundo año: En otoño, cortar a la mitad las ramas principales, con tendencia a dejar las yemas terminales hacia arriba. No despuntar las ramas laterales. Eliminar las ramas enfermas, débiles o que se cruzan (figura 5).

Tercer año y sucesivos: En otoño eliminar las ramas que vayan a dificultar la recolección, así como aquellas que ya hayan fructificado, dejando para la nueva cosecha los brotes del año anterior. Eliminar las ramas enfermas, débiles o dañadas (figura 6).


martes, 2 de noviembre de 2010

La poda del frambueso

La poda del frambueso es muy sencilla y se puede resumir en tres simples operaciones:

1) Eliminación de los ramos que han fructificado.
2) Aclareo de la vegetación nueva, con la eliminación de los rebrotes demasiado débiles o los excesivos en número, así como los que se salen de las lineas de cultivo.
3) Rebaje de los rebrotes destinado a producir la nueva cosecha.

Desarrollada la planta en forma de matorral, después de suprimir desde la misma base los vástagos que ya han dado fruto, se escogen 6-8 de los más vigorosos, eliminando el resto y despuntando la mitad muy largo y la otra mitad muy corto, para dar lugar a una fructificación escalonada, tratándose de las variedades no remontantes, por medio de la cual podrá equilibrase la vegetación con la producción de fruto, lográndose una cosecha desde junio hasta finales de agosto. Podaremos a partir de noviembre.

La poda de las variedades remontantes se realiza en dos fases. Tras la fructificación otoñal se corta en noviembre el extremo de las cañas que tuvieron fruto; eliminando unos 30cm. pues al parte inferior de esas cañas volverán a fructificar en junio-julio del año siguiente.

Después de esta segunda fructificación se cortan las cañas a ras de suelo. Creciendo nuevos brotes que sustituirán a estos para dar frutos en septiembre-octubre.

Es conveniente quemar los tallos podados que estén enfermos para evitar nuevas contaminaciones.En el otoño,después de la poda, habrá que sostener los laterales con cuerda o tutores.


lunes, 1 de noviembre de 2010

Poda de Groselleros blancos y rojos.

Estos arbustos de jugosas y sabrosas bayas tienen tendencia a crecer en forma de arbusto con centro abierto. Son fácilmente adaptables a la formación de un solo tronco con 3 ó 4 brazos principales, que se ramifican formando un esqueleto permanente de unas 8 ramas. Fructifica en madera de uno, dos y tres años, aunque la mejor fruta se produce en la madera del año anterior.También se pueden formar en cordón; aunque nos centraremos en la poda para las plantas con forma arbustiva.

Primer año: Después de la plantación se despuntan las ramas (3 ó 4) a la mitad, dejando las yemas terminales hacia el exterior (ver figura 7).


Fines de otoño: Se corta la prolongación de las ramas principales a la mitad, procurando dejar las yemas terminales hacia el exterior. Las ramificaciones que parten de las ramas principales se cortarán a unos 5 cm de su base. Eliminar los brotes que salgan por debajo de la inserción de la primera rama principal. Este conjunto formará el esqueleto o parte permanente del arbusto (ver figura 8).


Segundo año y sucesivos: En verano cortar las ramas laterales no seleccionadas a una longitud de unos 10 cm, al objeto de favorecer la iluminación y la aireación (ver figura 9).



Fines de otoño, cortar las ramas principales a la mitad, considerando como altura final del arbusto 1,50 m. Las yemas terminales se dejan hacia el exterior; de los dos posibles ramos emitidos en los brotes despuntados a 10 cm, despuntar uno a la mitad, como el resto del conjunto, y el otro a 2,5 cm de su base (ver figura 10).

Fuente:"El Grosellero” de Coque Fuertes M. y Fueyo Olmo M.A., 1985

Poda del Grosellero negro

Comienza la época de poda y los pequeños frutos son los primeros sobre los que iniciamos estas intervenciones.En esta entrada y otras que iré publicando durante este mes veremos la poda de las distintas especies.
El Grosellero negro:
Tiende a crecer en forma de matorral o mata. En esencia consiste en aprovechar la emisión basal de los brotes, formando una mata de unos 3 m que se renovarán continuamente. Fructifica preferentemente en los brotes de la zona media y basal del año anterior; también fructifica en madera más vieja, pero en ella da menos frutos y estos son de escasa calidad.

Primer año: Después de la plantación cortar todos los brotes a unos 5 cm del suelo (ver figura 11).


Fines de otoño, al contrario de los otros groselleros, NO se despuntan las ramas nacidas durante el año, pues producirán en el próximo verano (ver figura 12).


Segundo año: Puesto que el arbusto de grosellero negro fructificará en los brotes
del año anterior, no conviene realizar poda alguna durante el verano (ver figura 13).


A finales del segundo otoño o principio del tercer invierno, cortar por la base la tercera parte de las ramas que fructificaron. Eliminar las ramas enfermas, dañadas y viejas (ver figura 14).



Tercer año y sucesivos: Durante el verano se producirá la fructificación y la emisión

de brotes basales (ver figura 15).


Fines de otoño, se cortan por la base tres ramas viejas, sustituyéndolas por otras tantas emitidas durante el verano. Mantener la mata en aprox 3 m, eliminando el resto de los nuevos brotes innecesarios. El resto de las ramas que fructificaron se despuntan desviándolas sobre un brote lateral vigoroso, el cual se deja intacto. Eliminar las ramas enfermas, débiles y dañadas (ver figura 16).
Fuente:"El Grosellero” de Coque Fuertes M. y Fueyo Olmo M.A., 1985

domingo, 29 de noviembre de 2009

Frutales en otoño


Con la caída de las hojas y los frutos recogidos termina la temporada en nuestros frutales. Pero determinadas labores son necesarias antes del reposo invernal, con la recogida y la posterior retirada de las hojas en la parcela eliminaremos focos de infección de enfermedades como moteado, en caso de que el ataque hubiese sido importante se recomienda añadir urea cristalina a las hojas para acelerar la descomposición de las mismas y evitar la permanencia del hongo. También es necesario para evitar enfermedades asegurar mediante la poda una buena aireación e insolación del árbol.
Una nutrición equilibrada de las plantas hace que estas sean más resistentes a enfermedades, debiendo evitarse los abonados con exceso de nitrógeno que favorecen el ataque de hongos y pulgones.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Podar frutales de hueso

Recordaros que es el momento de podar los frutales de hueso,especies que soportan mal la poda, antes de que vengan lo fríos y una vez recogida la fruta. El podar estos frutales antes de que pierdan la hoja es para ayudar a que las heridas cicatricen los cortes antes, con el mal tiempo y estando el árbol en reposo estos tardan más en hacerlo estando mas expuesto a enfermedades.
Ates se podaban en el reposo invernal pero se veía que estas plantas sufrían gomosis, debilitando el árbol.
Debemos evitar en este tipo de frutales el corte de ramas gruesas por motivo de la mala cicatrización.

lunes, 6 de julio de 2009

Poda de verano


Existen varios motivos para realizar la poda de verano o también denominada poda en verde:En los frutales de hueso propensos a la gomosis o árboles con mala cicatrización se produce una mejor curación de los cortes, se ralentiza el crecimiento y eliminan los chupones y se estimula la formación de yemas florales que brotaran al año siguiente. Esto hace de esta poda una tarea importante aunque se obvie por parte de gran parte de fruticultores aficionados.