Otra infografia, esta en ingles, de plantas para favorecer a las abejas.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Coccinélidos
Otra maravillosa infografia de Víctor Paiam, Ilustración y Permacultura - dibujandounavidasostenible@gmail.com.
Para atraer y conocer a estos aliados de nuestro huerto !
Para atraer y conocer a estos aliados de nuestro huerto !
sábado, 27 de septiembre de 2014
Otro toque de color en el huerto
Siguiendo con las nuevas variedades de hortalizas que he probado este año, hay otra con la que estoy contento.
En esta ocasión, vamos a hablar de una variedad de pimiento, que junto con los italianos, del Padrón, el King of de Nord o el largo de las Landas, han sido de las que mas me han dado en estas tierras del norte nada cálidas para los pimientos grandes y carnosos como el Lamuyo o el morrón. Estoy refiriéndome al pimiento chocolate, una variedad de fruto con un tamaño mediano y precoz, con un color chocolate en la madurez con forma acampanada. La carne delgada y dulce, de piel fina, es una delicia.
Ademas la planta es muy rustica y de cultivo bastante fácil.
viernes, 26 de septiembre de 2014
El declive de las mariposas
La mitad las mariposas de los ecosistemas de las praderas ha caído un 50% por la agricultura intensiva. Las mariposas son indicadores de la biodiversidad y de la salud del medio ambiente.
"Este dramático descenso de las mariposas de pradera debería hacer sonar la voz de alarma", dijo en un comunicado el director de la AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), Hans Bruyninckx
La población europea de las especies de mariposas de pradera ha caído un 50% en dos décadas y por tanto su labor como polinizadoras.
La agricultura intensiva y el abandono de pastos y ganadería tradicional explican la merma.
En este articulo publicado en EL País el año pasado podéis encontrar mas información.
Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad, y del sistema general de salud de los ecosistemas
Leer más: La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1MbxNPFcM73LB
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Leer más: La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1MbxNPFcM73LB
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad, y del sistema general de salud de los ecosistemas
Leer más: La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
La agricultura intensiva y el abandono de pastos y ganadería tradicional explican la merma.
Leer más: La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
La agricultura intensiva y el abandono de pastos y ganadería tradicional explican la merma.
Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad, y del sistema general de salud de los ecosistemas
Leer más: La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Para saber mas ir a este articulo publicado hace algún tiempo.
Leer más: La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Para saber mas ir a este articulo publicado hace algún tiempo.
Etiquetas:
agroecología,
biodiversidad,
conservación,
polinización
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Hisopo anisado
Vamos a comentar hoy sobre otra planta interesante en nuestros huertos y jardines, la Agastache foeniculum que es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia Lamiaceae y es conocida de forma común como: hisopo anisado. Quizás a alguien le suene pues haca ya algún tiempo hablaba de su pariente la menta coreana Agastache rugosa.
Esta aromática alcanza una altura de aprox. 1 metro. o 1,5 metros y es originaria de las praderas de Norteamérica. Este tipo de agastache con sus flores azules el aroma anisado de sus hojas es interesante por su capacidad para atraer fauna útil a jardines y huertos, y en especial a las abejas, las cuales se sienten muy atraídas por ella por lo que muchos apicultores la ponen cerca de sus colmenares. Ademas considerada un buen pasto para ellas en muchos lugares, al libar su abundante néctar.
También es usada por los humanos para aromatizar tisanas y postres con el sabor anisado y dulce que desprende la planta y como medicinal para bajar la fiebre (diaforética), como anti-inflamatoria y coadyuvante de la digestión.
Es una planta de fácil cultivo que tolera todo tipo de suelos, siempre que estén bien drenados y este en una posición soleada. En tanto en cuanto a lo que a enfermedades se refiere es muy resistente, pudiendo ser atacada por gasterópodos como única amenaza, sobre todo cuando al planta es joven.
Tiene también un gran valor ornamental en el jardín, existiendo variedades muy decorativas como la 'Golden Jubilee' con hojas de tonos dorados que contrastan con el azul-violaceo de sus flores.
Esta aromática alcanza una altura de aprox. 1 metro. o 1,5 metros y es originaria de las praderas de Norteamérica. Este tipo de agastache con sus flores azules el aroma anisado de sus hojas es interesante por su capacidad para atraer fauna útil a jardines y huertos, y en especial a las abejas, las cuales se sienten muy atraídas por ella por lo que muchos apicultores la ponen cerca de sus colmenares. Ademas considerada un buen pasto para ellas en muchos lugares, al libar su abundante néctar.
También es usada por los humanos para aromatizar tisanas y postres con el sabor anisado y dulce que desprende la planta y como medicinal para bajar la fiebre (diaforética), como anti-inflamatoria y coadyuvante de la digestión.
Es una planta de fácil cultivo que tolera todo tipo de suelos, siempre que estén bien drenados y este en una posición soleada. En tanto en cuanto a lo que a enfermedades se refiere es muy resistente, pudiendo ser atacada por gasterópodos como única amenaza, sobre todo cuando al planta es joven.
![]() |
Agastache 'Golden Jubilee |
Etiquetas:
aromáticas,
biodiversidad,
huerto medicinal,
polinización
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Rábanos asados
Durante el verano y parte del otoño ,intercalados entre otros cultivos de ciclos mas largos , voy haciendo siembras escalonadas de rabanitos. pero eso trae consigo que recolectemos un buen número de rabanitos que son demasiados para comer crudos en ensalada y regalar tampoco, debido a que no son muy populares entre gente que no esta acostumbrada a su peculiar sabor.
Pues me acorde el oto día de haber leído hace tiempo, en el blog El Patio Ecológico , otra forma de consumirlos. Y ponían una receta de rábanos asados con anchoas y rúcula del blog Mikel López Iturriaga en El País.
Aunque en el patio no quedaron muy contentos con la receta, la verdad es que la probé con rabanitos tiernos, recogidos sin que se vuelvan duros y correosos, y se asaron bien. Pero eso también dependería del horno.
Para culminar yo utilice las primeras hojas de rucula de una siembra que hice a finales de agosto, con lo que el plato también gano. Ahora me queda probar a ver si sale igual con los rábanos de invierno.
La verdad es que todo lo que sea poner variedad a la hora de cocinar y consumir los productos del huerto se agradece. Iremos publicando alguna que otra forma de consumir esta hortaliza desmerecidamente repudiada.
Pues me acorde el oto día de haber leído hace tiempo, en el blog El Patio Ecológico , otra forma de consumirlos. Y ponían una receta de rábanos asados con anchoas y rúcula del blog Mikel López Iturriaga en El País.
Aunque en el patio no quedaron muy contentos con la receta, la verdad es que la probé con rabanitos tiernos, recogidos sin que se vuelvan duros y correosos, y se asaron bien. Pero eso también dependería del horno.
Para culminar yo utilice las primeras hojas de rucula de una siembra que hice a finales de agosto, con lo que el plato también gano. Ahora me queda probar a ver si sale igual con los rábanos de invierno.
La verdad es que todo lo que sea poner variedad a la hora de cocinar y consumir los productos del huerto se agradece. Iremos publicando alguna que otra forma de consumir esta hortaliza desmerecidamente repudiada.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Una nota de color, el Radicchio
Nuestros cultivos de otoño-invierno no tienen nada que ver con el colorido que presenta el huerto durante la primavera y el verano, cosa similar a lo que pasa en nuestras ensaladas y platos de verdura durante las estaciones más frías. Un vegetal muy popular en Italia y que apenas se cultiva en nuestras latitudes, aunque empieza a verse en las mezclas para ensaladas, puede aportar esa nota de color, el radicchio. Yo llevo un par de años cultivándolo y cocinándolo.
La achicoria roja o radicchio Cichorium intybus var. foliosum, es una variedad de achicoria que forma densos cogollos, habitualmente de color morado. Este pariente de las lechugas, endibias y escarolas, pertenece también a la familia de las compuestas, es de origen Mediterráneo, su cultivo ya se daba en la antigua Roma, y actualmente esta verdura de hoja está muy vinculada a la cocina italiana.
La mejor época para cultivar esta achicoria es otoño y primavera, aunque se puede encontrar todo el año. Por lo demás, salvo evitar el exceso de fertilización, especialmente con nitrógeno, que puede causar que las hojas se vuelven marrones en las puntas y que las plantas tengan un sabor intensamente amargo, no tiene mayor complicación y ademas se trata de una planta muy resistente. A esta achicoria en la temporada fría le gusta la compañía de las lechugas, coles chinas, bróculi, repollo y coliflor. En climas muy fríos un acolchado con paja alrededor del cuello de la planta la protegerá de las heladas.
El cultivo de la achicoria roja o radicchio (y también el de otras variedades de achicoria) sigue la técnica del blanqueado para suavizar el amargor de las hojas, es el mismo amargor que originalmente tenían las lechugas, pero que se ha ido eliminando por selección cultivar, en cambio, se ha querido conservar en achicorias, escarolas y endibias, pero controlando el amargor para que resulte agradable al paladar.
El blanqueado en el cultivo de la achicoria se realiza privando a esta verdura de la luz entre una y tres semanas, consigue limitar el amargor de sus hojas (siendo las exteriores más amargas que las interiores), además hace que las hojas sean más tiernas y ligeramente crujientes, y conserve el color blanco de sus nervios.
![]() |
Radicchio di Chioggia |
En la cocina se utiliza mucho para ensaladas, como acompañante o para agregar a risottos o pastas. Aqui os dejo algunas recetas con radicchio
Etiquetas:
biodiversidad,
ensaladas,
invierno,
otoño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)